www.horapunta.com
Se revelan las primeras imágenes de la ambiciosa película del cielo nocturno del Observatorio Rubin
Ampliar

Se revelan las primeras imágenes de la ambiciosa película del cielo nocturno del Observatorio Rubin

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
martes 24 de junio de 2025, 13:59h

Escucha la noticia

El Observatorio Rubin ha presentado las primeras imágenes del universo, marcando el inicio de un ambicioso proyecto que cartografiará el cielo austral durante diez años. Este evento, conocido como 'primera luz', se puede seguir en directo a través de su canal de YouTube. El cartografiado, denominado Legacy Survey of Space and Time (LSST), permitirá profundizar en temas como la materia oscura y la evolución de la energía oscura. Equipado con la cámara digital más grande en astronomía, el observatorio busca crear un time-lapse ultrapanorámico del cosmos, contribuyendo significativamente al estudio de asteroides, supernovas y la estructura de nuestra galaxia. La colaboración incluye instituciones internacionales y centros del CSIC en España, destacando su papel crucial en este avance científico.

El observatorio Rubin ha dado un paso significativo en la exploración del cosmos al presentar sus primeras imágenes del universo. Este evento, que se llevó a cabo en un acto transmitido en directo a través de su canal de Youtube, marca el inicio de un ambicioso proyecto astronómico conocido como ‘time-lapse’, que tiene como objetivo cartografiar el cielo austral durante una década.

Las imágenes, denominadas 'primera luz' en términos astronómicos, son solo el comienzo de una colaboración internacional que involucra a dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que busca responder preguntas fundamentales sobre la materia oscura, catalogar el sistema solar y desentrañar la estructura e historia de nuestra galaxia.

Nuevas fronteras en astronomía

Financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el observatorio lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, reconocida por su trabajo pionero que proporcionó las primeras evidencias sólidas sobre la existencia de materia oscura. Con un diseño innovador y tecnología avanzada, el Observatorio Rubin establece nuevos estándares para los estudios astronómicos.

Ubicado en Chile, este observatorio producirá lo que se considera la película más completa del cielo nocturno jamás realizada. El proyecto, conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST), escaneará el cielo austral durante diez años, permitiendo profundizar en temas relacionados con la energía y materia oscuras, así como investigar asteroides potencialmente peligrosos.

Un equipo internacional comprometido

El observatorio cuenta con la cámara digital más grande construida para astronomía, lo que le permitirá crear un time-lapse ultrapanorámico del universo. Sus objetivos incluyen comprender mejor la energía y materia oscuras, catalogar millones de asteroides y cometas y explorar fenómenos transitorios en el cielo.

Miles de investigadores provenientes de más de 30 países han contribuido al desarrollo del Observatorio Vera C. Rubin. En España, un consorcio formado por varias instituciones como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desempeñado un papel crucial en esta iniciativa científica.

Afrontando desafíos cósmicos

Investigadores del ICE-CSIC y del IEEC liderarán observaciones utilizando el Gran Telescopio Canarias (GTC) para realizar seguimientos espectroscópicos de objetos transitorios descubiertos por LSST. “Esta es la primera vez que se utiliza un telescopio tan grande dedicado exclusivamente a escanear el cielo durante diez años”, explica Lluís Galbany, investigador involucrado en este esfuerzo.

Por su parte, Juan García-Bellido, cosmólogo e investigador en IFT-UAM-CSIC, destaca que este cartografiado permitirá descubrir la naturaleza de la materia oscura y caracterizar la evolución de la energía oscura: “Es una oportunidad extraordinaria para aumentar nuestro conocimiento sobre problemas fundamentales en Cosmología”.

Pioneros en datos astronómicos

Jorge Carretero, científico del PIC, expresa su emoción ante las primeras imágenes: “Estamos viendo los primeros fotogramas de una película del universo que cambiará nuestra forma de estudiar el cosmos”. El equipo está implementando un Centro de Acceso a Datos Independiente (IDAC), facilitando a los científicos explorar los vastos datos generados por el telescopio.

Laura Toribio San Cipriano, investigadora del CIEMAT, señala que “el Observatorio Rubin marca un antes y un después en astronomía”, permitiendo rastrear cambios celestiales con precisión sin depender únicamente de la suerte. Desde su creación, se ha trabajado intensamente para garantizar la calidad y estabilidad del sistema óptico antes del inicio oficial de operaciones científicas.

A medida que avanza este proyecto monumental, se espera que las contribuciones españolas continúen siendo fundamentales para desvelar los secretos del universo a través del LSST.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Observatorio Rubin?

El Observatorio Rubin es un nuevo observatorio astronómico ubicado en Chile, diseñado para cartografiar el cielo austral durante una década. Está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. y el Departamento de Energía de EE. UU., y lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien fue pionera en la investigación sobre materia oscura.

¿Cuál es el objetivo del cartografiado LSST?

El cartografiado conocido como Legacy Survey of Space and Time (LSST) tiene como objetivo crear un 'time-lapse' ultrapanorámico del universo, permitiendo profundizar en interrogantes sobre la materia oscura, catalogar el sistema solar y descubrir la estructura e historia de nuestra galaxia.

¿Qué se espera lograr con las imágenes iniciales presentadas?

Las imágenes iniciales, denominadas 'primera luz', son el comienzo de un proyecto que permitirá observar cambios en el cielo con precisión y constancia a lo largo de diez años, facilitando descubrimientos sobre supernovas, asteroides y otros fenómenos astronómicos.

¿Qué papel tienen los investigadores españoles en este proyecto?

Diversos centros de investigación españoles están involucrados en el desarrollo científico y técnico del Observatorio Rubin, contribuyendo a áreas como la observación espectroscópica y análisis de datos relacionados con el cartografiado LSST.

¿Cómo se utilizarán los datos obtenidos por el Observatorio Rubin?

Los datos producidos por el telescopio permitirán realizar medidas precisas sobre parámetros cosmológicos fundamentales, así como mejorar la comprensión de la energía y materia oscuras y otros aspectos relevantes de la cosmología.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios