Ecologistas en Acción Sierras ha solicitado la suspensión del ascenso final al Alto de Guarramillas en la Vuelta Ciclista a España 2025, argumentando que este tipo de competiciones generan un impacto negativo en el delicado ecosistema montañoso. La organización ha presentado escritos a diversas autoridades, recordando que ya hubo problemas en ediciones anteriores de la Vuelta debido a la falta de control y respeto por el entorno natural. Piden que la etapa final se realice en el Puerto de Navacerrada y abogan por una mayor protección del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, sugiriendo que actividades deportivas masivas son incompatibles con su conservación.
Greenpeace conmemora el 40 aniversario del atentado contra el Rainbow Warrior, ocurrido en 1985 en Auckland, Nueva Zelanda, donde agentes del gobierno francés bombardearon el barco, resultando en la muerte del fotógrafo Fernando Pereira. Este ataque buscaba silenciar las protestas antinucleares, pero generó una ola de indignación que fortaleció el movimiento ambientalista. En un contexto de creciente violencia y represión hacia los activistas, Greenpeace destaca la importancia del activismo frente a la crisis climática y social actual. La organización continúa su labor de denuncia y justicia, recordando que "no pueden hundir un arcoíris" ni silenciar la esperanza.
La turistificación se ha convertido en un fenómeno preocupante en los últimos años, generando movilizaciones contra la masificación de destinos turísticos. Este modelo de turismo insostenible afecta negativamente a las comunidades locales y ecosistemas, priorizando las necesidades de los turistas sobre las de los residentes. La transformación de negocios locales para satisfacer a los visitantes, junto con el aumento del empleo precario en el sector, agrava la situación social y económica. Además, el impacto del turismo en la vivienda y su contribución al cambio climático son aspectos críticos que deben abordarse. Organizaciones como Amigas de la Tierra abogan por un turismo más sostenible y justo, enfatizando la necesidad de recuperar espacios comunitarios y construir ciudades centradas en sus habitantes.
El 3 de julio se celebrarán dos décadas desde la legalización del matrimonio igualitario en España, un hito histórico que representa un avance significativo en la igualdad y los derechos de las personas LGTBI+. Esta legislación fue el resultado de años de esfuerzo por parte de activistas, organizaciones y partidos políticos que lucharon por la inclusión y el reconocimiento de los derechos LGTBI+. Hasta su implementación, solo Bélgica y Países Bajos contaban con leyes similares.
El Tribunal Constitucional ha fallado a favor del activismo LGTBI, permitiendo que las asociaciones puedan personarse en defensa de los derechos del colectivo. COGAM, el Colectivo LGTBI+ de Madrid, celebra esta decisión que anula la limitación impuesta por la reforma de la Ley LGTBI de la Comunidad. Este fallo refuerza la lucha por los derechos de las personas LGTBI y destaca la importancia del papel de las organizaciones en la defensa de estos derechos. Para más información, visita el enlace.
Representantes del mundo de la cultura y el activismo han presentado en Madrid el manifiesto "No nos resignamos al rearme y a la guerra", respaldado por más de 800 organizaciones y 16,000 personas. El documento exige un enfoque político para lograr la paz, rechazando la militarización y el aumento del gasto en armamento. Destacan que estas decisiones pueden comprometer recursos vitales para educación, sanidad y derechos sociales. Además, se alerta sobre las consecuencias de una posible prolongación del conflicto con Rusia y su impacto en los derechos humanos, especialmente en las mujeres. La iniciativa busca concienciar al Gobierno sobre la necesidad de priorizar la paz y el bienestar social frente a la carrera armamentista.
El IV Foro Global de la UNESCO reúne a líderes y expertos para abordar políticas inclusivas y combatir la discriminación en todas sus formas
Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha destacado el compromiso del Gobierno español en la lucha contra el racismo y la discriminación durante su participación en el IV Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de la UNESCO, celebrado en Barcelona. Este evento reúne a más de 1.000 líderes políticos y expertos para abordar temas de equidad racial, igualdad de género y políticas inclusivas. Redondo subrayó que, aunque España no es un país racista, aún enfrenta desafíos significativos y enfatizó la importancia de la educación y datos precisos para combatir el racismo. La ministra también destacó la necesidad de reconocer la existencia del racismo en diversas áreas de la sociedad.
|
Más de 1.200 artistas y figuras del mundo de la cultura han exigido al Gobierno español un embargo total de armas a Israel durante un acto en Madrid. Entre los firmantes se encuentran reconocidos nombres como Samantha Hudson, Inés Hernand y Luis Tosar. A pesar de que el Gobierno afirma no realizar transacciones militares con Israel, desde el 7 de octubre de 2023, España ha adjudicado 46 contratos a la industria militar israelí por más de 1.000 millones de euros. Los artistas piden que se prohíba cualquier forma de colaboración militar con Israel mediante un Real Decreto Ley, argumentando que cada día sin un embargo es una complicidad con crímenes de guerra. La situación en Palestina y la responsabilidad del Gobierno español en el comercio de armas son temas centrales en esta demanda urgente y moralmente inaplazable.
Víctor Gutiérrez, portavoz adjunto socialista de Deportes y secretario LGTBI del PSOE, enfatiza la importancia de defender los derechos obtenidos en el contexto actual, donde la ultraderecha representa una amenaza real. Durante la jornada Parlamentaria '20 años de matrimonio igualitario', se celebró el avance legislativo que permitió a España convertirse en pionera en igualdad. Gutiérrez recuerda que los derechos deben ser defendidos activamente y destaca iniciativas legislativas en marcha para combatir discursos de odio y penar las terapias de conversión. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, también subraya la necesidad de continuar avanzando en derechos humanos y mantener la lucha por la libertad e igualdad.
CCOO celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI+ 2025, destacando la importancia de la visibilidad y la inclusión en el ámbito laboral. En su mensaje, enfatizan que es fundamental trabajar sin armarios, promoviendo un entorno laboral libre de discriminación. Este 28 de junio, CCOO llama a la acción en las calles y empresas para reivindicar los derechos del colectivo LGTBI+.
Activistas de Greenpeace han llevado a cabo una protesta simbólica en cajeros automáticos del banco Santander en 17 ciudades de España, incluyendo Madrid y Barcelona, para denunciar la contribución del banco a la destrucción de la Amazonía. La acción busca visibilizar la financiación que Santander proporciona a JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, vinculada con la deforestación y la destrucción del hábitat del jaguar en Brasil. Greenpeace exige al banco que detenga su apoyo financiero a actividades que agravan el cambio climático y amenazan la biodiversidad. La organización destaca la importancia de detener la degradación de la Amazonía, especialmente con la próxima COP30 en Brasil como una oportunidad clave para abordar estos problemas.
Arcópoli ha decidido enfocarse en su labor de construir espacios seguros y defender derechos, en lugar de centrarse en los ataques recibidos por parte de seguidores de VOX. A través de su comunicado, la organización destaca la importancia de su trabajo y el apoyo a quienes más lo necesitan, dejando claro que su misión es prioritaria frente a las controversias. Para más información, visita el enlace completo.
CCOO exige el fin de la limpieza étnica en Palestina. En una declaración reciente, el sindicato ha manifestado su preocupación por la situación en la región y ha instado a las autoridades internacionales a tomar medidas para detener esta grave violación de derechos humanos. Para más información, visita el enlace.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) concederá sus Premios Plumas 2024 a Nerea Pérez de las Heras; Beatriz Cepeda (Perra de Satán); Guillem Montoro; Antonio Nuño; CEAPA y Enrique Bernabeu, por su especial contribución a la defensa de los derechos LGTBI+.
|