En los últimos años, la temporada turística estival ha comenzado a marcarse por movilizaciones que exigen una reflexión sobre la masificación de numerosos destinos en el Estado. Este fenómeno es resultado de un modelo de turismo desmedido, que se revela insostenible tanto para el territorio como para sus habitantes.
La expansión del turismo arrasa con los espacios donde se establece, priorizando las necesidades de los visitantes sobre las de la población local. Este enfoque ha llevado a lo que se denomina “turistificación”, un proceso que impacta negativamente tanto en las personas como en los ecosistemas. Las decisiones tomadas por las autoridades suelen dejar a los residentes al margen, transformando la infraestructura pública para atender exclusivamente a quienes llegan en busca de ocio.
Impacto en el comercio y el empleo
A medida que crece la actividad turística, surge una demanda abrumadora de servicios que debe ser satisfecha. Esto ha llevado a la proliferación de establecimientos destinados a cubrir las necesidades de los turistas, como hospedaje y alimentación. Como consecuencia, muchos negocios locales han tenido que adaptarse drásticamente, cambiando precios y horarios o incluso cerrando sus puertas. Las ciudades se convierten así en escaparates diseñados para el consumo turístico, donde bares familiares se transforman en puntos de interés para redes sociales y ferreterías mutan en tiendas de souvenirs.
El empleo generado por este sector suele caracterizarse por su precariedad: contratos cortos, salarios bajos y largas jornadas laborales son comunes. Dentro de este contexto, son especialmente vulnerables las mujeres, la población migrante y los jóvenes.
Cambio climático y crisis habitacional
Además, el cambio climático está estrechamente vinculado a la turistificación. A finales del año pasado se reveló que esta actividad es responsable del 8,8% de las emisiones globales, siendo el transporte aéreo uno de los principales culpables. La situación también afecta gravemente al acceso a la vivienda; muchas propiedades son utilizadas con fines turísticos justo cuando el acceso a la vivienda se vuelve crítico. Esto encarece el mercado inmobiliario y limita su disponibilidad principalmente a empresas e individuos con mayor poder adquisitivo.
No se puede ignorar el papel crucial que juegan plataformas como AirBnb y Booking en este escenario. Estas empresas permiten anunciar apartamentos turísticos situados en territorios ocupados, violando así el Derecho Internacional. A pesar de múltiples denuncias sobre estas prácticas, no han realizado cambios significativos en sus políticas.
Responsabilidad y alternativas
Los procesos como la gentrificación y la turistificación no son fenómenos aleatorios; tienen responsables identificables que van desde inversores financieros hasta funcionarios públicos que implementan políticas favorables a estos intereses. Esta dinámica perpetúa relaciones coloniales con países del Sur, forzándolos a convertirse en destinos turísticos económicos o zonas sacrificadas para el extractivismo.
Ante las crecientes protestas contra la turistificación, la industria turística ha respondido con propuestas destinadas a proteger su negocio sin abordar las causas profundas del problema actual.
Nuevas visiones para un turismo sostenible
Desde Amigas de la Tierra se sostiene que existen formas sostenibles y justas de explorar otros territorios. Es fundamental replantear cómo se articula el turismo y qué deseos lo sustentan. La responsabilidad histórica recae sobre nosotros: debemos defender y construir colectivamente los lugares donde vivimos.
Es necesario fomentar una comunidad fuerte. Hay que recuperar plazas, viviendas y vecindarios para edificar ciudades pensadas para quienes realmente las habitan y no para aquellos interesados únicamente en lucrar con ellas.
El Manifiesto sobre el turismo y la turistificación, titulado "El viaje que nunca termina", invita a reflexionar sobre estas cuestiones fundamentales.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es la turistificación?
La turistificación es un proceso donde el modelo de turismo desmedido y masificado afecta negativamente a los espacios que lo acogen, priorizando las necesidades de los turistas sobre las de la población local.
¿Cuáles son los impactos de la turistificación en las comunidades locales?
Los impactos incluyen la marginalización de los habitantes locales, el cambio en la oferta de servicios hacia los turistas, el aumento de precios y la precariedad laboral, afectando especialmente a mujeres, población migrante y jóvenes.
¿Cómo afecta el turismo al medio ambiente?
El turismo contribuye significativamente al cambio climático, siendo responsable del 8,8% de las emisiones mundiales, principalmente debido al transporte aéreo. Además, puede tener efectos negativos en los ecosistemas locales.
¿Cuál es el impacto del turismo en el acceso a la vivienda?
La utilización de viviendas para uso turístico reduce la oferta disponible y encarece el acceso a la vivienda para los residentes locales, favoreciendo a empresas e inversores con mayor poder adquisitivo.
¿Qué papel juegan empresas como Airbnb y Booking en la turistificación?
Estas empresas han sido criticadas por facilitar el uso de apartamentos turísticos en territorios ocupados, perpetuando dinámicas coloniales y violaciones del Derecho Internacional.
¿Qué soluciones propone Amigas de la Tierra respecto al turismo?
Amigas de la Tierra aboga por formas sostenibles y justas de conocer otros territorios, enfatizando la necesidad de construir colectivamente ciudades que prioricen a sus habitantes sobre los intereses comerciales.