El Observatorio Anual IAON ha sido presentado como una herramienta clave en la iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, cuyo objetivo es fomentar una inteligencia artificial (IA) que sea accesible, comprensible y que genere un impacto social positivo. Según el primer informe del observatorio, casi el 90% de los españoles afirma conocer la IA; sin embargo, un 61,5% admite tener escaso o nulo conocimiento sobre ella, y solo el 51% ha hecho uso de esta tecnología.
Entre los jóvenes, el 70,1% expresa su preocupación por la posible pérdida de capacidades cognitivas debido al uso de la IA y por la amenaza que representa para el empleo. Estos datos resaltan la necesidad de abordar las implicaciones sociales y laborales que conlleva la adopción generalizada de la inteligencia artificial.
Un panorama revelador
El informe indica que el 88,3% de los españoles tiene algún grado de conocimiento sobre IA; no obstante, solo un 5,5% se siente verdaderamente informado. Además, aunque un 39% confía en que la IA mejorará la sociedad, muchos consideran que sus beneficios están reservados para grupos con poder económico. Estas conclusiones son parte del primer Observatorio Anual IAON, diseñado para ofrecer un análisis riguroso sobre cómo interactúa la sociedad española con esta tecnología.
Publicada en www.ia-on.es, esta investigación se basa en encuestas realizadas a la población general para evaluar niveles de conocimiento y uso de la IA. Durante el evento de lanzamiento participaron destacados representantes del ámbito empresarial y académico, incluyendo a Nacho Torre de Ibercaja Banco y Natalia Maeso de Microsoft España.
Factores condicionantes en el uso de la IA
La edad, educación y situación laboral son elementos determinantes en cómo se utiliza y comprende la inteligencia artificial. Los jóvenes lideran con un 12,6% en conocimientos altos gracias a su cercanía con entornos digitales. Aquellos con educación universitaria o posgrado presentan tasas significativamente más altas de comprensión sobre esta tecnología.
A pesar del creciente uso cotidiano de la IA —más del 51% ha interactuado con ella— aún hay una notable disparidad en su aplicación entre diferentes grupos demográficos. La mayoría utiliza la IA para tareas cotidianas como estudiar o planificar actividades. Sin embargo, existe reticencia a confiarla aspectos emocionales críticos como diagnósticos médicos.
Retos y expectativas hacia el futuro
Los obstáculos para adoptar herramientas basadas en IA son evidentes: dos tercios de los encuestados mencionan la falta de información como principal barrera. También destacan preocupaciones relacionadas con desconfianza (58,5%) y carencias en habilidades digitales (56,5%). A pesar de estas inquietudes, hay una percepción positiva sobre el potencial transformador de la IA en áreas como salud pública (47,8%) y economía (42,9%).
A medida que avanza su integración en diversos sectores económicos —donde ya representa un 26% del PIB— se observa una clara división entre grandes empresas y pymes: mientras un 44% de las grandes compañías emplean IA, solo un 11% lo hace entre las pequeñas empresas.
Ética y privacidad: preocupaciones crecientes
A medida que se expande el uso cotidiano de la inteligencia artificial, también aumentan las inquietudes éticas relacionadas con su implementación. La privacidad es uno de los temas más mencionados; más del 66% teme por el mal uso de sus datos personales debido a la falta de transparencia en los sistemas actuales. Además, un significativo 75,1% considera que la capacidad de generar contenido falso es una amenaza real.
Las opiniones entre los jóvenes reflejan una mayor preocupación por las consecuencias sociales: un 70,6% teme que el uso excesivo de esta tecnología degrade habilidades cognitivas esenciales. Asimismo, un 64,7% está preocupado por posibles pérdidas laborales derivadas de automatizaciones impulsadas por IA.
Metodología del Observatorio Anual IAON
El Observatorio Anual IAON se fundamenta en una metodología robusta que busca entender cómo percibe y utiliza la ciudadanía española la inteligencia artificial. Entre febrero y marzo se realizaron más de 1.300 entrevistas representativas a personas diversas en cuanto a edad y perfil social. Más allá del diagnóstico actual sobre su uso e implicaciones sociales, este observatorio pretende ser una guía práctica para orientar políticas públicas y estrategias educativas hacia un desarrollo inclusivo y alineado con intereses comunes.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
90% |
Porcentaje de españoles que conocen la IA. |
61.5% |
Porcentaje de personas que admiten saber muy poco o nada sobre la IA. |
51% |
Porcentaje de españoles que han utilizado la IA. |
70.1% |
Porcentaje de jóvenes preocupados por la pérdida de capacidades cognitivas debido al uso de la IA. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Observatorio Anual IAON?
El Observatorio Anual IAON es una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja que tiene como propósito promover una inteligencia artificial accesible, comprensible y con un impacto social positivo.
¿Cuáles son los principales hallazgos del primer informe del Observatorio?
El informe revela que casi el 90% de los españoles conoce la inteligencia artificial (IA), aunque un 61,5% admite saber muy poco o nada sobre ella. Solo el 51% ha utilizado la IA y un 39% cree que mejorará la sociedad.
¿Qué preocupaciones tienen los jóvenes respecto a la inteligencia artificial?
El 70,1% de los jóvenes expresa preocupación por la pérdida de capacidades cognitivas debido al uso de la IA y por la posible destrucción de puestos de trabajo que puede resultar de su alta penetración.
¿Cuáles son las barreras para adoptar herramientas de IA según el informe?
Las principales barreras identificadas son la falta de información o formación (66,6%), desconfianza o temor (58,5%) y falta de habilidades digitales o técnicas (56,5%).
¿Cómo percibe la población española el impacto futuro de la IA en la sociedad?
Un 39% cree que la IA contribuirá a mejorar la sociedad, mientras que un 31% considera que tendrá consecuencias negativas. La salud pública es vista como uno de los sectores donde se espera un impacto positivo significativo.
¿Qué factores condicionan el uso y comprensión de la inteligencia artificial en España?
La edad, el nivel educativo y la situación laboral son factores determinantes. Los jóvenes tienden a tener más conocimiento sobre IA, así como aquellos con estudios universitarios o en activo laboralmente.
¿Cuáles son las preocupaciones éticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial?
Las preocupaciones incluyen el uso inadecuado de datos personales y la generación de contenidos falsos. Más del 75% de la población considera que esto representa una amenaza real.
¿Cuál es el papel del Observatorio Anual IAON en el futuro desarrollo de políticas públicas?
El Observatorio busca ser una herramienta práctica para orientar políticas públicas, estrategias educativas y decisiones empresariales, contribuyendo a un desarrollo más legítimo e inclusivo en relación con la inteligencia artificial.