www.horapunta.com
La reforma de la PAC se 'olvida' del olivar de montaña

La reforma de la PAC se "olvida" del olivar de montaña

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

El reparto entre comunidades autónomas y agricultores, que fija la reforma de la PAC, está suponiendo una nueva y encarnizada partida de ajedrez por los fondos que están en juego: unos 47.000 millones de euros que la UE aportará los próximos cinco años. 

La reforma de la PAC se 'olvida' del olivar de montaña

Para el Gobierno andaluz el acuerdo de la Conferencia Sectorial es un ataque a Andalucía, pero el Partido Popular lo defiende como el reparto más equitativo; mientras que UPA y COAG hablan de varapalo para los agricultores; Asaja y la Federación de Cooperativas lo critican con la boca pequeña, asegurando que no está mal, pero se podría haber hecho mejor.

Las ayudas acopladas que recibirán los agricultores de España es uno de los movimientos de fichas más polémicos. Los más perjudicados son los propietarios de olivares de montaña o con elevadas pendientes que no son pocos.

Según datos de la Junta de Andalucía, en la comunidad hay 404.000 hectáreas de olivar con más de un 20 por ciento de pendiente, 140.000 de las cuales están en Jaén. 

Allí hay un Consejo Provincial del Aceite de Oliva, impulsado por la Diputación que preside el socialista Francisco Reyes, compuesto por representantes de las instituciones, del sector aceitero y de organizaciones agrarias.

En su última reunión extraordinaria, el sábado 25 de enero, se habló de ese olivar de fuertes pendientes, difícil de mecanizar y de coger, de baja producción y sin posibilidad de mantenerse con los precios actuales del aceite de oliva a granel por debajo de dos euros.

Por eso el Consejo Provincial del Aceite de Oliva acordó realizar un estudio, junto a la Universidad de Jaén y la consejería de Agricultura, “que permita –según Francisco Reyes- tener una radiografía exacta de la situación en la que se encuentra el olivar de pendiente en la provincia de Jaén, los costos de producción y el riesgo de desaparición de este cultivo en zonas donde es imposible que pueda haber otro tipo de cultivo”.

Negro futuro se cierne sobre estos olivares tras privarle del salvavidas de la subvención, como comentó la consejera de Agricultura, Elena Víboras: “Si hubiesen aceptado la propuesta de introducir el olivar en pendiente en las ayudas acopladas al menos esa cuantía tan importante de pérdida en la provincia de Jaén se hubiese aminorado un poquito”. 

Una cuantía que Víboras ofreció al término de la reunión: “El sector más importante para la provincia, el olivar, pierde anualmente 27 millones y medio de euros, que si hablamos de todo el período, multiplicado por cinco… Ustedes mismos. Por tanto el olivar pierde, Jaén pierde financiación”.

La reforma de la PAC se 'olvida' del olivar de montaña
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios