Cuando pensamos en los indígenas, nos imaginamos a poblaciones pequeñas repartidas por todo el mundo, sin embargo suman más de 370 millones de personas de 70 países distintos.
370 millones de personas que son a menudo, pisoteados, engañados, robados y saqueados por el “hombre moderno”, que lejos de respetar su cultura, la destruyen, la utilizan como atracción o la ofrecen como mero entretenimiento.
Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, los indígenas no reciben ni atención básica para la salud, ni pueden acceder a la educación y mucho menos se les permite reclamar los derechos de propiedad de sus tierras o de sus culturas, que son utilizadas por el hombre moderno sin que ello les reporte el menor beneficio.
Todo ello, les convierte en victimas fáciles de la pobreza, la violación de los derechos humanos o de la marginación. Si, para colmo nacen mujeres, lo tienen aún peor porque son mujeres en una sociedad en la que el hombre es el que manda, son indígenas por lo que la población mundial las pisotea y son pobres, por lo que no pueden alzar la voz para defenderse.
Hoy que es su día, queremos reclamar al Mundo, un mayor respeto por la población indígena, la aprobación de normativa a nivel internacional que impida de verdad, el saqueo, robo y expolio de sus recursos tanto económicos como culturales, que no se limite a la firma de un documento por parte de las autoridades internacionales; todo el mundo está harto de promesas vanas, queremos algo que se pueda realizar. De nada sirven unos Objetivos del Milenio, si luego no se consigue ni la mitad de lo que se pretende, que encima suele ser poco.
Para ilustrar el momento actual, nos remitimos a parte de un informe del 2010, de los Objetivos del Milenio:
# En todas las regiones en vías de desarrollo, los niños de zonas rurales tienen más posibilidades de sufrir insuficiencia ponderal que aquellos de zonas urbanas. En América Latina y el Caribe, así como en algunas partes de Asia, estas diferencias han aumentado entre 1990 y 2008.
# Las diferencias entre ricos y pobres siguen siendo enormes. En Asia meridional, el 60 por ciento de los niños procedentes de las zonas más pobres pesan menos de lo que deberían; mientras que en los hogares más ricos, esta cifra asciende solamente al 25 por ciento.
# En las regiones en vías de desarrollo, las niñas nacidas en el 20% de hogares más pobres tienen 3,5 veces más posibilidades de permanecer sin escolarizar que las niñas de los hogares más ricos, y 4 veces más probabilidades que los niños de los hogares más ricos.
# Incluso en los países en los que casi se ha alcanzado la educación primaria universal, la mayoría de los niños excluidos son aquellos con minusvalías.
# La salud materna es uno de los temas en los que las diferencias entre ricos y pobres son más evidentes. Mientras que en los países desarrollados casi todos los partos son atendidos por médicos cualificados, en los países en desarrollo menos de la mitad de las mujeres reciben estos servicios al dar a luz.
# Las diferencias son especialmente notables también en lo que respecta al acceso a cuidados sanitarios durante el embarazo: en los hogares más ricos, las mujeres tienen 1,7 más posibilidades de ser examinadas por lo menos una vez antes de dar a luz por personal sanitario cualificado, que las mujeres de los hogares más pobres.
Y sólo estamos hablando de la pobreza en términos generales, no me quiero ni imaginar cómo andarán las cosas entre los indígenas. Mejor, desde luego que no.
La crisis actual, no sólo ha parado el avance en la consecución de los Objetivos del Milenio, sino que ha hecho que lo poco que se había conseguido, se pierda rápidamente.
Es hora de que se deje de gobernar para los influyentes ricos y se empiece a gobernar para todos. Un ejemplo a imitar es el del gobierno de Lula Da Silva en Brasil que sacó a 28 millones de personas de la pobreza, ¿por qué no se puede hacer esto a nivel internacional? ¿Por qué no además de hacerlo, protegemos la cultura y economía de los más frágiles dentro del sistema?
¿Por qué no se protege a los indígenas? Todos sabemos la razón, se considera que hay demasiado en juego, demasiado dinero, demasiados intereses, demasiados de todo como para respetar sus derechos. Mucha gente ya ha alzado la voz denunciando este y otros temas, ¿por qué no se les escucha? o peor aún, ¿por qué sólo se les escucha para luego hacer propaganda electoral?