www.horapunta.com

Aeropuertos

18/09/2025@19:40:58

Pedro Sánchez ha anunciado una inversión histórica de aproximadamente 13.000 millones de euros para todos los aeropuertos españoles durante el período 2027-2031, la mayor en las últimas décadas. Este plan, que se integrará en el nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), busca modernizar y ampliar la infraestructura aeroportuaria para atender el creciente tráfico aéreo, que se prevé alcance los 320 millones de pasajeros anuales. Las prioridades del proyecto incluyen mejorar la experiencia del viajero y fomentar la sostenibilidad medioambiental, con una asignación de 1.500 millones para innovación y descarbonización. Esta inversión no solo potenciará la competitividad del sector, sino que también generará empleo y tendrá un impacto positivo en la economía nacional.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha presentado una propuesta de inversión de 13.000 millones de euros en la red de aeropuertos españoles para el periodo 2027-2031, la mayor en dos décadas. Esta inversión busca adaptar las infraestructuras al crecimiento del tráfico aéreo, que se prevé alcanzará un récord de más de 320 millones de pasajeros en 2025. Puente destacó que el plan mejorará la competitividad económica y la movilidad, además de impulsar la sostenibilidad medioambiental con el objetivo de cero emisiones netas para 2030. Las inversiones se centrarán en áreas terminales, campos de vuelo y digitalización, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha emitido un comunicado crítico hacia Ryanair, destacando la discrepancia entre su eficiencia operativa y su política de comunicación. Lucena señala que la aerolínea irlandesa utiliza tácticas de presión sobre gobiernos europeos para obtener beneficios económicos, lo que refleja una concepción plutocrática del sistema político. Además, critica las afirmaciones de Ryanair sobre el impacto de las tarifas aeroportuarias en la conectividad y sostiene que las inversiones en infraestructuras son financiadas por Aena y no por las aerolíneas. El comunicado concluye que Aena no cederá ante las exigencias de Ryanair, enfatizando la importancia de mantener un sistema aeroportuario sostenible y equitativo en España.

Izquierda Unida ha solicitado al Ministerio de Transportes que aborde la problemática de la adjudicación de aparcamientos VIP en aeropuertos como Madrid, Barcelona y Málaga a empresas de VTC, lo que afecta negativamente al taxi tradicional. Los diputados Félix Alonso y Toni Valero han registrado una iniciativa en el Congreso para exigir soluciones ante el conflicto creciente entre los sectores de transporte. Denuncian que estas decisiones favorecen a las plataformas VTC, creando un desequilibrio con los taxistas convencionales. Además, piden aclaraciones sobre la regulación del sector y si se planea legislar sobre esta situación.

En junio de 2025, los aeropuertos del Grupo Aena en España y Brasil registraron un total de 35,7 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 3,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, se gestionaron 300.606 movimientos de aeronaves y se transportaron 119.475 toneladas de mercancía, marcando también aumentos significativos. Los aeropuertos españoles alcanzaron 30,5 millones de pasajeros, destacando el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como el más transitado. Este mes estableció récords históricos en operaciones y tráfico tanto a nivel general como en varias infraestructuras específicas. En Brasil, los aeropuertos del Grupo Aena también mostraron un crecimiento notable en el número de pasajeros, aunque experimentaron una reducción en las operaciones aéreas.

En enero de 2025, los pasajeros aéreos internacionales en España alcanzaron los 6,4 millones, lo que representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Turespaña. Este aumento se debe principalmente al incremento de viajeros procedentes de Italia, que creció un 13%, superando a Alemania. Además, se observó un notable crecimiento en el tráfico aéreo desde países iberoamericanos y Estados Unidos. Las comunidades autónomas más beneficiadas fueron la Comunidad de Madrid y Canarias, con aumentos significativos en las llegadas de pasajeros. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró el flujo de llegadas, seguido por Barcelona y Tenerife Sur. Para más detalles, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el décimo mes de 2024 con 33.587.444 pasajeros, un 6,1% más que en el mismo mes de 2023; gestionaron 283.592 movimientos de aeronaves, un 4,9% más que en 2023; y transportaron 137.308 toneladas de mercancía, un 22,7% más que el año pasado.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el noveno mes de 2024 con 34.832.652 pasajeros, un 7% más que en el mismo mes de 2023; gestionaron 292.139 movimientos de aeronaves, un 5,8% más que en 2023; y transportaron 120.781 toneladas de mercancía, un 14,3% más que el año pasado.

