El Congreso de los Diputados ha dado luz verde al Real Decreto-ley 11/2024, que busca mejorar la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo. Esta normativa incluye reformas significativas en la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada, entre otras medidas. El acuerdo se enmarca dentro del diálogo social sobre Seguridad Social y Pensiones alcanzado el 31 de julio de 2024 y ratificado por los agentes sociales y el presidente del Gobierno el 18 de septiembre.
La ministra Elma Saiz defendió la importancia de esta norma, subrayando que su objetivo es permitir a los trabajadores una salida más progresiva y flexible del mercado laboral, alineándose así con las prácticas de otros países europeos. “Esta medida es crucial tanto para los pensionistas actuales como para los futuros, eliminando la dicotomía entre trabajador y pensionista”, afirmó.
Nuevas oportunidades para la jubilación demorada
En relación a la jubilación demorada, se introduce un incentivo adicional por cada seis meses que se retrase el momento de jubilarse después del segundo año cumplida la edad legal. Este cambio responde a una tendencia creciente: cada vez más personas optan por continuar trabajando más allá de la edad legal de jubilación. Según Saiz, desde la reforma de pensiones de 2019, este grupo ha aumentado considerablemente, representando cerca del 10% de las nuevas jubilaciones.
Con el nuevo marco normativo, un trabajador que decida posponer su jubilación hasta los 68 años y 7 meses podría ver incrementada su pensión en un 10% al momento de jubilarse. Este incremento se desglosa en un 4% por el primer año de demora, otro 4% por el segundo año (con un adicional del 2% por cada semestre) y un 2% por los siete meses adicionales.
Cambios en la jubilación activa
La jubilación activa permite a los pensionistas compatibilizar su pensión con un empleo durante un periodo determinado. La nueva regulación elimina el requisito previo de tener una carrera de cotización completa, lo que facilita el acceso a esta modalidad para colectivos con trayectorias laborales irregulares, como muchas mujeres que han dedicado tiempo al cuidado familiar.
Saiz aclaró que participar en la jubilación activa es completamente voluntario y no obligatorio. Además, esta modalidad será compatible con incentivos por demora en la jubilación. Por cada año adicional trabajado tras acceder a la jubilación activa, se incrementará el porcentaje correspondiente a percibir; si se trabaja cinco años o más, se podrá llegar hasta el 100% de la prestación.
Regulación sobre jubilación parcial
El texto aprobado también modifica las condiciones para acceder a la jubilación parcial. Esta modalidad permite a los trabajadores acceder a su pensión antes de alcanzar la edad ordinaria mientras realizan trabajos a tiempo parcial. Para ello, deberán contratar a otra persona mediante un contrato de relevo para compensar esa reducción horaria.
Entre las novedades destaca que ahora se amplía hasta el 75% la posibilidad de reducción horaria para los jubilados parciales —anteriormente limitada al 50%— y se permite acceder a esta opción tres años antes de cumplir con la edad legal requerida.
Revalorización y protección social
A pesar del avance en las reformas relacionadas con las pensiones, también se sometió a votación otro decreto sobre revalorizaciones que no logró obtener apoyo suficiente y quedó sin efecto. Este decreto contemplaba aumentos significativos en las pensiones del sistema general y no contributivas desde enero.
La ministra Saiz destacó que estas revalorizaciones son esenciales para garantizar justicia social y evitar que millones caigan en situaciones precarias. A través del nuevo esquema establecido en el Real Decreto-ley 2/2023, se busca asegurar una mayor protección económica para quienes reciben pensiones mínimas o no contributivas.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Incremento por cada año de demora en la jubilación |
4% |
Incremento total si se trabaja hasta los 68 años y 7 meses |
10% |
Porcentaje de pensión tras dos años de trabajo post-jubilación |
55% |
Porcentaje máximo de pensión tras cinco años de trabajo post-jubilación |
100% |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué ha convalidado el Congreso de los Diputados?
El Congreso ha convalidado el Real Decreto-ley 11/2024, que mejora la compatibilidad de la pensión de jubilación con el trabajo, incluyendo la regulación de la jubilación parcial, activa y demorada.
¿Cuál es el objetivo de esta norma?
El objetivo es permitir a los trabajadores una salida del mercado laboral más progresiva y flexible, adaptándose a las necesidades individuales.
¿Qué cambios se introducen en la jubilación demorada?
Se permite recibir un incentivo adicional por cada seis meses de demora en la jubilación a partir del segundo año después de cumplir la edad legal de jubilación.
¿Cómo afecta la nueva regulación a la jubilación activa?
La jubilación activa ya no requiere tener una carrera de cotización completa, lo que facilita su acceso a colectivos con carreras intermitentes.
¿Qué mejoras se han hecho en la jubilación parcial?
Se amplía hasta el 75% la reducción de jornada para los jubilados parciales y se puede acceder a esta modalidad tres años antes de la edad legal de jubilación.
¿Qué pasó con la revalorización de las pensiones?
El Congreso votó sobre el Real Decreto-ley 9/2024 para revalorizar las pensiones, pero este texto no obtuvo el apoyo necesario y decaió.
¿Qué medidas se están tomando para proteger a los pensionistas?
Se ha establecido un nuevo esquema de revalorización que garantiza la suficiencia económica para las pensiones mínimas y no contributivas, buscando reducir la brecha del umbral de pobreza.