www.horapunta.com
El Pleno del CGPJ aprueba los nombramientos de Tolosa y Segoviano como magistrados del TC
Ampliar

El Pleno del CGPJ aprueba los nombramientos de Tolosa y Segoviano como magistrados del TC

martes 27 de diciembre de 2022, 19:57h

Escucha la noticia

El Pleno del CGPJ aprobó unánimemente nombrar a César Tolosa, presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, y a María Luisa Segoviano, ex presidenta de la Sala Cuarta del mismo tribunal, como nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.

Los vocales de tendencia progresista han decidido no seguir apoyando la candidatura de José Manuel Bandrés, justo antes de que comenzara el Pleno extraordinario del Consejo, que fue solicitado por los vocales conservadores. Esta es la segunda vez que intentan desbloquear los nombramientos pendientes, tras meses de demora en la toma de decisiones.

El Pleno extraordinario comenzó a la hora prevista con todos los miembros presentes. Entre ellos, Carmen Llombart, José Antonio Ballestero, Pilar Sepúlveda, Gerardo Martínez Tristán, Enrique Lucas, Juan Manuel Fernández, Roser Bach y Ángeles Carmona se conectaron de forma remota.

Los vocales progresistas decidieron respaldar a María Luisa Segoviano en vez de José Manuel Bandrés, lo que permitió completar la renovación del Tribunal Constitucional por el Consejo General del Poder Judicial, pendiente desde junio.

Los vocales Mar Cabrejas, Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Pilar Sepúlveda y Concepción Sáez votaron para retirar su propuesta de candidato al magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo José Manuel Bandrés "por sentido institucional".

El Tribunal Constitucional deberá convocar un pleno para aprobar los cuatro nuevos miembros: dos designados por el Consejo General del Poder Judicial y dos nombrados por el Gobierno (Juan Carlos Campo, exministro de Justicia, y Laura Díez, exdirectora general de Presidencia). Estos reemplazarán a Pedro González-Trevijano, actual presidente, y Antonio Narváez, ambos magistrados conservadores.

La selección de Tolosa (conservador) y Segoviano (progresista) pone fin a la grave crisis institucional desatada por el impedimento de la renovación del Tribunal Constitucional que debía realizarse en junio, certificando así el cambio de fuerzas dentro del tribunal de garantías, el cual pasará a contar con una mayoría progresista.

La discusión acerca de la reforma legislativa para cambiar las normas de selección de los magistrados del Tribunal Constitucional por parte del Consejo General del Poder Judicial ha llegado a su fin. Esta medida buscaba reducir la mayoría cualificada de tres quintos necesaria para elegir a los magistrados, a una mayoría simple. El Gobierno intentaba así desbloquear la situación provocada por el rechazo de los conservadores a completar el relevo.

El Tribunal Constitucional (TC) paralizó la semana pasada el cambio mediante una medida cautelar que suspendió la tramitación parlamentaria de dos enmiendas. Esto profundizó aún más la crisis entre el Poder Legislativo y el tribunal, ya que fue la primera vez que adoptaron una decisión sobre una norma que todavía no estaba vigente. Aún queda por ver si el PSOE sigue adelante con su plan de aprobar la reforma de forma urgente y en un solo paso durante enero, como tenían previsto.

Esta es la segunda oportunidad para elegir a los candidatos. La primera fue la semana pasada. Según la ley vigente, los aspirantes deben contar con el respaldo de 11 de los 18 miembros del CGPJ. Los progresistas apoyaron hasta el martes a Bandrés, pero al final decidieron renunciar por responsabilidad institucional, según lo informado por fuentes presentes en la reunión.

La renovación del CGPJ y el TC, que llevaban pendientes desde hace más de cuatro años, provocó la dimisión del presidente del Consejo, Carlos Lesmes, el pasado 9 de octubre. La ruptura de las conversaciones entre el Gobierno y el PP fue la causa final.

Los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se mostraron muy enfadados con la reforma legal que, al final de su mandato, les impidió seguir realizando nombramientos. Esta facultad fue devuelta parcialmente al CGPJ para que pudiera nombrar a los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional (TC). La designación de estos magistrados tendría como resultado cambiar la mayoría conservadora actual del Constitucional.

El Tribunal Constitucional debe reunirse para evaluar a los cuatro aspirantes. Estos son magistrados con amplia trayectoria y muchos años de experiencia en el área jurídica. Una vez que se designen los nuevos magistrados, el Pleno tendrá que elegir al presidente, que será Cándido Conde-Pumpido, según lo previsto.

Hoja de vida

César Tolosa Tribiño es un magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo desde 2014 y su presidente desde 2020. Él ingresó a la Carrera Judicial en 1982. Como juez, trabajó en los Juzgados de Distrito de Molina de Aragón y Arenas de San Pedro, así como en el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Palma, donde permaneció hasta 1984 cuando obtuvo destino en la Magistratura de Trabajo número 1 de Santander.

En 1985 fue destinado al Juzgado de lo Social número 1 de Santander, y cuatro años después, en 1989, se incorporó a la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. En 1993 fue nombrado presidente del TSJ cántabro, ejerciendo este cargo hasta 2014, cuando recibió el nombramiento de magistrado del Tribunal Supremo. Durante su destino en Santander, Tolosa fue decano de los Juzgados de lo Social entre 1985 y 1989. Desde diciembre de 2019 es miembro de la Sala de Gobierno del tribunal Supremo.

Es autor de varios trabajos científicos, es profesor en la Universidad de Cantabria desde 2009 y ha sido director y orador en cursos del Consejo General del Poder Judicial y de otras entidades.

Es miembro de la Comisión Científica del Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Participó en el Fórum de Magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo, 2016) y en la reunión del Consiglio di Stato de Italia-Tribunal Supremo de España Sala Tercera (2017). Posee la Cruz de primera Clase de San Raimundo de Peñafort y las Medallas al mérito Policial y de la Guardia Civil.

En 1987, María Luisa Segoviano inició su carrera judicial en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Bilbao. Dos años más tarde, fue transferida al Juzgado de lo Social número 1 de Valladolid, donde se mantuvo hasta 1996. En ese mismo año, fue designada como presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Segoviano desempeñó su cargo hasta 2006, cuando fue nombrada magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo. En octubre de 2020, fue elegida presidenta de dicha sala, convirtiéndose en la primera mujer que preside un tribunal supremo.

Antes de entrar en el Cuerpo Judicial, Segoviano aprobó el examen para ser secretaria de Magistratura Laboral y trabajó como tal en Barcelona, Palencia y Valladolid desde 1974 hasta 1987.

La autora de varios libros, como 'Derecho Social de la Unión Europea', 'Principios esenciales de Derecho del Trabajo', 'El principio de igualdad de trato en materia salarial en el ámbito de las Administraciones Públicas', 'La responsabilidad en la Seguridad Social' y 'Igualdad en el mundo del trabajo y en la empresa', también ha publicado numerosos artículos académicos.

Además, formó parte de programas educativos del Consejo General del Poder Judicial y fue elegida como vocal de la Junta Electoral Central entre 2012 y 2017. Recientemente, en febrero de 2020, volvió a ser designada para el mismo cargo.

Desde 2016, es la presidenta de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid. En 2018 fue nombrada académica de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, y en 2019 se le otorgó el título de académica honoraria de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Extremadura. En noviembre del mismo año recibió el Premio Pelayo para juristas destacados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios