Irán responde a EEUU negando su implicación en el atentado de Washington
El ayatolá Jamenei califica de absurdas las acusaciones que, por parte de EEUU, sitúan a la República Islámica como responsable del atentado fallido que planeaba acabar con la vida del embajador saudí. “Durante estos últimos días Estados Unidos se ha inventado toda una historia acusando a Teherán de apoyar al terrorismo, pero este tipo de conspiración no conseguirá aislarnos”, afirmaba el líder durante una conferencia retransmitida por la televisión nacional iraní. Respondía así a las palabras de la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que aseguraba que el país estudiaría nuevas medidas para “aislar a Irán aún más de la sociedad internacional”.
Israel publica los nombres de la primera tanda de presos palestinos que saldrán a la calle
Israel ha hecho público un listado con los nombres de los 477 presos palestinos que liberará este martes a cambio de la vuelta a casa de Guilad Shalit, secuestrado por Hamás en junio de 2006. Entre ellos, encontramos 27 nombres de mujer y a 280 reos que cumplen condenas de cadena perpetua. Dentro de dos meses serán liberados los 550 presos restantes para cumplir la promesa de los 1027 palestinos a cambio de un solo israelí.
Una vez comenzados los operativos para reunir a la totalidad de los presos en las cárceles de Ktziot en el caso de los hombres y Sharon en el caso de las mujeres, las asociaciones de víctimas del terrorismo han iniciado los trámites para tratar de impugnar este indulto masivo ante el Tribunal Supremo. Así, según la ley israelí, los ciudadanos disponen de un plazo de 48 horas para presentar sus alegaciones, en contra de la liberación de los presos, al Tribunal. De este modo, hasta que se haga efectivo el intercambio del martes, el Ministerio de Justicia mantendrá abierta al público una oficina en la que los ciudadanos podrán obtener todo tipo de información acerca de los presos que serán puestos en libertad.
Ante esto, la asociación Almagor ha solicitado a los tribunales que se posponga la liberación de los reos, ya que solo así las familias de las víctimas dispondrían del tiempo suficiente para acudir al Ministerio de Justicia a recabar y examinar todos los datos necesarios “para preparar una apelación adecuada”.
En la lista difundida por el Estado de Israel, pueden encontrarse nombres como el de Walid Anajas, condenado a 36 cadenas perpetuas por un atentado bomba cometido en 2002 contra el café Moment en Jerusalén, en el que medio centenar de personas resultaron heridas y 12 civiles perdieron la vida. Por otro lado, Anajas también participó en un atentado perpetrado en la cafetería de la Universidad Hebrea de Jerusalén en el que murieron 7 personas.
Otros nombres presentes en el listado son el de Amina Muna, joven periodista que sedujo a un israelí de 16 años con el que quedó en Jerusalén para más tarde entregarlo a miembros de las milicias de Al Fatah, que le acribillaron a balazos en las afueras de Ramala; Hussam Badran, miembro de la célula que atentó durante la segunda Intifada contra la discoteca Delfinarium en Tel Aviv, provocando la muerte de 21 jóvenes; Naser Yataima, cabeza pensante del atentado contra el Hotel Park de Netanya en el que murieron 30 civiles y Musab Hashlemon, condenado a 17 cadenas perpetuas por enviar a dos suicidas contra un autobús en Beersheva en un atentado que se saldó con la muerte de 16 civiles.
Entre estos nombres, destacan por su ausencia el líder de Al Fatah, Marwan Barghouti, el líder de Hamás, Abdalá Barghouti y el líder del Frente Palestino de Liberación Popular, Ahmed Saadat, que en un principio fueron peticiones innegociables de Hamás durante las negociaciones previas al acuerdo.
Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este serán algunos de los destinos de los presos liberados atendiendo a su lugar de residencia anterior a su ingreso en la cárcel. 39 serán deportados a otros países como Turquía, que ha aceptado a un grupo de ellos, 44 irán a Gaza pese a no ser originarios de allí y otros 17 permanecerán desterrados en la franja durante tres años.
Cuando la liberación se efectúe este martes, Hamás entregará a los representantes del Comité Internacional de la Cruz Roja al joven Shalit, que será trasladado a la terminal fronteriza de Rafah, donde será entregado a las autoridades egipcias para que estas se hagan cargo de su entrega al Ejército Israelí. Dentro de dos meses, se excarcelará a los 550 presos restantes, que esta vez serán elegidos por Israel, por lo que se espera que la mayoría de ellos estén cumpliendo penas por delitos de carácter leve o que estén a punto de finalizar su condena.
15-O, el mundo se une para exigir un cambio de dirección dentro del sistema
Primero fue Madrid. La imagen de una puerta del Sol a rebosar dio la vuelta al mundo en un 15 de mayo que para muchos será recordado como el día en el que comenzó una revolución que llevó a los ciudadanos de todo el mundo a levantarse y a luchar de una vez por todas por sus derechos. A Sol se le unieron otras 80 localidades españolas en las que miles de indignados protestaban contra el funcionamiento de los mercados, la banca y sus consecuencias, los recortes, los desahucios, la precariedad del empleo o contra el modus operandi de las autoridades.
