www.horapunta.com
La ONU denuncia atrocidades en Sudán tras la caída de El Fasher
Ampliar

La ONU denuncia atrocidades en Sudán tras la caída de El Fasher

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 30 de octubre de 2025, 20:55h

Escucha la noticia

La ONU ha condenado el fracaso global ante la caída de El Fasher, en Sudán, donde la milicia RSF ha tomado el control tras un asedio de 500 días. Altos funcionarios informan sobre atrocidades, incluyendo ejecuciones masivas y violaciones, mientras decenas de miles de civiles huyen aterrorizados. La situación humanitaria es crítica, con informes de casi 500 muertes en el Hospital Materno Saudí. La crisis refleja una alarmante apatía internacional y un aumento del conflicto que ya ha desplazado a más de cuatro millones de personas. La ONU exige acción inmediata para detener las atrocidades y garantizar el acceso humanitario.

El control de El Fasher, capital de Darfur del Norte, ha caído en manos de la milicia de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), marcando un nuevo capítulo de violencia en Sudán. Altos funcionarios de la ONU han advertido que la situación se ha deteriorado drásticamente, describiendo a la ciudad como un lugar sumido en un "infierno aún más oscuro" tras un asedio que duró 500 días. Esta toma ha forzado a decenas de miles a huir, mientras emergen informes alarmantes sobre ejecuciones masivas, violaciones y hambrunas.

Durante una reunión con los embajadores del Consejo de Seguridad, Tom Fletcher, el principal responsable humanitario de la ONU, expresó su preocupación por las atrocidades cometidas: “Se está violando a mujeres y niñas, se está mutilando y asesinando a personas, con total impunidad”. Además, enfatizó: “No podemos oír los gritos, pero, mientras estamos aquí sentados hoy, el horror continúa”.

Violencia generalizada y desplazamiento forzado

La caída de El Fasher representa un golpe devastador para las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF), que han visto cómo su último bastión en la región es arrasado. Los combatientes de la RSF están llevando a cabo operaciones casa por casa, generando "informes creíbles de ejecuciones generalizadas" mientras los civiles intentan escapar. En este contexto, se reporta que casi 500 pacientes y sus acompañantes fueron asesinados en el Hospital Materno Saudí durante los combates.

“Decenas de miles de civiles aterrorizados y hambrientos han huido o están en movimiento”, indicó Fletcher. Las víctimas principales son mujeres, niños y ancianos, quienes enfrentan extorsiones y violencia en su intento por escapar.

Implicaciones regionales y aumento del conflicto

Martha Pobee, subsecretaria general para África, calificó esta caída como un cambio significativo en la dinámica de seguridad regional. La escalada del conflicto no se limita a Darfur; también se ha intensificado en Kordofán, donde el RSF capturó la ciudad estratégica de Bara. Según Pobee, los ataques con drones han comenzado a alcanzar nuevos objetivos en el Nilo Azul y Jartum.

El riesgo de atrocidades masivas sigue siendo alarmantemente alto. “A pesar de los compromisos para proteger a la población civil”, advirtió Pobee ante el Consejo, “la realidad es que nadie está a salvo en El Fasher. No hay un paso seguro para que los civiles puedan abandonar la ciudad”. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha documentado numerosos asesinatos y represalias étnicas tanto en El Fasher como en Bara.

Un eco del pasado

Fletcher recordó que lo que ocurre actualmente evoca los horrores vividos en Darfur hace dos décadas. “Estamos viendo una reacción global muy diferente hoy; esto es también una crisis de apatía”, afirmó. Subrayó que la crisis sudanesa representa un fracaso colectivo para proteger el derecho internacional: “Las atrocidades se cometen con la expectativa descarada de impunidad… el mundo ha fallado a toda una generación”.

Desde abril de 2023, cuando estalló el conflicto entre las SAF y las RSF debido a disputas sobre el poder militar tras el derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir en 2019, Sudán ha sido testigo de una brutal contienda marcada por asesinatos étnicos y desplazamientos masivos.

Crisis humanitaria sin precedentes

Más de cuatro millones de personas han cruzado fronteras hacia Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana. Esta migración masiva ha puesto bajo presión las operaciones humanitarias ya frágiles. Dentro del país, más del 40% de la población enfrenta inseguridad alimentaria severa.

Tawila se ha convertido en un destino clave para quienes huyen desde El Fasher; sin embargo, ya alberga a cientos de miles desplazados por ataques anteriores. “Nuestros equipos están viendo llegar a personas traumatizadas que muestran signos impactantes de desnutrición”, informó Fletcher.

Llamado urgente a la acción

Fletcher instó al Consejo a actuar "de forma inmediata y contundente" para detener las atrocidades y garantizar acceso humanitario seguro. “Insto a mis colegas a estudiar las imágenes satelitales recientes; sangre en la arena”, declaró ante los embajadores. “Y les pido que reconozcan nuestro continuo fracaso para detener esto: sangre en las manos”.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
500 Pacientes y acompañantes asesinados en el Hospital Materno Saudí.
500 Días de asedio en El Fasher antes de su caída.
4 millones Personas que han huido a países vecinos como Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana.
24 millones Personas en situación de inseguridad alimentaria dentro de Sudán.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ocurrió en El Fasher, Sudán?

El Fasher ha sido tomado por la milicia de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tras un asedio de 500 días, lo que ha resultado en una situación humanitaria devastadora con informes de ejecuciones masivas y violaciones.

¿Cuántos pacientes fueron asesinados en el Hospital Materno Saudí?

Casi 500 pacientes y sus acompañantes fueron asesinados en el Hospital Materno Saudí, uno de los muchos centros sanitarios afectados por los combates.

¿Cuál es la situación actual de los civiles en El Fasher?

Decenas de miles de civiles han huido o están en movimiento, enfrentándose a extorsiones, violaciones y violencia durante su intento de escapar.

¿Qué advirtió la subsecretaria general para África sobre la caída de El Fasher?

Martha Pobee calificó la caída como un cambio significativo en la dinámica de seguridad y advirtió sobre profundas implicaciones para Sudán y la región.

¿Cómo se compara la situación actual con la historia de Darfur?

Tom Fletcher mencionó que lo que está ocurriendo recuerda los horrores sufridos en Darfur hace veinte años, pero observó una reacción global muy diferente hoy, caracterizada por la resignación.

¿Cuál es el impacto del conflicto en la población sudanesa?

Más de 24 millones de personas dentro de Sudán se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, y más de cuatro millones han huido a países vecinos debido a la violencia y el hambre.

¿Qué acciones urgentes solicita la ONU ante esta crisis?

Fletcher instó al Consejo a actuar inmediatamente para detener las atrocidades, garantizar el acceso humanitario seguro y frenar el flujo de armas que alimenta el conflicto.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de Hora Punta

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.