La declaración conjunta sobre los riesgos persistentes de las armas nucleares, a ochenta años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, es atribuida al presidente de la Cruz Roja Japonesa, Atsushi Seike, y a la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Mirjana Spoljaric.
“Que todas las almas aquí descansen en paz, porque no repetiremos el mal”. Esta frase, grabada en el cenotafio del Parque Conmemorativo de la Paz en Hiroshima, resuena con fuerza en un aniversario que recuerda una tragedia sin igual. Este momento nos lleva a reflexionar: ¿realmente estamos comprometidos con este juramento? ¿Hacemos lo suficiente para mantener viva la memoria de lo ocurrido en Hiroshima y Nagasaki? Y más crucial aún, ¿son suficientes los esfuerzos actuales para erradicar estas armas devastadoras?
Las secuelas del pasado
Hace ocho décadas, las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueron arrasadas por el fuego nuclear, resultando en la muerte instantánea de decenas de miles de personas. Las cifras oficiales indican que más de 540.000 víctimas han sido registradas hasta la fecha, incluyendo aquellas que sufrieron efectos radioactivos a largo plazo. Esta cifra continúa aumentando.
Los sobrevivientes de estos ataques, conocidos como hibakusha, siguen enfrentando las consecuencias físicas y emocionales provocadas por las explosiones nucleares. Muchos continúan recibiendo tratamiento en hospitales de la Cruz Roja Japonesa por enfermedades relacionadas con la radiación, lo que subraya las prolongadas repercusiones de la guerra nuclear.
Una amenaza creciente
El peligro asociado al uso intencionado o accidental de armas nucleares se ha intensificado. En la actualidad, el número total de armas nucleares supera ampliamente al existente hace ochenta años y su potencia ha aumentado considerablemente. La bomba lanzada sobre Hiroshima, que equivalía a 15.000 toneladas de TNT, hoy sería considerada una arma nuclear menor.
Cualquier uso de armas nucleares representaría un fracaso monumental para la humanidad. No existe respuesta humanitaria capaz de mitigar el sufrimiento causado por una detonación nuclear en áreas pobladas. Además, es altamente improbable que su utilización se ajuste a los principios del derecho internacional humanitario.
Llamado al desarme
En mayo de 2023, durante la Cumbre del G7 celebrada en Hiroshima, se emitió una declaración conjunta instando a la comunidad internacional a avanzar hacia el desarme nuclear. Sin embargo, lejos de disminuir su presencia, las armas nucleares están ganando protagonismo en estrategias militares y se observa una modernización y expansión continua de los arsenales atómicos.
A pesar del panorama sombrío, existen motivos para mantener la esperanza. Un número creciente de naciones anhela vivir en un mundo libre de armas nucleares. Actualmente, 73 Estados son Partes del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), mientras que otros 25 han firmado el acuerdo.
Un futuro sin armas nucleares
La experiencia vivida en Hiroshima y Nagasaki debería ser evidencia suficiente para demostrar que las armas nucleares representan un riesgo demasiado grande para ser mantenidas en el mundo actual. Se hace un llamado urgente a todos los Estados para que se abstengan de utilizar o amenazar con utilizar armamento nuclear; además deben adoptar medidas para reducir riesgos y trabajar hacia su eliminación total mediante el TPAN o iniciativas similares.
Asimismo, es fundamental que los Gobiernos implementen programas educativos destinados a sensibilizar a futuras generaciones sobre los peligros inherentes a las armas nucleares, asegurando así que nunca olvidemos el daño inconmensurable que infligen sobre la población civil.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
540,000 |
Número total estimado de víctimas por los bombardeos. |
15,000 toneladas de TNT |
Potencia de la bomba lanzada sobre Hiroshima. |
73 |
Número de Estados Partes en el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). |
25 |
Número de Estados que han firmado el TPAN pero no son partes. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué conmemora el artículo sobre Hiroshima y Nagasaki?
El artículo conmemora el 80 aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, reflexionando sobre los riesgos que aún representan las armas nucleares y haciendo un llamamiento para su eliminación.
¿Quiénes son los autores de la declaración conjunta mencionada?
La declaración conjunta es atribuible al presidente de la Cruz Roja Japonesa, Atsushi Seike, y a la presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja, Mirjana Spoljaric.
¿Cuáles son algunas de las consecuencias del uso de armas nucleares según el artículo?
Según el artículo, el uso de armas nucleares ha dejado más de 540.000 víctimas, incluidas aquellas que sufrieron efectos a largo plazo por la radiación. Los sobrevivientes, conocidos como hibakusha, continúan enfrentando secuelas físicas y emocionales.
¿Qué se dice sobre el riesgo actual de las armas nucleares?
El artículo menciona que hoy en día hay más armas nucleares que hace 80 años y que son mucho más potentes. Se enfatiza que cualquier uso de estas armas sería un fracaso catastrófico para la humanidad.
¿Qué acciones se están instando a los gobiernos a tomar?
Se insta a los gobiernos a no utilizar ni amenazar con usar armas nucleares, adoptar medidas para reducir riesgos y trabajar hacia su eliminación total, así como educar a futuras generaciones sobre sus peligros.