www.horapunta.com
Las FARC pausan las conversaciones de paz

Las FARC pausan las conversaciones de paz

jueves 16 de octubre de 2014, 13:07h

Escucha la noticia

La reacción de la guerrilla a la propuesta de que un eventual acuerdo de paz sea ratificado en referéndum en la misma fecha de las elecciones de 2014 es el anuncio por parte de las FARC de una pausa en las conversaciones de paz.

Las FARC pausan las conversaciones de paz

Esa pausa, dijeron las FARC, tiene como único fin estudiar el proyecto de ley presentado por Santos al Congreso, pero se trata de la primera vez que se interrumpen las negociaciones desde que empezaron los diálogos en noviembre del año pasado.

“La delegación de las FARC en la mesa de diálogos ha decidido hacer una pausa para centrarse exclusivamente en el análisis de los alcances de la propuesta gubernamental”, dijo Pablo Catatumbo, uno de los negociadores del grupo armado en Cuba y comandante del llamado Bloque Occidental, el que más ha crecido en los últimos años.

Este pronunciamiento se da justo cuando se celebra el decimotercero ciclo de conversaciones donde se discute la futura participación política de la guerrilla una vez se desmovilice.

“Es legítimo que lo estudien, pero el tiempo pasa y la paciencia del pueblo colombiano tiene su límite y tenemos que seguir avanzando en las conversaciones”, dijo Santos tras conocerse la decisión de las FARC, que horas después de su anuncio aclaró, que la pausa irá hasta el lunes y que el martes se pronunciarán sobre el proyecto de ley.

Cada vez más confiado en el desarme de las FARC

El presidente Juan Manuel Santos parece cada vez más confiado en que la paz con las FARC se firmará antes de que termine el año. Este jueves, tras una reunión con los partidos que integran la llamada Mesa de Unidad Nacional –coalición del gobierno– el mandatario anunció que se radicará en el Congreso un proyecto de ley para que los colombianos puedan decidir si validan o no los acuerdos a los que se llegue en La Habana a través de un referendo, el mismo día en que se realicen las próximas elecciones, ya sean al Parlamento o las presidenciales.

Aunque esto está prohibido actualmente en Colombia, el presidente colombiano ha asegurado que debido a la coyuntura de las negociaciones de paz sería oportuno levantar esa prohibición. “Es un proyecto muy sencillo, de tres artículos, en donde simplemente se dice que: el referendo constitucional con ocasión de un acuerdo final para la terminación del conflicto armado podrá coincidir con otros actos electorales”, explicaba Santos.

Es decir, que el referendo por la paz se realizaría con las elecciones de Congreso el próximo marzo o con las presidenciales en mayo de 2014. En cualquiera de esas dos fechas los votantes recibirían un tarjetón adicional al de los candidatos.

La refrendación de los acuerdos es uno de los puntos finales de la agenda de negociación entre el gobierno y la guerrilla, y desde que Santos anunció que comenzaban los diálogos de paz en septiembre de 2012, ha insistido en que cualquier pacto tiene que ser revalidado por los colombianos.

Esto significa que aunque por ahora las discusiones se han hecho a puerta cerrada en La Habana, una vez se logré la firma total de un acuerdo de la paz, los colombianos tendrán la última palabra.

Con la iniciativa de hacer un referendo el mismo día de las elecciones, el gobierno destapa la forma con la que cree debe ser el mecanismo utilizado para validar los acuerdos con las FARC, ya que los negociadores de la guerrilla han insistido en que el suyo es una Asamblea Nacional Constituyente. Así lo han dicho públicamente desde que se inició la negociación del segundo punto de la agenda que se centra en la participación política de esa guerrilla una vez se desmovilicen.

Rodrigo Granda, más conocido como el canciller de las FARC, ha asegurado que la idea de una Constituyente no es un capricho sino “un clamor nacional” e Iván Márquez, jefe del equipo negociador de esa guerrilla, ha dicho que en la agenda de negociaciones el gobierno Santos se comprometió a hacer reformas institucionales y más que refundar el Estado –como ha insinuado el Presidente–, ellos ven la iniciativa de la Constituyente como la forma ideal de sellar un pacto de paz.

“El pueblo soberano es la autoridad legítima de la nación y nosotros nos someteremos a la voluntad popular, a lo que diga el pueblo en esa Asamblea Constituyente”, dijo Márquez. Unos y otros han repetido la idea de que la “Constituyente es la llave de la paz”.

No gusta a todos

Sin embargo, esta posición ha sido rechazada casi que unánimemente por los diferentes sectores del establecimiento colombiano, ya que no ven viable que tan solo 22 años después de promulgada una Constitución, la de 1991, se tenga que hacer una nueva carta política.

El gobierno, por su parte, ya había dado su no rotundo a esa posibilidad. “Más que un mecanismo de refrendación, es un escenario de nueva deliberación. No es el punto final del diálogo, es por el contrario un nuevo comienzo del mismo.

En vez de aprobar lo convenido, abre las puertas a la revisión y hasta a la negación de lo pactado”, ha dicho Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno. Para el expresidente Samper, con una Constituyente se podría llegar al peor de los escenarios, “una asamblea enemiga de los acuerdos que los reforme o los hunda”, dijo a EL PAÍS.

Las FARC pausan las conversaciones de paz
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


Normas de uso

Esta es la opinión de los internautas, no de Hora Punta

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.

La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.

Tu dirección de email no será publicada.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.