www.horapunta.com
Nuevos hallazgos sobre el impacto de la contaminación en praderas marinas
Ampliar

Nuevos hallazgos sobre el impacto de la contaminación en praderas marinas

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
lunes 16 de diciembre de 2024, 18:39h

Escucha la noticia

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha descubierto que el exceso de nutrientes y la actividad de herbívoros afectan negativamente el secuestro de carbono en las praderas marinas. Este estudio revela que la contaminación por nitrógeno y fósforo, resultado de actividades humanas, provoca el sobrecrecimiento de algas y altera la biodiversidad, debilitando así la capacidad de estos ecosistemas para capturar carbono. Las praderas marinas son cruciales para la protección costera y el equilibrio ecológico. Los hallazgos sugieren que tanto el cambio climático como la presión herbívora podrían amplificar los efectos adversos en estas áreas vitales.

Un equipo de investigación del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR), perteneciente a la Universidad de Cádiz, ha puesto de manifiesto cómo el exceso de nutrientes y la actividad de los herbívoros afectan negativamente al secuestro de carbono en el fondo marino. Este estudio destaca que tanto el cambio climático como las alteraciones en las interacciones entre plantas y animales están modificando los ciclos de carbono en estos ecosistemas, lo que podría tener repercusiones significativas para la biodiversidad marina y la capacidad de las praderas marinas para actuar como sumideros de carbono.

Las praderas marinas son reconocidas como los principales sumideros del planeta para la captura de carbono, desempeñando un papel crucial en la protección de los ecosistemas costeros. Sin embargo, el incremento de nutrientes debido a actividades humanas, como el uso excesivo de fertilizantes, vertidos de aguas residuales y contaminación atmosférica, está provocando un aumento en los niveles de nitrógeno y fósforo que puede resultar perjudicial.

Efectos del Enriquecimiento Nutricional

Este enriquecimiento nutricional genera fenómenos como el sobrecrecimiento algal, toxicidad por amonio y alteraciones en las comunidades biológicas, lo que modifica drásticamente la dinámica del ecosistema. En su artículo titulado ‘Nutrient enrichment and herbivory alter carbon balance in temperate seagrass communities’, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, los investigadores subrayan cómo este exceso nutricional, combinado con la presión ejercida por especies herbívoras, impacta tanto en la producción de carbono como en la estructura física y biodiversidad de las comunidades marinas.

La erosión sedimentaria y el deterioro estructural de las praderas marinas comprometen su función protectora frente a eventos costeros. Rocío Jiménez, investigadora de la Universidad de Cádiz y autora del estudio, advierte: “Este análisis demuestra que la pérdida de vegetación puede acarrear consecuencias devastadoras para la biodiversidad marina y los ecosistemas, afectando incluso al paisaje costero y a la captura de carbono”.

Diferencias Estacionales en el Comportamiento

Los hallazgos revelan que las praderas marinas responden diversamente a lo largo del año. Durante el invierno, el exceso nutricional transforma estas comunidades vegetales en sistemas que consumen más carbono del que generan, debido a condiciones climáticas adversas como bajas temperaturas y escasa luminosidad.

En contraste, durante el verano, las condiciones óptimas favorecen el crecimiento no solo de las plantas marinas sino también de otros organismos fotosintéticos. Este aumento en la biodiversidad resulta en un flujo mayor de carbono hacia el agua. Sin embargo, un incremento en nutrientes también lleva a una mayor depredación por parte de herbívoros; esto provoca una reducción generalizada en la producción de carbono durante ambas estaciones.

Investigaciones Futuras sobre Estrés Ambiental

El estudio se llevó a cabo en una pradera de Cymodocea nodosa situada en aguas someras de la bahía de Cádiz. Esta especie es conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, siendo objeto frecuente para investigar respuestas ante factores estresantes ambientales. La comunidad analizada incluye una variedad significativa de organismos influenciados por factores estacionales como temperatura y disponibilidad nutricional.

La interacción entre estrés por herbivoría y enriquecimiento nutricional no solo pone en riesgo la resiliencia natural de las praderas marinas, sino que podría intensificar los efectos del cambio climático sobre las zonas costeras. Los investigadores continúan explorando cómo otros factores estacionales o climáticos interactúan con estos estresores, así como los impactos a largo plazo sobre biodiversidad y ciclos globales del carbono.

Este trabajo ha sido financiado a través del proyecto ‘Seagrass ecosystem: restoration and carbon dynamics as an intelligent, sustainable and inclusive growth of Cádiz bay (ser-cady)’, respaldado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, así como otros proyectos relacionados con estudios sobre metabolismo del carbono.


Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha descubierto el equipo del INMAR de la Universidad de Cádiz sobre las praderas marinas?

El equipo ha demostrado que el exceso de nutrientes y la acción de los animales que se alimentan de las plantas afectan al secuestro de carbono en el fondo del mar, alterando los ciclos de carbono y teniendo consecuencias para la biodiversidad marina.

¿Por qué son importantes las praderas marinas?

Las praderas marinas son el mayor sumidero del planeta para la captura de carbono y son cruciales para la protección de los ecosistemas costeros.

¿Cuáles son los efectos del exceso de nutrientes en las praderas marinas?

El exceso de nutrientes provoca sobrecrecimiento de algas, toxicidad por amonio, alteración de la comunidad biológica y erosión de sedimentos, lo que debilita su capacidad para capturar carbono y proteger la costa.

¿Cómo varía el impacto del exceso de nutrientes a lo largo del año?

En invierno, las praderas pueden consumir más carbono del que producen debido a bajas temperaturas y escasa luz. En verano, el aumento de luz y calor favorece el crecimiento, pero también incrementa la presión por consumo por parte de herbívoros, reduciendo la producción neta de carbono.

¿Qué especies fueron estudiadas en esta investigación?

Se estudió una pradera de Cymodocea nodosa, conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, ubicada en la bahía de Cádiz.

¿Cuál es el objetivo futuro del estudio realizado por los investigadores?

Los investigadores planean continuar sus estudios sobre cómo factores estacionales o climáticos interactúan con el estrés herbívoro y el enriquecimiento de nutrientes, así como investigar los impactos a largo plazo en la biodiversidad y los ciclos globales de carbono.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios