Así lo denuncian desde el órgano de representación de los profesionales. De los 17 testimonios mostrados durante este reportaje, 14 estaban "claramente posicionados contra esta modalidad de protesta fomentada por la PAH, y la mitad de los que la critican son miembros del Gobierno o del PP", explican desde el organismo en un comunicado que señala que, además, en el reportaje aparecen dos entrevistados que discrepan del resto, tales como el portavoz de Jueces para la Democracia, que mantiene que los políticos deben aguantar la presión de la calle o el presidente del Supremo, que afirma que si el escrache no es violento puede aceptarse.
Según los profesionales, el reportaje emitido por RTVE prácticamente no da voz a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca sino que "la mayoría de opiniones que se vierten contra la plataforma, carecen de respuesta. La portavoz de la PAH solo interviene una vez y esa falta de proporcionalidad impide el contexto necesario para que el espectador conozca qué ha llevado a la plataforma a protestar ante el domicilio de dirigentes del PP"-explican al tiempo que recuerdan que una información de calidad "consiste en poner unas voces a favor y otras en contra para que el espectador extraiga sus propias conclusiones".
En opinión del Consejo de Informativos, este reportaje silencia también a personas que el off reprueba. Es el caso de, por ejemplo, la consejera de Vivienda de Andalucía, a la que se cita como partidaria del acoso pero en vez de darle la oportunidad de defenderse para que aclare su posición, se ofrece un total de la delegada del gobierno en Madrid censurándola.
De igual forma ocurre cuando el off cita a Ada Colau, portavoz de la PAH, asegurando que esta entidad intensificará su campaña de presión al PP y en vez darle voz para que justifique esa decisión, se la dan a Esteban González Pons para que compare el escrache con la kale borroka.
Con este comportamiento contrario al buen periodismo "las personas atacadas quedan indefensas". "También parece de lógica periodística que cuando se acusa al principal partido de la oposición de haberse opuesto históricamente a la dación en pago que ahora reclama, se le pida que explique su cambio de posición, pero tampoco fue así, a pesar de que en el reportaje se entrevistase a la dirigente del PSOE Elena Valenciano", concluyen desde el Consejo de Informativos.
El director de Informe semanal, Jenaro Castro, asegura sin embargo que el programa "extrema el equilibrio" en todos los temas que trata, sean controvertidos o no. Manifiesta que los profesionales del espacio con tan larga trayectoria en emisión "contextualizan siempre las causas y consecuencias de los acontecimientos que relatan en sus reportajes a través del off, la imagen y las opiniones de protagonistas, testigos, expertos y autoridades, con representación de todos los puntos de vista posibles".
El Consejo no comparte la misma opinión y observa con preocupación el deterioro del prestigio y la calidad en varios reportajes de Informe semanal durante las últimas semanas, por lo que hace un llamamiento a los responsables del programa para que extremen el equilibrio en los testimonios ofrecidos en temas controvertidos.
Sin embargo, para su director, Castro, el programa "defiende" y "practica" la información veraz e independiente mediante la calidad y la pluralidad de los contenidos y en atención a los intereses de toda la sociedad.
Y señala para finalizar que "los profesionales del programa se marcan como prioridad y razón de ser la información de calidad, cual es el caso del reportaje Acoso a los políticos, ofreciendo información rigurosa, neutral, imparcial, plural e independiente de cualquier grupo político, como demuestra la presencia de numerosas voces a favor del acoso a miembros del PP, lo que justifica la búsqueda del equilibrio permitiendo a los acosados que se expresen igual que se han expresado los acosadores frente a sus domicilios".
Este “desprestigio” de este programa de tan elevada raigambre en la televisión española coincide, no sabemos si por casualidad o no, con un deterioro evidente en la calidad de los informativos y la pérdida de credibilidad por parte de los telespectadores que quedó patente cuando el telediario de TVE dejó de ser el más visto, coincidiendo, curiosamente, con el retorno de la derecha al poder.