La candidatura de Madrid 2020 aspira a convertirse en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos más inclusivos y accesibles de su historia. Este martes fue presentado en sociedad el Dossier en el que ya trabaja desde el lunes el Comité Olímpico Internacional (COI), en un acto que acogió el Ayuntamiento de Madrid.
A este evento asistieron el ministro de Educación, José Ignacio Wert, el presidente de Madrid, Ignacio González; la alcaldesa de la capital, Ana Botella; el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco; el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, y el consejero delegado de la candidatura madrileña, Víctor Sánchez.
Concentrado en 360 páginas, 3 volúmenes y 14 temas, en el Dossier entregado el lunes a las autoridades del COI en Lausana se recogen las razones de Madrid 2020. Queda ahora por delante un período de 8 meses hasta ese 7 de septiembre en el que los miembros del COI, en su sesión de Buenos Aires, elijan la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Verano de 2020 que se celebrarán entre el 7 y el 23 de agosto, los primeros, y entre el 11 y el 22 de septiembre, los Paralímpicos.
Dos citas clave hasta entonces son la llegada entre el 18 y el 21 de marzo de la Comisión de Evaluación, y la presentación en julio de la candidatura a los miembros del COI en Lausana. El respaldo unánime que suscita el proyecto entre administraciones y ciudadanos ha quedado una vez más de manifiesto durante la presentación de este martes.
La antorcha de la unidad la llevó desde el principio el propio ministro de Educación, José Ignacio Wert, quien subrayó que el de Madrid 2020 es un "gran proyecto nacional en el que tenemos que participar todos" y que vinculó a la recuperación económica.
Precisamente, la regeneración de espacios verdes, la mejora del transporte, el desarrollo de energías renovables, la construcción de nuevas instalaciones deportivas, la potenciación de la imagen de Madrid a nivel internacional y la generación de nuevas oportunidades de futuro, sobre todo entre los jóvenes, son algunos de los beneficios que presenta esta candidatura.
Sobre esa línea de argumentación pivotó la intervención de Alejandro Blanco, quien agregó que Madrid, y España por extensión, necesita convocar estos Juegos "para recibir una inyección de optimismo por la vía del deporte". Unos Juegos que, destacó, "generan empleo y atraen inversores, y proyectan hacia el futuro la ciudad". En su opinión, "no existe una inversión más rentable que los Juegos".
Los representantes de las administraciones competentes coincidieron en que no será gastado un euro más del preciso, y, en ningún caso, habrá derroche. Estos serán los Juegos de la austeridad, clamó la alcaldesa madrileña, Ana Botella, quien señaló que "cada día tenemos que ser más respetuosos con el euro que se gaste, tanto de dinero público como privado". Y un modo feliz de control presupuestario es aplicar fórmulas de inversión público-privada, en las que incidieron tanto Botella como el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.
Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, enfatizó en su intervención en la idea de que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos son "dos grandes acontecimientos en uno" y que lograr su organización "supondrá un nuevo impulso en la cohesión del tejido social español".
Indicó que la diversidad de Madrid, con casi doscientas nacionalidades censadas, será el "escenario idóneo" de unos Juegos "totalmente integrados" cuya candidatura "desea exportar al mundo nuestros valores y el derecho a la diferencia e igualdad de oportunidades".
"El diseño para todos y la accesibilidad universal serán el eje transversal de la planificación de los Juegos de Madrid" lo que, a su juicio, "permitirá avanzar en la visibilidad y normalización de las personas con discapacidad, lo que facilitará su inclusión sociolaboral".