30/09/2025@19:19:17
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para sus cuidadores. Esta afección neurodegenerativa provoca cambios progresivos en el cerebro, afectando áreas clave relacionadas con la memoria, el lenguaje y las emociones. Los primeros daños se observan en la corteza entorrinal y el hipocampo, donde se acumulan proteínas tóxicas como beta-amiloide y tau, lo que interfiere con la comunicación neuronal y conduce a la pérdida de funciones cognitivas. A medida que avanza la enfermedad, otras regiones cerebrales también se ven afectadas, resultando en dificultades para realizar tareas cotidianas y alteraciones emocionales. Comprender estos cambios es esencial para ofrecer un apoyo adecuado y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que mejoren la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
El Día Mundial del Alzheimer se celebra cada 21 de septiembre desde 1994, cuando fue establecido por Alzheimer’s Disease International durante su conferencia en Edimburgo. Esta fecha busca concienciar sobre la enfermedad de Alzheimer y sus efectos en millones de personas alrededor del mundo. La conmemoración promueve el entendimiento y el apoyo a quienes padecen esta enfermedad, así como a sus familias y cuidadores.
La enfermedad de Alzheimer plantea interrogantes sobre la identidad humana, especialmente en relación con la memoria. Aunque esta enfermedad neurodegenerativa afecta la capacidad de recordar, estudios indican que la identidad no se pierde completamente, ya que aspectos fundamentales pueden mantenerse incluso en fases avanzadas de la demencia. La preservación de la identidad depende de estrategias que fomenten conexiones emocionales y recuerdos significativos. Se distinguen dos dimensiones de identidad: personal, relacionada con la percepción interna y continuidad temporal, y social, vinculada a roles y relaciones en la comunidad. Intervenciones como la reminiscencia y el trabajo biográfico son efectivas para fortalecer la identidad, sugiriendo que la esencia de una persona puede perdurar más allá del deterioro cognitivo.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha inaugurado el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) en Alcalá de Henares, que integrará el Instituto Cajal y el Centro Internacional de Neurociencia Cajal. Con una inversión de 70 millones de euros, este centro busca posicionar a España como líder en investigación neurocientífica a nivel internacional. Morant destacó que el CNC contará con instalaciones de última generación para albergar a 700 investigadores y facilitará avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Además, se enfatizó la importancia del CNC en la colaboración multidisciplinaria y su contribución al desarrollo de tecnologías innovadoras.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha confirmado la condena de dos años y seis meses de prisión a un hombre por apropiarse de 91.650,80 euros de su tía enferma de Alzheimer. La sentencia detalla cómo el acusado manipuló las finanzas de su tía desde 2012, abriendo cuentas conjuntas y realizando transferencias y disposiciones en su beneficio, tanto durante la vida de la anciana como después de su fallecimiento en 2020. Además, se le impone una multa y el pago a los herederos de la mujer. Esta condena no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Las experiencias estresantes en la infancia se asocian a procesos neuroinflamatorios relacionados con la enfermedad de Alzheimer en etapas posteriores de la vida.
La aterosclerosis, además de ser una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, está implicada en alteraciones cerebrales.
Un nuevo estudio realizado por la científica de la UMA Inés Moreno, en colaboración con la Universidad de Texas, ha identificado una posible terapia no invasiva que podría frenar la enfermedad del alzhéimer, “la mayor forma de demencia entre la población anciana”.
|
La relación entre el Alzheimer y la genética genera inquietud, especialmente en personas con antecedentes familiares. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el Alzheimer no es hereditario ni genéticamente determinado. La Dra. Natàlia Vilor-Tejedor del BarcelonaBeta Brain Research Center explica que existen genes asociados al Alzheimer que pueden aumentar el riesgo, pero esto no garantiza que los descendientes desarrollen la enfermedad. Se distinguen entre genes de riesgo y genes causales, siendo estos últimos responsables de formas hereditarias poco frecuentes. Este artículo profundiza en cómo la genética influye en el riesgo de desarrollar Alzheimer.
El diagnóstico del Alzheimer avanza con el uso de biomarcadores y diversas pruebas, aunque sigue siendo principalmente clínico, requiriendo síntomas de deterioro cognitivo. Se deben descartar otras causas que afecten las capacidades cognitivas. Los tests de Alzheimer abarcan desde evaluaciones cognitivas breves hasta análisis más complejos como estudios de imagen cerebral y biomarcadores en sangre. Recientes investigaciones han permitido desarrollar pruebas que detectan la enfermedad a partir de una simple muestra de sangre, lo que podría facilitar diagnósticos más tempranos y personalizados. Sin embargo, es crucial que estos test sean interpretados por profesionales en un contexto clínico adecuado, considerando siempre la historia médica del paciente. La detección temprana tiene el potencial de mejorar la calidad de vida y la autonomía de los afectados.
Un equipo del Institut de Neurociències de la Universitat Autònoma de Barcelona ha descubierto que las proteínas tau y beta-amiloide, implicadas en el Alzheimer, afectan de manera diferente a los circuitos neuronales relacionados con la memoria y las emociones. Este hallazgo sugiere que un enfoque terapéutico dual podría ser más efectivo que los tratamientos actuales, que suelen centrarse en bloquear solo uno de estos factores tóxicos. La investigación, publicada en la revista Molecular Psychiatry, se realizó utilizando un nuevo modelo animal que presenta ambas patologías simultáneamente. Los resultados indican que la tau provoca déficits de memoria, mientras que la beta-amiloide desencadena alteraciones emocionales. Estos descubrimientos podrían abrir nuevas vías para el tratamiento del Alzheimer.
Amazon Alexa se une a la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) para promover la estimulación cognitiva en personas con demencia y deterioro cognitivo. A través de la Skill MEMORIA, los usuarios pueden activar ejercicios mentales simplemente diciendo "Alexa, abre mi memoria", lo que les permite trabajar en funciones como la memoria y el lenguaje. Esta herramienta busca mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones, ofreciendo una rutina semanal sencilla que no excede los 20 minutos diarios. La iniciativa destaca la importancia de las Terapias No Farmacológicas en el manejo del Alzheimer, promoviendo un enfoque innovador para mantener la autonomía y capacidades cognitivas de los afectados.
Estudio en el que participan un centenar de investigadores multidisciplinares de 50 entidades diferentes.
Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente.
En este Día Mundial del Alzheimer, el Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de estas personas y sus cuidadores.
|
|
|