En un reciente informe de la OCDE, se revela que el 39% de los jóvenes españoles de entre 15 y 19 años accede a la educación superior a través de ciclos de Formación Profesional (FP) de grado superior. Esta cifra contrasta notablemente con el 16% registrado en la OCDE y el 10% en la UE25. Además, España destina un 26,5% del PIB per cápita por estudiante, superando tanto la media de la OCDE (25,3%) como la de la UE25 (24,3%).
Tendencias educativas en España
La tasa de escolarización en este grupo etario alcanza el 20%, casi duplicando las cifras de la OCDE y la UE25, que rondan el 11%. Este aumento puede atribuirse al sólido impulso que tienen los ciclos de FP en el país. El informe ‘Panorama de la Educación 2025’ destaca que España presenta una tasa de escolarización general del 87%, ligeramente superior a la media del 84% en la OCDE.
En términos de acceso a estudios superiores, el panorama es diverso: el 39% ingresa mediante ciclos de FP superior, mientras que un 47%% lo hace a través de grados universitarios. Estos números contrastan con el 78%% y el 81%% respectivamente en las medias internacionales. Un 14%% adicional accede a programas equivalentes a másteres universitarios.
Cohesión y género en la educación superior
A nivel demográfico, la edad media para ingresar a la educación superior se sitúa en 22 años, coincidiendo con las cifras internacionales. En cuanto al género, se observa una predominancia femenina del 54%% entre los matriculados, cifra que ha crecido desde 2013, reflejando una mayor participación femenina en este ámbito educativo.
El informe también resalta un avance notable en movilidad intergeneracional: un 30%% de los jóvenes cuyos padres no completaron la secundaria logran obtener un título superior, superando así el promedio del 26%% en la OCDE. Además, se registra una baja tasa de abandono educativo del 14%% en este nivel, significativamente inferior al 21%% observado en la OCDE y al 24%% en la UE25.
Diferencias salariales y progreso educativo
A medida que se avanza hacia niveles educativos más altos, también aumenta la diferencia salarial: los graduados perciben un salario medio un 49%% mayor que aquellos con solo secundaria completa. Aunque esta ventaja es algo menor que las medias internacionales (54% para OCDE y 51% para UE25), sigue siendo significativa. Los titulados en FP superior ganan un 11%% más que quienes poseen secundaria superior.
A partir de los 25 años, esta ventaja salarial se incrementa aún más: del 45%% entre jóvenes hasta un asombroso 61%% para quienes están entre los 45 y 54 años. En este contexto educativo también se observa que más de la mitad (53%) de los jóvenes entre 25 y 34 años han alcanzado estudios superiores.
Evolución en educación infantil e inversión educativa
A nivel infantil, España destaca por su alta tasa de escolarización temprana: el 32,9%% de menores de dos años está matriculado en programas formales, muy por encima del promedio internacional. Entre los niños de dos años, esta cifra asciende al71,2%%.
No obstante, aunque España invierte menos por estudiante comparado con otros países (13.385 dólares frente a una media internacional), su esfuerzo relativo es considerablemente alto: destina un26,5%% del PIB per cápita por estudiante. Esto posiciona a España junto a naciones como Chile y Japón, donde se combina menor gasto absoluto con un esfuerzo relativo significativo.
La noticia en cifras
Concepto |
España |
OCDE |
UE25 |
% de jóvenes (15-19 años) en educación superior |
20% |
11% |
11% |
% que accede a educación superior por FP superior |
39% |
16% |
10% |
% de escolarización (menores de 2 años) |
32.9% |
22% |
19.6% |
% de escolarización (2 años) |
71.2% |
52% |
51% |
% de escolarización (3 a 5 años) |
98% |
85% |
90% |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué porcentaje de jóvenes en España accede a la educación superior?
El 39% de la población española accede a la educación superior a través de ciclos de Formación Profesional de grado superior.
¿Cómo se compara España con la OCDE y la UE25 en términos de acceso a la educación superior?
En comparación, solo el 16% de la OCDE y el 10% de la UE25 acceden a la educación superior a través de ciclos de FP superior.
¿Cuál es la tasa de escolarización en jóvenes de 15 a 19 años en España?
La tasa de escolarización en este grupo etario alcanza el 87%, igual que la media de la UE25 y ligeramente superior a la media de la OCDE (84%).
¿Qué porcentaje del alumnado ingresa a educación superior por grado universitario en España?
El 47% del alumnado ingresa por grado universitario, frente al 78% en la OCDE y el 81% en la UE25.
¿Cuál es la tasa de abandono en educación superior en España?
La tasa de abandono es del 14%, muy por debajo del 21% en la OCDE y del 24% en la UE25.
¿Cómo se compara el rendimiento salarial entre graduados y quienes completan secundaria?
Los graduados en estudios superiores perciben un salario promedio un 49% mayor que aquellos que completan solo hasta secundaria, aunque esta ventaja es menor que en la OCDE (54%) y la UE25 (51%).
¿Qué porcentaje de niños menores de dos años están matriculados en programas formales de educación infantil en España?
El 32,9% de los menores de dos años están matriculados, superando las medias internacionales (22% en OCDE y 19,6% en UE25).
¿Cuánto gasta España por estudiante comparado con otros países?
Aunque España invierte menos por estudiante (13.385 dólares) que las medias de la OCDE (15.023 dólares) y UE25 (14.285 dólares), destina un 26,5% del PIB per cápita por estudiante, superando ambas medias internacionales.