Cuatro proyectos han sido seleccionados para recibir apoyo del Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación. Esta iniciativa tiene como objetivo posicionar al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en consorcios europeos e internacionales, además de fomentar su participación en plataformas incluidas en el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI).
Las ayudas otorgadas, que ascienden a casi 100.000 euros por cada centro, se distribuirán en tres ejercicios: 2025, 2026 y 2027. Los beneficiarios son el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio-CSIC-UV), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), el Instituto de Física Química Blas Cabrera (IQF) y el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC).
Proyectos destacados
Uno de los proyectos destacados es IBISBA, la infraestructura europea dedicada a la Biotecnología Industrial y Biología Sintética. Esta plataforma reúne laboratorios e infraestructuras líderes en Francia, Bélgica, Alemania, Finlandia, España, Italia, Grecia, Reino Unido y los Países Bajos. Su propósito es ofrecer un catálogo de servicios avanzados en biotecnología y biología sintética para impulsar la investigación y la innovación en este sector.
El nodo español del Acelerador de Innovación en Biotecnología Industrial y Biología Sintética (IBISBA), bajo la dirección de Irene Otero-Muras, investigadora del I2SysBio (CSIC – UV), recibirá financiación para fortalecer su participación en esta plataforma europea. El I2SysBio contribuirá al desarrollo de modelos personalizados para biocircuitos y al prototipado rápido de cepas para biomanufactura.
Aportaciones a la astrofísica
El Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT) se perfila como el telescopio más grande del mundo operando en el rango visible-infrarrojo. Equipos del CSIC están colaborando en la construcción de tres instrumentos que formarán parte de su equipamiento total. Según Miriam García, coordinadora del proyecto e investigadora del CSIC en el CAB, estas contribuciones asegurarán un acceso privilegiado a tiempo de observación desde el inicio del funcionamiento del ELT.
García añade que este proyecto permitirá optimizar la coordinación entre los equipos del CSIC involucrados en la instrumentación del ELT, facilitando así el uso compartido de recursos humanos y materiales y promoviendo la comunicación con otros grupos españoles.
Investigaciones sobre materia
Otro proyecto que contará con financiación es FAIR NUSTAR-DACQ, que apoya la integración de sistemas de detección en NUSTAR, un telescopio espacial dedicado al estudio de fenómenos energéticos del universo. Este esfuerzo está liderado por Enrique Nácher y Lola Cortina, investigadores del IFIC-CSIC.
FAIR, ubicado en Darmstadt (Alemania), es una instalación internacional diseñada para explorar los secretos más profundos de la materia. En este contexto, los científicos emplean haces de iones pesados y antiprotones para simular condiciones extremas similares a las que se encuentran dentro de las estrellas.
Estructura biomolecular
El conocimiento sobre la estructura de las biomoléculas es esencial para entender sus funciones celulares. Para ello, el CSIC cuenta con el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico (LMR), situado en el IQF (Madrid). Este laboratorio forma parte desde 2019 de la Red de Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares del Ministerio de Ciencia.
La espectroscopia RMN es una técnica analítica versátil que proporciona información crucial sobre biomoléculas como proteínas y ácidos nucleicos. Con equipos avanzados y un nuevo espectrómetro diseñado para biosólidos, el LMR busca promover esta técnica tanto académicamente como industrialmente.
Carlos González, investigador del CSIC en el IQF, explica que uno de los objetivos estratégicos es integrar plenamente el LMR en la red europea INSTRUCT-ERIC y consolidar su posición como laboratorio referente en RMN aplicada a biosólidos en el sur europeo.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4 |
Cantidad de proyectos financiados |
100,000 euros |
Financiación por proyecto |
3 |
Años de financiación (2025, 2026, 2027) |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Programa CSIC Grandes Infraestructuras Europeas de Investigación?
Es un programa que busca posicionar al CSIC en consorcios europeos e internacionales y fomentar su participación en plataformas del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI).
¿Cuántos proyectos han recibido ayudas en esta convocatoria?
Cuatro proyectos han recibido ayudas, cada uno con un apoyo cercano a los 100.000 euros, distribuidos entre tres ejercicios (2025, 2026 y 2027).
¿Qué instituciones están involucradas en los proyectos financiados?
Los proyectos recibirán financiación para el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio-CSIC-UV), el Instituto de Física Corpuscular (IFIC-CSIC-UV), el Instituto de Física Química Blas Cabrera (IQF) y el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA).
¿Cuál es la importancia del proyecto IBISBA?
IBISBA es una infraestructura europea que integra laboratorios de varios países para promover la investigación en biotecnología y biología sintética, aumentando la eficiencia y sostenibilidad de los procesos bioproductivos.
¿Qué contribuciones está haciendo el CSIC al Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT)?
El CSIC está contribuyendo a la construcción de tres instrumentos del ELT, lo que garantiza acceso privilegiado a tiempo de observación y mejora su posición en consorcios internacionales.
¿Qué es NUSTAR y cuál es su objetivo?
NUSTAR es un telescopio espacial que estudia objetos energéticos del universo. El proyecto busca mejorar sistemas de adquisición de datos para registrar resultados precisos en experimentos relacionados con colisiones nucleares.
¿Qué técnica utiliza el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico?
Utiliza la espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para proporcionar información sobre la estructura y dinámica de biomoléculas, siendo fundamental para comprender su función celular.
¿Cuál es el objetivo del proyecto relacionado con RMN de biosólidos?
El objetivo es promover la técnica RMN en ámbitos académico e industrial, integrando el laboratorio en redes europeas y consolidando su papel como referencia en RMN de biosólidos en el sur de Europa.