Las fuerzas de seguridad españolas han llevado a cabo una operación que ha resultado en la liberación de 162 mujeres, quienes eran víctimas de una organización criminal dedicada a la explotación sexual. Esta acción fue realizada por la Guardia Civil, la Policía Nacional y Vigilancia Aduanera, que unieron esfuerzos para desmantelar un entramado que operaba en varias provincias del país.
En el transcurso de la operación, se detuvo a 37 individuos, distribuidos entre las provincias de Valencia, Málaga, Murcia, Castellón y Alicante. De estos detenidos, nueve han sido enviados a prisión provisional. Además, se realizaron 39 registros en siete provincias diferentes.
La investigación se inició tras la denuncia de tres mujeres que relataron haber sido explotadas sexualmente en diversas localidades españolas. A partir de sus testimonios y las indagaciones subsiguientes, los investigadores lograron identificar a una organización criminal que operaba principalmente en la Comunidad Valenciana y que había comenzado a expandirse hacia otras regiones como Barcelona, Málaga, Murcia y Tarragona.
Captación y explotación de mujeres
El grupo delictivo se dedicaba a captar mujeres de origen sudamericano tanto dentro como fuera de España. Muchas de estas mujeres se encontraban en situaciones de vulnerabilidad, sin permisos de residencia ni trabajo, lo que las hacía más susceptibles a ser obligadas a ejercer la prostitución en distintos puntos del territorio español.
Para llevar a cabo su actividad ilegal, la organización adquiría o alquilaba inmuebles con el objetivo de transformarlos en prostíbulos. Estos locales eran presentados como centros de masajes para darles una apariencia legal. Las propiedades elegidas eran mayoritariamente viviendas unifamiliares o locales comerciales, donde miembros del grupo se encargaban de realizar reformas para adaptarlas al ejercicio de la prostitución.
Las condiciones de vida para las víctimas eran deplorables: dormían hacinadas en literas o incluso en la misma cama donde atendían a los clientes. Los inmuebles estaban cerrados y presentaban problemas graves de ventilación y habitabilidad.
Métodos coercitivos y control
Cada local contaba con encargadas disponibles las 24 horas, responsables no solo del control sobre las mujeres sino también del cobro a los clientes y del suministro de sustancias estupefacientes cuando era requerido. Además, estas encargadas gestionaban las líneas telefónicas asociadas con anuncios en páginas web especializadas en prostitución.
Las víctimas tenían restringido su tiempo libre, pudiendo salir solo dos horas al día durante la mañana, mientras debían estar siempre disponibles para atender a los clientes. La organización mantenía un control riguroso sobre ellas mediante un sistema de videovigilancia instalado en todos los inmuebles utilizados para la explotación sexual.
De cada servicio prestado, la organización se quedaba con el 50%, mientras que el resto era destinado a las mujeres; no obstante, estas podían ser multadas por diversos motivos arbitrarios. Las víctimas eran trasladadas entre diferentes locales según conveniencias operativas del grupo criminal.
Estructura organizativa compleja
La investigación reveló que esta red estaba estructurada en tres niveles jerárquicos. En la cúspide se encontraban los líderes —con vínculos familiares entre ellos— que eran propietarios o arrendatarios de los inmuebles y obtenían los mayores beneficios económicos. El segundo nivel estaba compuesto por personas cercanas encargadas de supervisar los locales y coordinar el trabajo diario. Por último, el tercer nivel incluía a las encargadas directas sobre las víctimas y otros colaboradores logísticos.
A raíz de esta operación se registraron 39 inmuebles distribuidos por Valencia, Alicante, Castellón, Barcelona, Málaga, Murcia y Tarragona. En estos registros se incautaron 141.000 euros en efectivo y tres vehículos vinculados con actividades ilegales.
Investigaciones adicionales sobre blanqueo
Simultáneamente con esta operación policial, el Área Regional de Vigilancia Aduanera inició una investigación patrimonial relacionada con posibles delitos de blanqueo de capitales asociados con esta organización criminal. Se identificaron individuos responsables que utilizaban sociedades pantalla para canalizar los beneficios ilícitos obtenidos.
Dicha investigación sigue abierta mientras se analiza información bancaria recopilada durante los registros domiciliarios realizados. Se encontraron libretas detallando la contabilidad específica de cada local así como ordenadores utilizados por los líderes para gestionar sus cuentas financieras.
Con la trata no hay trato
La Policía Nacional ha habilitado una línea telefónica gratuita (900105090) y un correo electrónico (trata@policia.es) para facilitar denuncias anónimas sobre delitos relacionados con la explotación sexual.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 162 |
Mujeres liberadas de explotación sexual |
| 37 |
Personas detenidas durante la operación |
| 9 |
Detenidos que han ingresado en prisión provisional |
| 39 |
Registros realizados en diferentes provincias |
| 141,000 € |
Cantidad incautada en efectivo durante los registros |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas mujeres fueron liberadas en la operación contra la organización criminal?
Se liberaron a 162 mujeres víctimas de explotación sexual.
¿Qué tipo de organización fue desmantelada?
Se trataba de una organización criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres, principalmente de origen sudamericano en situación de vulnerabilidad.
¿Dónde se llevaron a cabo las detenciones y registros?
Las detenciones y registros se realizaron en varias provincias españolas, incluyendo Valencia, Málaga, Murcia, Castellón y Alicante.
¿Cuántas personas fueron detenidas durante la operación?
Un total de 37 personas fueron detenidas, de las cuales nueve ingresaron en prisión provisional.
¿Cómo operaba la organización criminal?
La organización captaba mujeres vulnerables y las obligaba a ejercer la prostitución en inmuebles que adquirían o alquilaban, camuflándolos como locales de masajes.
¿Qué condiciones vivían las víctimas?
Las víctimas eran mantenidas en condiciones precarias, hacinadas en literas y con restricciones severas sobre su libertad, pudiendo salir solo dos horas al día.
¿Qué medidas se están tomando para investigar el blanqueo de capitales relacionado con esta organización?
Se está llevando a cabo una investigación patrimonial para identificar y bloquear los bienes muebles e inmuebles relacionados con los responsables de la organización.
¿Cómo pueden colaborar los ciudadanos en la lucha contra la explotación sexual?
La Policía Nacional ofrece una línea telefónica y un correo electrónico para facilitar la denuncia anónima de delitos relacionados con la explotación sexual.