Las compañías aéreas han programado un récord de asientos para la temporada de invierno 2025-2026 en los aeropuertos españoles de Aena, con un incremento del 2,1% en comparación al año anterior. Durante el verano, Aena reportó más de 89 millones de pasajeros y un aumento en operaciones y carga. Las medidas implementadas por Aena para mejorar la calidad del servicio han resultado en una mayor satisfacción del pasajero. Además, se prevé un ajuste en las tarifas aeroportuarias a partir de marzo de 2026, que seguirá siendo competitivas en el contexto europeo, facilitando así las inversiones necesarias para atender la creciente demanda.

En julio, los pasajeros aéreos internacionales que llegaron a España superaron los 11,7 millones, lo que representa un crecimiento del 4,3% en comparación con el año anterior. El Reino Unido fue el principal emisor, con 2,7 millones de pasajeros, seguido por Alemania e Italia. Baleares se destacó como el destino preferido para los británicos, mientras que Cataluña y Canarias también mostraron un aumento significativo en llegadas. Las comunidades autónomas más beneficiadas fueron Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía. Los aeropuertos de Madrid y Barcelona lideraron en número de llegadas, con incrementos interanuales notables.

En julio de 2025, los aeropuertos del Grupo Aena en España y Brasil registraron más de 38 millones de pasajeros, alcanzando un total de 38.474.698, lo que representa un aumento del 2,7% respecto al mismo mes del año anterior. En este periodo, se gestionaron 319.591 movimientos de aeronaves y se transportaron 130.508 toneladas de mercancía, destacando un crecimiento del 10,1%. Los aeropuertos en España cerraron el mes con cifras récord, siendo el Adolfo Suárez Madrid-Barajas el más transitado con más de 6 millones de pasajeros. En Brasil, los aeropuertos también mostraron un incremento en el número de viajeros, aunque con una disminución en los movimientos de aeronaves. Estos datos reflejan la recuperación continua del sector aéreo tras la pandemia.

Científicos del grupo de investigación Video and Image Processing (VIP) de la Universidad de Málaga han desarrollado un innovador sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos, capaz de detectar y reconocer objetos y personas sin necesidad de supervisión humana constante. Este avance, respaldado por la Consejería de Universidad de Andalucía, optimiza el procesamiento al reducir el tiempo de detección a 0.2 segundos por fotograma, mejorando significativamente la eficiencia en comparación con modelos convencionales. Además, el sistema se adapta a dispositivos informáticos de bajo consumo energético, garantizando privacidad al no requerir almacenamiento en la nube. Los resultados del estudio destacan su efectividad en la vigilancia aeroportuaria y su potencial para revolucionar la seguridad en espacios amplios.

Entre enero y octubre, España recibió 91,5 millones de pasajeros, un incremento del 11,3% respecto a 2023. Dentro de las comunidades autónomas, Andalucía, con un 11,4%, seguida de Valencia, con un 10,8%, fueron las que experimentaron una mayor subida interanual en octubre.

Entre los meses de enero y septiembre, España recibió 81,7 millones de pasajeros, un incremento del 11,7% respecto a 2023. La mayor subida la registró Comunidad Valenciana, con un aumento del 15,9%; las menores, Canarias, con un 8,6%, y Baleares, con un 5%. Estos datos, como ya sucedió en julio y agosto, muestran una tendencia sostenida hacia una mayor diversificación de destinos entre los viajeros internacionales.

Entre enero y agosto, España recibió 71,2 millones de pasajeros internacionales, un incremento del +11,9% respecto a 2023. La mayor subida la registró Comunidad Valenciana con un aumento del 13,1%; las menores, Canarias, con un 9,8%, y Baleares, con un 6%. Estos datos muestran una tendencia sostenida hacia una mayor diversificación de destinos.