El testigo de aquellos días de mayo quedó en la noche de ayer patente durante una jornada mundial de la indignación bautizada como 15-O, en la que cientos de ciudades del planeta vieron sus calles repletas de manifestantes que marchaban exigiendo un cambio global. Madrid, Barcelona, Roma, Londres, Bruselas, Lisboa, París, Washington, Nueva York, Tel Aviv, Berlín, Fráncfort, Atenas o Rabat, son solo algunos de los lugares en los que se alzó la voz de las masas, en una jornada que transcurrió prácticamente sin incidentes a excepción de los ocurridos en Roma. Allí, un grupo de violentos antisistema se propuso reventar el encuentro convirtiendo la ciudad en una batalla campal que se saldó con varios vehículos quemados, graves destrozos y 70 heridos.
400 encapuchados, un 0,25% de los 150.000 participantes en la manifestación, convirtieron el centro de la capital italiana en un salvaje escenario donde los disturbios se prolongaron durante cinco horas de abucheos por parte del resto de manifestantes, que, en algunos casos, detenían a los radicales para entregarlos a la policía. Cócteles molotov, barricadas, ataques a la policía con adoquines y agresiones a periodistas que intentaban grabar o fotografiar a los causantes de los disturbios, dominaron una noche que estaba en un principio destinada a la protesta pacífica.
En Londres, más de un millar de indignados se sumaron al movimiento de “okupación” de la Bolsa al grito de “¡Una solución: revolución!”. Tras varios intentos frustrados de burlar el cerco policial en la plaza de Paternoster, los manifestantes decidieron hacer una sentada en la escalinata de la cercana St. Paul, donde a primera hora de la tarde aparecía Julian Assange para apoyar al movimiento.
En Bruselas la marcha, con unos 6.000 participantes, ha estado caracterizada por el pacifismo y la ausencia de incidentes, con pancartas tan representativas de este espíritu como “Vamos despacio porque vamos lejos”, portada por un grupo de españoles que pretendía llevar su marcha desde la capital belga hasta la capital española.
Mientras tanto, el trayecto que va de la Plaza de Marqués Pombal al Parlamento se llenaba de gente en Lisboa, en una marcha de 2 kilómetros en la que no se ha querido hacer pública la cifra de manifestantes. Frente al Parlamento tuvo lugar una multitudinaria asamblea popular en la que se debatieron algunas medidas que su presidenta, Assunçao Esteves, ha prometido estudiar. Algunos de los lemas de la manifestación en Lisboa pueden ser, haciendo un repaso general, “Hambre, miseria y FMI fuera de aquí”, en relación a la intervención del Fondo Monetario Internacional en el país o “Passos, ladrón, tu lugar está en la prisión”, aludiendo al primer ministro, Passos Coelhos, y a su austero presupuesto para 2012.
En París se convocaron distintas marchas pacíficas que partieron desde varias estaciones de tren de la capital para reunirse en la plaza de Hôtel de Ville. Allí, los lemas en castellano se unían a los franceses, respirándose más que en ningún sitio el ambiente de Sol. Entre las pancartas y los cánticos, destacan lemas como “París sublévate” y “París indígnate”, así como “Democracia versus bancocracia”.
Por otro lado, Washington acogió dos manifestaciones en el día de ayer. Por un lado la convocada por el movimiento ya emblemático, Occupy DC (derivado del Occupy Wall Street) y por otro la “Marcha por el Empleo y la Justicia”, convocada por asociaciones de afroamericanos para celebrar la inauguración de un monumento al defensor de la raza, Martin Luther King Jr. Esta circunstancia hizo que en Washington el movimiento de indignados no tuviese anoche tanta fuerza como en otras ciudades, ya que al coincidir ambas manifestaciones, con una aplastante mayoría de asistentes afroamericanos a la nombrada en segundo lugar, se respiraba en el ambiente un aire de apoyo a Barack Obama con el que los indignados no se identifican.
En Nueva York unos pocos de miles de personas desfilaban, en un ambiente festivo con tambores, panderetas y saxos, desde el parque Zuccotti hasta Times Square, en una jornada con pocos incidentes. El momento más tenso se produjo cuando un grupo de manifestantes entraba en una sucursal de Citibank para instar a sus clientes a que cerrasen sus cuentas, incidente que se saldó con 20 detenidos.
En Tel Aviv la multitud se concentró en la explanada del Museo de Tel Aviv, donde varios centenares de israelíes pedían un cambio radical en el sistema económico de su país y de todo el mundo. La alegría por la pronta liberación de Guilad Shalit ayudó a que la protesta tuviese un carácter pacífico en la que tranquilamente se debatieron las mejores propuestas para el cambio, algunas de ellas muy creativas. Aun así, los indignados israelíes prometen una marcha espectacular a finales de mes.
Unas 40.000 personas participaban en Alemania en las manifestaciones repartidas por todo el país, registrándose las mayores concentraciones ante la sede del Banco Central Europeo en Fráncfort y ante la Cancillería.
En Atenas centenares de indignados se concentraron en la plaza Sintagma, mientras que en el caso de Marruecos la protesta se centraba en Rabat. Allí, la protesta estaba convocada en la Mezquita Badr, pero la manifestación no había sido autorizada. A su llegada a la mezquita, los indignados se encontraron con una plaza tomada por las fuerzas del orden, los medios de comunicación y los miembros de la Unión de Jóvenes Marroquíes, afines a la política de Mohamed VI, generándose importantes disturbios.
De todos modos, cabe destacar que, de entre todas las concentraciones, la más representativa fue, de nuevo, la que tuvo lugar en Madrid, donde se podían contar cabezas en un ratio de un kilómetro, desde Sol hasta Cibeles. En Barcelona, unas 60.000 personas según las autoridades y la policía y unas 250.000 según los organizadores del encuentro, se reunieron en la Plaza Cataluña para comenzar su marcha.