Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han experimentado un notable crecimiento del 7,3% interanual durante los primeros once meses de este año, alcanzando un total de 151.606 millones de euros. Esto representa un aumento de 10.333 millones de euros en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En particular, los ingresos generados por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, que se implementó el 1 de enero de 2023, han registrado un incremento interanual del 36,7%, sumando 3.395 millones de euros, los cuales contribuyen al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Crecimiento significativo en comparación con 2019
Al comparar estos datos con los del último ejercicio no afectado por la pandemia, específicamente 2019, se observa que las cotizaciones han aumentado en 37.978 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 33,4%. En términos mensuales, noviembre mostró ingresos por cuotas que alcanzaron los 13.858 millones de euros, superando en 3.438 millones de euros los ingresos del mismo mes en 2019.
A fecha del 30 de noviembre de 2024, las cuentas de la Seguridad Social reflejan un saldo positivo de 4.555 millones de euros. Este resultado proviene de unos derechos reconocidos por operaciones no financieras que ascienden a 199.816 millones de euros, lo que implica un incremento del 6,9%, frente a obligaciones reconocidas que alcanzan los 195.261 millones de euros, con un crecimiento del 7,5%.
Análisis financiero y recaudación líquida
A partir de octubre, último dato disponible, se reporta un saldo positivo para los Fondos de Seguridad Social que suma 616 millones de euros. Estos fondos incluyen información tanto del sistema general como del Servicio Público de Empleo Español (SEPE) y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
En términos generales, la recaudación líquida del sistema ha llegado a 196.690 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,2%. Por otro lado, los pagos han aumentado en un 7,5%, alcanzando los 195.064 millones de euros.
Evolución positiva en cotizaciones sociales
A lo largo del presente año, las cotizaciones sociales han alcanzado la cifra total mencionada anteriormente (151.606 millones de euros) y muestran una tendencia al alza respecto al ejercicio anterior.
Dentro estas cotizaciones destaca el aumento en las contribuciones por parte de trabajadores ocupados, que crecieron un 7,5%, llegando a acumularse en 143.074 millones de euros. Este crecimiento se traduce en una diferencia absoluta superior a los 10.031 millones de euros.
Cotizaciones según régimen laboral y transferencias estatales
Dentro del desglose por regímenes laborales, las cotizaciones correspondientes al régimen general suman116.826 millones </ strong >de euros mientras que los regímenes especiales (incluyendo autónomos y otros) totalizan11.671 millones de euros.
A su vez, las transferencias recibidas por parte del Estado hacia la Seguridad Social ascienden a 46.297 millones de euros con un aumento interanual del7,4% que responde principalmente a una mayor asignación para cumplir con la Recomendación Primera del Pacto de Toledo.
Aumento en gastos no financieros y prestaciones económicas
No obstante el aumento en ingresos también se refleja en el gasto: las prestaciones económicas dirigidas a familias e instituciones han alcanzado la cifra total182.582 millones de euros este año; esto implica un incremento del 8,1% en comparación con el mismo periodo anterior.
Dentro este contexto económico destaca que167.337 millones de esta cantidad se destinan a pensiones y prestaciones contributivas con una variación positiva del 7,8%.
Pensiones y subsidios bajo análisis detallado
Análisis más profundo revela que el gasto total destinado a pensiones ha crecido hasta alcanzar 148.051 millones de euros debido a factores como el aumento tanto en número como en cuantía media percibida por pensionistas.
A modo comparativo adicionalmente se observa que el gasto relacionado con subsidios por incapacidad temporal ha incrementado hasta llegar a 14.637 millones de euros (+15,1%) mientras que otras prestaciones específicas relacionadas con maternidad o cuidado infantil también presentan incrementos significativos.
La noticia en cifras
Concepto |
Cifra (millones de euros) |
Incremento interanual (%) |
Ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social |
151.606 |
7,3% |
Incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional |
3.395 |
36,7% |
Saldo positivo de la Seguridad Social (30 noviembre 2024) |
4.555 |
- |
Recaudación líquida del sistema |
196.690 |
6,2% |
Total de gastos no financieros |
182.582 |
8,1% |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el incremento de los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en comparación con el año anterior?
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han registrado un incremento del 7,3% interanual, alcanzando los 151.606 millones de euros, lo que representa 10.333 millones más que el año anterior.
¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional y cómo ha impactado los ingresos?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional, en vigor desde el 1 de enero de 2023, ha registrado un incremento interanual del 36,7%, alcanzando 3.395 millones de euros que contribuyen al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
¿Cómo se comparan los ingresos actuales con los datos previos a la pandemia?
En comparación con el último ejercicio no afectado por la pandemia (2019), el incremento de las cotizaciones es de 37.978 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 33,4%.
¿Cuál es el saldo positivo de las cuentas de la Seguridad Social hasta noviembre de 2024?
A fecha de 30 de noviembre de 2024, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 4.555 millones de euros.
¿Cómo se distribuyen los gastos no financieros en el sistema de Seguridad Social?
Las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 182.582 millones, representando un aumento del 8,1% respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Qué factores han contribuido al aumento del gasto en pensiones?
El gasto en pensiones ha aumentado debido al incremento del número de pensionistas (1,6%), a la elevación de la pensión media (5,3%) y a la revalorización general del 3,8% para el ejercicio 2024.