La tercera reunión del Consejo Asesor de Brecha de Género se llevó a cabo bajo la presidencia de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. En este encuentro, también participaron la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la directora general de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez, junto a un grupo diverso de vocales provenientes del ámbito académico, profesional y político.
Tras el Consejo, Saiz y Redondo sostuvieron una conversación centrada en las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres migrantes, especialmente en contextos de violencia de género. La ministra Saiz subrayó que “la doble violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas es un problema complejo, agravado por su situación de especial vulnerabilidad”.
Desigualdades en el acceso laboral
Saiz destacó que las mujeres migrantes sufren una discriminación múltiple, influenciada por factores como género, nacionalidad, raza y situación administrativa irregular. Además, mencionó que barreras culturales y lingüísticas suman a esta problemática. En este sentido, hizo referencia al Informe sobre el Impacto Económico de la Discriminación de los Extranjeros en el PIB presentado por el OBERAXE (Observatorio del Racismo y la Xenofobia), que revela una notable discriminación laboral hacia las mujeres.
Este informe estima que la discriminación laboral y educativa hacia personas extranjeras en España tiene un costo aproximado de 17.000 millones de euros, siendo 12.300 millones atribuibles exclusivamente a la discriminación laboral. Saiz enfatizó que “la discriminación femenina es significativamente mayor que la masculina”, lo cual se traduce en aproximadamente 65.500 trabajadoras extranjeras excluidas del mercado laboral.
Mujeres gitanas y protección social
Durante esta sesión del Consejo Asesor, se realizó un diagnóstico sobre la situación de las mujeres gitanas respecto a su acceso a la protección social. Este análisis busca derribar barreras estructurales desde una perspectiva interseccional.
Los estudios indican que las mujeres gitanas enfrentan múltiples formas de discriminación debido a su origen étnico y condiciones socioeconómicas adversas. Según Saiz, “la población gitana es uno de los grupos con mayor riesgo de exclusión social”, lo que se agrava para las mujeres dentro del mismo colectivo.
La Fundación Secretariado Gitano ha documentado esta realidad: en 2018, la tasa de actividad laboral entre mujeres gitanas era del 38%, comparada con el 76% entre hombres gitanos; mientras que su tasa de ocupación era del 17%, frente al 44% masculino. Saiz afirmó: “Es fundamental visibilizar el rol de las mujeres gitanas como sujetos activos” para garantizar su acceso equitativo a derechos fundamentales.
Herramientas para mejorar condiciones
El Ingreso Mínimo Vital surge como una herramienta esencial para fortalecer la protección social en hogares vulnerables, ofreciendo potencial para mejorar las condiciones vitales de muchas mujeres gitanas. La ministra aseguró: “Desde el Gobierno seguimos trabajando para reforzar su alcance”, destacando la necesidad de adaptar este ingreso a realidades específicas mediante simplificación administrativa y acompañamiento social.
Saiz concluyó señalando que estas medidas deben complementarse con itinerarios inclusivos en ámbitos social, educativo y laboral para fomentar la autonomía y participación activa de las mujeres gitanas. El Consejo Asesor fue creado en mayo de 2024 con el propósito de asesorar sobre políticas públicas desde una perspectiva de género, enfocándose particularmente en cerrar brechas generadas por roles tradicionales persistentes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
38% |
Tasa de actividad de las mujeres gitanas en 2018 |
76% |
Tasa de actividad de los hombres gitanos en 2018 |
17% |
Tasa de ocupación de las mujeres gitanas |
44% |
Tasa de ocupación de los hombres gitanos |
12.300 millones € |
Impacto económico de la discriminación laboral exclusivamente |
65.500 |
Número estimado de trabajadoras extranjeras excluidas del mercado laboral debido a la discriminación femenina |
1.200 millones € |
Pérdida anual en retribuciones salariales por exclusión laboral femenina |
2,3 puntos porcentuales |
Diferencia en probabilidad de participación laboral entre mujeres extranjeras y otros grupos |
Preguntas sobre la noticia
¿Quiénes presidieron la reunión del Consejo Asesor de Brecha de Género?
La reunión fue presidida por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y también estuvo presente la ministra de Igualdad, Ana Redondo.
¿Cuál es el objetivo del Consejo Asesor de Brecha de Género?
El objetivo del Consejo es asesorar en la toma de decisiones de las políticas públicas desde la perspectiva del género, particularmente aquellas orientadas a reducir la brecha de género.
¿Qué problemática específica se abordó en relación a las mujeres migrantes?
Se discutió la vulnerabilidad específica de las mujeres migrantes, especialmente en casos de violencia de género y discriminación múltiple que enfrentan debido a su género, nacionalidad y otras circunstancias.
¿Cómo afecta la discriminación laboral a las mujeres extranjeras según el informe mencionado?
El informe indica que las mujeres extranjeras tienen una tasa de participación laboral significativamente menor y sufren una mayor discriminación en comparación con los hombres extranjeros.
¿Qué medidas se están tomando para mejorar la situación de las mujeres gitanas?
Se están impulsando estrategias inclusivas y adaptadas a sus circunstancias, además del refuerzo del Ingreso Mínimo Vital como herramienta clave para mejorar su protección social.
¿Qué datos se proporcionaron sobre la participación laboral de las mujeres gitanas?
En 2018, la tasa de actividad laboral de las mujeres gitanas era del 38%, mientras que los hombres tenían una tasa del 76%. La tasa de ocupación era del 17% para ellas frente al 44% para ellos.