www.horapunta.com
Comienza la 'Convención de la División'

Comienza la "Convención de la División"

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

La Convención Nacional del PP arranca en Valladolid con una agenda marcada por los acontecimientos de las últimas semanas, particularmente, de ésta que no ha terminado y que ha confirmado una división sin precedentes en el partido aunque éste trate de minimizarla. 

Comienza la 'Convención de la División'

Los dirigentes del Partido Popular han intentado enfocar la mirada de la opinión pública en el programa del cónclave, que contiene dos ejes fundamentales bajo el lema En la buena dirección: reivindicar, por un lado, la política económica del Gobierno y, por otro, que el PP es el único partido capaz de garantizar la unidad de España frente al independentismo catalán.

Sin embargo, todas las informaciones y el debate sobre esta Convención -que el PP ha esperado a convocar, precisamente, para tener amarradas cifras optimistas- se han centrado en quienes no acuden a Valladolid (José María Aznar y Jaime Mayor Oreja, fundamentalmente) y los temas que no se abordarán en las resoluciones, comisiones y en los catorce debates que han organizado desde la calle Génova (aborto, democracia interna o candidato a las europeas).

Normal funcionamiento democrático

Ni fractura, ni convulsión, ni crisis interna, ni preocupación. Los movimientos de filas y las críticas al Gobierno de Mariano Rajoy que salen del Partido Popular entran en la "normalidad" de su funcionamiento democrático, ha asegurado su secretaria general, en la rueda de prensa de presentación de la Convención Nacional del PP.

María Dolores de Cospedal se ha referido a todos los movimientos que, particularmente esta semana, están teniendo lugar en el PP y tienen muy preocupados a su dirección y al propio Jefe del Ejecutivo, aunque se nieguen a admitirlo en público y que incluyen el rechazo de José María Aznar a participar en la Convención, el portazo de Jaime Mayor Oreja a la lista europea, la salida de Alejo Vidal-Quadras del PP y su fichaje por Vox, la fundación de este partido encabezado por José Antonio Ortega Lara, un referente en el PP, o las críticas de María San Gil (aún con carné del PP) sobre la situación de los conservadores y las víctimas del terrorismo en Euskadi.

Feijóo la nota discordante

A unas horas de que comience la Convención Nacional en Valladolid, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo ha hecho balance de la situación actual de su partido.

"El PP está como España: en la UCI, con respirador y casi sin constantes vitales", ha asegurado el presidente en declaraciones a la Cope para acto seguido defender las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy para hacer frente a esta situación heredada tras la gestión del último Ejecutivo socialista. Según él, el PP está centrado en "sacar al país de la crisis aunque le cueste disgustos, votos y algún gobierno".

El dirigente popular ha defendido igualmente a los actuales dirigentes del PP vasco y ha rechazado las críticas que reciben de excompañeros, como María San Gil.

En este sentido, ha descartado ninguna ruptura del PP o que se pueda comparar a esta formación con el declive de UCD tras la creación de Vox, un partido formado por exmilitantes comoJosé Antonio Ortega Lara, de quien le "cuesta entender" que no continúe en las filas populares y cuya pérdida ha sido un "disgusto" para el PP, tanto a nivel humano como a nivel de partido.

"Que todas las rupturas sean como la de Vox", ha comentado antes de añadir que "muchos partidos nacen y mueren sin crecer". "No se puede tener un gobierno sin previamente no hay un partido", enfatizaba

Otro de los temas recurrentes es el de la reforma de la ley del aborto que defiende el ministro Alberto Ruiz-Gallardón, y que ha encontrado la oposición de Feijóo al reclamar un consenso de mayor consenso. "Vivimos en la Unión Europea, donde 21 países disponen de una ley de plazos; esta es la realidad", ha explicado.

No obstante, Feijóo se ha mostrado convencido de que el PP vería con buenos ojos que el PSOE ofreciera un pacto en la legislación sobre el aborto que tuviera por inspiración lalegislación aprobada en 1985 por Felipe González. "Una ley con una vigencia de 25 años, contrastada por el Tribunal Constitucional, que mi partido no cambió en ocho años cuando gobernó y que Zapatero cambió unilateralmente".

ETA centrará los debates

Existe "una línea política de interpretación del final de ETA a la que el PP debe cortar el paso", ha asegurado esta tarde el vicesecretario de Estudios y Programas y coordinador de la resolución política España, una gran nación, que el Partido Popular desarrollará este fin de semana en la Convención Nacional de Valladolid y que incluye un apartado específico sobre Euskadi y la política antiterrorista.

En un encuentro con periodistas en la sede central del PP, Esteban González Pons se ha referido así a los intentos de la izquierda abertzale por ampliar su presencia en las instituciones y conseguir que el Gobierno de Mariano Rajoy cambie su política penitenciaria una vez la banda terrorista ha anunciado el final definitivo de la violencia.

 A este respecto, el PP sólo espera la disolución de ETA y la entrega de armas, según ha señalado también la copartícipe de esta ponencia, la diputada catalana Dolors Montserrat.

Lo que sí quieren dejar claro los conservadores es que la única interpretación sobre el final de ETA es que ésta "ha perdido" y ha sido derrotada por el Estado de Derecho y no caben ni "cesiones ni chantajes", por lo que, aunque la violencia ha sido vencida, queda librar la batalla contra quienes ahora muestran "apariencia de demócratas", ha advertido Montserrat.

El PP aborda en su Convención el asunto del final de ETA en un momento especialmente delicado para el Gobierno, con un sector de las víctimas del terrorismo que ha pasado de estar a su lado en la oposición a acusar a Mariano Rajoy de traicionarle.

Esta presunta traición constituye, de hecho, una parte de mucho peso en los argumentos de quienes han abandonado el PP y fundado Vox, un partido encabezado por José Antonio Ortega Lara, secuestrado por ETA y miembro del PP hasta 2008.

El Colectivo de Presos de ETA vuelve a manifestarse

El Colectivo de Presos de ETA (EPPK por sus siglas en euskera) ha emitido un nuevo comunicado en el que exige al Gobierno que cambie su política penitenciaria y finalice con la dispersión. Este nuevo anuncio llega justo un mes después de que el EPPK presentara al Gobierno su predisposición a encontrar una "solución" a las "personas presas" dentro de un proceso "escalonado", "individual" y en un "tiempo prudencial". 

En un comunicado al diario Gara, los presos de ETA reiteran su posición para conseguir el acercamiento por vías legales y valoran la respuesta que dio el Gobierno a aquel mensaje a finales de diciembre, que no fue otra que la detención de ocho personas vinculadas a los aparatos de interlocución de los presos. 

Las detenciones, y la posterior prohibición de la marcha contra la dispersión, son una muestra de que "el Gobierno está solo con su violencia, una vez más", y está orientado a "reventar" la determinación "total" del EPPK.

"EPPK seguirá desarrollando su línea, con el apoyo de la ciudadanía, y al Gobierno español el tiempo se le escapa entre las manos. Cada vez que dice que no cambiará la política carcelaria, está anticipando que tendrá que cambiarla. Tiene que entender que, pronto o tarde, deberá responder positivamente a la voluntad ciudadana: ha llegado el momento de acabar con la dispersión", añade el comunicado.

Comienza la 'Convención de la División'
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios