Más de mil millones de personas en el mundo sufren trastornos de salud mental, según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecciones como la ansiedad y la depresión no solo impactan a nivel individual, sino que también generan significativos costos económicos y sociales.
A pesar de que muchos países han comenzado a fortalecer sus políticas y programas en este ámbito, es imperativo aumentar tanto la inversión como las acciones globales para expandir los servicios destinados a proteger y promover la salud mental, advierte la OMS.
Los trastornos mentales son comunes en todos los grupos poblacionales y afectan a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos. Se consideran la segunda causa principal de discapacidad prolongada, contribuyendo a un aumento en los años de vida saludable perdidos, además de generar gastos considerables en atención médica y pérdidas económicas globales. Se estima que la depresión y la ansiedad por sí solas le cuestan al mundo alrededor de un billón de dólares estadounidenses anualmente.
Desigualdades en el acceso y legislación insuficiente
Los informes La salud mental mundial hoy en día y Atlas de salud mental 2024 destacan que, aunque existe variación en la prevalencia de estos trastornos según el género, las mujeres son desproporcionadamente afectadas. La ansiedad y la depresión se encuentran entre los trastornos más comunes tanto para hombres como para mujeres.
El suicidio continúa siendo una tragedia global; se estima que en 2021 causó aproximadamente 727.000 muertes, convirtiéndose en una de las principales causas de defunción entre jóvenes en diversas naciones y contextos socioeconómicos.
A pesar del progreso observado desde 2020, pocos países han implementado leyes sobre salud mental basadas en derechos humanos. Solo el 45% ha indicado que su legislación cumple con las normas internacionales establecidas por los derechos humanos.
Retos en el modelo de atención sanitaria
El Atlas revela una alarmante falta de incremento en la inversión destinada al sector. Actualmente, el promedio del gasto público se mantiene apenas en el 2% del presupuesto total destinado a salud, cifra que no ha cambiado desde 2017. Esta situación presenta notables desigualdades: mientras que los países con ingresos altos gastan 65 dólares por persona, aquellos con ingresos bajos apenas destinan 0,04 dólares.
Aún menos del 10% de los países ha completado su transición hacia modelos comunitarios de atención. La dependencia hacia hospitales psiquiátricos sigue siendo alta, con casi la mitad de las admisiones hospitalarias realizadas sin consentimiento del paciente y más del 20% implicando estancias superiores a un año.
No obstante, hay signos positivos: se ha incrementado la integración de servicios de salud mental en atención primaria. Más del 80% de los países ahora ofrece apoyo psicosocial como parte integral de su respuesta ante emergencias, un notable aumento respecto al 39% registrado en 2020.
Además, se ha ampliado el acceso a servicios de telemedicina, aunque este acceso sigue siendo desigual entre diferentes regiones. La mayoría de los países también reporta haber implementado iniciativas para promover la salud mental.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,000,000,000 |
Número de personas que padecen trastornos de salud mental en el mundo. |
$1,000,000,000,000 |
Costo anual de la depresión y la ansiedad a la economía mundial. |
727,000 |
Defunciones por suicidio en 2021. |
2% |
Promedio del gasto público en servicios de salud mental respecto al total del presupuesto en salud. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántas personas viven con trastornos de salud mental en el mundo?
Más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Cuál es el impacto económico de los trastornos mentales como la depresión y la ansiedad?
Se estima que la depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares estadounidenses al año.
¿Qué porcentaje del presupuesto total en salud se destina a servicios de salud mental?
El promedio del gasto público en servicios de salud mental sigue siendo apenas el 2% del presupuesto total en salud.
¿Cómo afecta la salud mental a diferentes grupos poblacionales?
Los trastornos de salud mental afectan a todas las edades y niveles de ingresos, siendo muy frecuentes en todos los países y grupos poblacionales. Las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas.
¿Cuál es una de las principales causas de defunción entre los jóvenes relacionadas con la salud mental?
El suicidio es una de las principales causas de defunción entre los jóvenes, con aproximadamente 727.000 defunciones registradas en 2021.
¿Qué avances han hecho los países en políticas y planes de salud mental desde 2020?
Aunque muchos países han mejorado sus políticas y planes desde 2020, pocos han promulgado leyes sobre salud mental basadas en derechos humanos.
¿Qué proporción de países ha integrado la atención a la salud mental en modelos comunitarios?
Menos del 10% de los países han completado la transición a modelos de atención comunitaria para la salud mental.
¿Cómo ha cambiado el acceso a servicios de telemedicina para la salud mental?
Aumentó la disponibilidad de servicios de telemedicina, aunque el acceso sigue siendo desigual entre diferentes regiones.