www.horapunta.com
El Ministerio del Interior enfoca su investigación en grupos racistas y xenófobos de extrema derecha
Ampliar

El Ministerio del Interior enfoca su investigación en grupos racistas y xenófobos de extrema derecha

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 17 de julio de 2025, 17:04h

Escucha la noticia

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que los grupos racistas y xenófobos de extrema derecha serán considerados "objetivos prioritarios" para la Policía Nacional y la Guardia Civil. Esta decisión se tomó durante una reunión de seguimiento del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028, donde se discutieron recientes incidentes relacionados con estos grupos. Grande-Marlaska destacó la necesidad de actuar contra el odio y la violencia, rechazando la asociación entre criminalidad y migración promovida por la ultraderecha. Se implementarán medidas para intensificar el análisis y la investigación sobre discursos de odio, así como un protocolo específico para las Policías Locales.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha encabezado una reunión extraordinaria de la Comisión de seguimiento del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028. En este encuentro, se abordaron las recientes actuaciones de grupos violentos y xenófobos que atacan a minorías étnicas, raciales o culturales.

Las unidades de Información de la Policía Nacional y la Guardia Civil recibirán directrices para establecer como “objetivos prioritarios” el análisis e investigación de grupos racistas y xenófobos vinculados a movimientos de extrema derecha, tanto nacionales como internacionales. Esta decisión fue anunciada por el ministro durante la sesión en la sede del Departamento.

Normalización del discurso de odio

Grande-Marlaska advirtió sobre la normalización de discursos que antes generaban un fuerte rechazo social. “Ahora se están normalizando con la connivencia de la ultraderecha”, afirmó, haciendo referencia a las polémicas recientes sobre la acogida de menores no acompañados y las reacciones exacerbadas desde ciertos sectores políticos. “No podemos permitir que el odio se abra paso en nuestra sociedad”, añadió.

El ministro subrayó la responsabilidad del Estado en “denunciar y perseguir” a quienes vulneran los valores democráticos y constitucionales. “Debemos ser contundentes y actuar contra grupos que fomentan la violencia, alentando el odio y la xenofobia”, enfatizó.

Datos sobre criminalidad y migración

Durante su intervención, Grande-Marlaska rechazó la asociación entre criminalidad y migración, calificándola como una “mentira recurrente” sostenida por prejuicios. Destacó que el número de personas extranjeras residentes en España ha aumentado casi un 54 por ciento entre 2011 y 2024, mientras que la criminalidad ha disminuido en un 7 por ciento en ese mismo periodo.

El ministro compartió también nuevas medidas destinadas a reforzar las acciones contra los delitos de odio. Se ordenará a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado combatir estos discursos y prevenir amenazas a la convivencia social antes de que sea demasiado tarde.

Cambios en el Centro de Inteligencia

El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) incorporará explícitamente los delitos de odio en sus investigaciones, mejorando su capacidad para monitorizar espacios online y redes sociales. Esto incluye detectar contenidos ilícitos que incitan a la violencia e instar a su retirada, como ocurrió recientemente con el caso "Deport Them Spain".

Además, se intensificará la difusión del Centro de Coordinación de Información sobre Radicalización (CCIR), donde los ciudadanos pueden reportar casos relacionados con radicalización o extremismos violentos. En solo una semana, el CCIR recibió cinco comunicaciones sobre incidentes ocurridos en Torre Pacheco.

Informes quincenales sobre discursos de odio

Las direcciones generales implicadas remitirán informes quincenales al Ministerio del Interior sobre evaluaciones relacionadas con discursos de odio. También se anticipará la implementación de un “Protocolo específico” para Policías Locales o Municipales, inicialmente previsto para 2028.

Por último, se incrementará la frecuencia de reuniones del mecanismo vinculado con conductas de odio, pasando a celebrarse trimestralmente en lugar cada seis meses.

Asistencia institucional destacada

A esta reunión asistieron importantes figuras del Ministerio del Interior, incluyendo a Aina Calvo, secretaria de Estado; José Antonio Rodríguez, director general; Javier Marín, director del CITCO; Pilar Muniesa, responsable del Sistema Estadístico; y Tomás Fernández, jefe servicio ONDOD. También participaron representantes destacados como María Teresa Verdugo, directora general para la Igualdad; Miguel Ángel Aguilar, fiscal contra los Delitos de Odio; Matilde María Le Bolay, directora en funciones de OBERAXE; y María José García-Pelayo, presidenta de FEMP.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
54% Incremento del número de personas extranjeras residentes en España (2011-2024)
7 puntos Descenso de la criminalidad en España (2011-2024)
5 Comunicaciones ciudadanas recibidas sobre incidentes en Torre Pacheco (última semana)

Preguntas sobre la noticia

¿Qué medidas ha anunciado el ministro del Interior contra los grupos racistas y xenófobos?

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha anunciado que las unidades de Información de Policía Nacional y Guardia Civil establecerán como “objetivos prioritarios de análisis e investigación” a los grupos racistas y xenófobos ligados a movimientos de extrema derecha.

¿Cuál es el objetivo del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2024-2028?

El objetivo del plan es combatir los delitos de odio y prevenir cualquier amenaza a la convivencia social, así como denunciar y perseguir a quienes atentan contra los valores democráticos y constitucionales.

¿Cómo se abordarán los discursos de odio en línea?

El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) incorporará expresamente los delitos de odio en la coordinación de sus investigaciones, intensificando la monitorización de espacios online y redes sociales para detectar contenidos ilícitos que incitan a la violencia.

¿Qué acciones se tomarán para mejorar la comunicación con la ciudadanía sobre radicalización?

Se intensificará la difusión de actividades del Centro de Coordinación de Información sobre Radicalización (CCIR), al que la ciudadanía puede dirigirse para informar sobre posibles casos de radicalización o extremismos violentos.

¿Qué cambios se implementarán en las reuniones sobre conductas de odio?

La Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD) incrementará la frecuencia de sus reuniones vinculadas con conductas de odio, pasando a celebrarse trimestralmente en lugar de cada seis meses.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios