Según indicó este jueves en un comunicado Ana María Furió, coordinadora del Grupo de Abordaje al Tabaquismo (GAT) de semFYC, "aunque los aspectos que determinan el inicio del tabaquismo entre los jóvenes son diversos y complejos, lo que está demostrado es la influencia que tienen las conductas de los padres, hermanos y amigos, así como la fácil accesibilidad a este tipo de productos y la promoción indirecta a través de las pantallas (cine, TV e Internet)".
La citada sociedad médica señaló que según varios estudios realizados en países europeos y americanos, el 37% de los menores se inicia en el consumo de tabaco por los estímulos que recibe a través de las escenas que aparecen en el cine y la televisión.
Y esto, prosiguió, es un problema sobre el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo alertando y sobre el que recientemente recomendó una serie de medidas para reducir su impacto entre los menores.
Entre estas recomendaciones de la OMS figura la de certificar en los títulos de crédito no haber recibido directa o indirectamente subvenciones de la industria tabaquera o de sus empresas vinculadas y la de evitar escenas en las que aparezcan marcas de tabaco específicas.
Igualmente, la OMS es partidaria de incluir advertencias sanitarias sobre los riesgos de fumar con antelación a la proyección de películas o teleseries que contengan este tipo de escenas.
"Desde nuestro punto de vista", manifestó la doctora Furió, "ninguna de estas medidas supone una censura ni limita la libertad de creación de los guionistas y directores. Y esto se podría traducir en un 20% menos de jóvenes fumadores y en evitar 150.000 muertes prematuras entre los actuales menores de edad".