Hace 20 años, Curro, la mascota de la Exposición Universal de 1992 celebrada en Sevilla, se paseaba entre miles de turistas por la isla de La Cartuja. Era la mascota oficial de la Expo 92 de la cual hoy, 20 de abril de 2012 se cumplen 20 años de su inauguración. La Expo 92 no solo traería a Sevilla turistas durante los 6 meses que duraría, sino que además trajo consigo un legado que hoy día podemos disfrutar. La Expo 92 trajo a Sevilla la construcción de 6 puentes (Puente del Cristo de la Expiración, Puente de las Delicias, Pasarela de la Cartuja, Barqueta, Alamillo y Quinto Centenario) que se muestran como deslumbrantes obras de ingeniería.
La Expo trajo a Sevilla una nueva estación de autobús, la nueva estación de tren de Santa Justa (la 3º de España) y se amplió considerablemente el aeropuerto de San Pablo. La Expo trajo innovaciones tales como carreteras, autovías que facilitarían el desplazamiento, la ampliación de la ciudad con las mejoras entre conexión entre los distritos existentes (El evento fue el pretexto para construir la SE-30, la Ronda Supernorte y hasta nueve distintas avenidas interiores) así como el dragado del río (El cauce histórico estaba dividido por el tapón de Chapina. Su desaparición permitió configurar hasta siete nuevos kilómetros de paseo fluvial).
Pero la Expo, además del legado que nos dejó todo lo que vino con ella, en su esencia aun se conservan pabellones y recintos intactos de aquel evento que cambión la visión de muchos pues nos metía de lleno en el siglo XXI. La Expo 92 significo el abrir al mundo que España había salido de la dictadura y era un país europeo, desarrollado, y sobre todo, con gran afán de no quedarse atrás. La Expo 92 marcó a muchos sevillanos, desde los que trabajaron en pabellones, a los que la visitaban a diario, pasando por los que diseñaron los edificios, trabajaron en su construcción y terminando por los que acogieron en sus casas alquilando habitación a extranjeros que venían a quedarse todo el mes de Abril para de paso, además de visitar la Expo, conocer qué era eso de la Feria de Abril y la Semana Santa en España.
La Exposición Universal de 1992 dejó en los sevillanos algo más que edificios nuevos, dejo una esencia que hizo darles cuenta que salíamos del siglo XIX para entrar en un nuevo siglo. Tal vez por eso, el evento de la Expo se ha convertido en una esencia de la ciudad, permanece intacta en la memoria de los sevillanos aunque no se conserven todos sus edificios. De los 120 pabellones que componían la oferta de la Expo, todavía siguen manteniendo el mismo aspecto 52, casi la mitad. La cifra puede parecer
negativa, pero la perspectiva cambia cuando se ofrecen todos los matices: sólo 33 pabellones se construyeron con la intención de que fueran permanentes. El resto de los edificios nacieron como construcciones efímeras. Por tanto, el resultado actual es positivo, ya que 19 de estas estructuras fugaces se han conservado y reutilizado. El resto de pabellones, 68, han sido demolidos para construir nuevos edificios y darles uso. Siguen manteniéndose en pie pabellones como el de Francia, Italia, Turquía, la ONU, Andalucía, Plaza de África (hoy facultad de Ingenieros), el COI (una discoteca), y muchos más.
Y después de la Expo, la isla de La Cartuja se ha convertido y ha llegado a ser en la actualidad, en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), uno de los mayores de Europa. Alberga escuelas de negocios, empresas tecnológicas de reconocido prestigio y entidades públicas de apoyo a la innovación. Asimismo se ha instalado allí la Escuela Técnica Superior de Ingenieros y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (un servidor tiene el gusto de decir que todos los días laborales se pasea por la isla de la Cartuja para ir a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, facultad que se construyó tras la demolición de un pabellón) . La isla de La Cartuja incluye también un estadio olímpico, el Centro Andaluz de
Arte Contemporáneo, la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y el Auditorio Rocío Jurado. Tampoco faltan las zonas de ocio como el Parque del Alamillo, que ocupa 47 hectáreas entre los cauces antiguo y nuevo del río Guadalquivir, y el Parque Temático Isla Mágica, que reaprovechó parte de las instalaciones de la Expo 92, como el lago artificial, y cuya temática era la misma que la de la muestra: la Era de los Descubrimientos.
Hoy, 20 de abril de 2012 se cumplen 20 años de lo que fue un proyecto de Estado para dar a conocer España, la España democrática que tenía apenas 17 años de vida. Una Exposición que mucha gente, bien por su presencia o por los edificios que puede ver en pie hoy día, aun podemos disfrutar o esbozar una sonrisa en nuestro rostro mirando nuestros recuerdos. ¿Quién no tiene un peluche de Curro, la mascota de la Expo 92 en su casa?