07/11/2025@15:29:22
En el tercer trimestre de 2025, el sector turístico en España ha superado los 3 millones de trabajadores ocupados, alcanzando un total de 3.085.831, lo que representa un incremento del 2,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se traduce en 66.768 nuevos empleos en actividades turísticas, que constituyen el 13,8% del empleo total en la economía española. La tasa de desempleo en este sector se ha reducido al 7,5%, mientras que la economía nacional presenta una tasa del 10,5%. Las actividades como agencias de viajes y transporte de viajeros han mostrado variaciones positivas, aunque la hostelería ha experimentado una ligera disminución. Los asalariados en turismo han aumentado un 3,6%, destacando la tendencia creciente en contratos indefinidos y jornadas completas. Andalucía ha sido la comunidad autónoma con mayor crecimiento en ocupación turística, con un aumento del 16%.
El gasto de los turistas internacionales en España alcanzó los 105.827 millones de euros hasta septiembre de 2025, un incremento del 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante este tiempo, más de 76,4 millones de turistas visitaron el país, lo que representa un aumento del 3,5%. En septiembre, se registraron 9,7 millones de visitantes que generaron un gasto de 13.364 millones de euros. El gasto medio por turista fue de 1.380 euros, un aumento del 5,1% interanual. Las comunidades autónomas con mayor gasto fueron Cataluña, Canarias y Baleares. Reino Unido lideró el gasto acumulado entre los países emisores. Este crecimiento en el gasto refleja la estrategia del Ministerio de Industria y Turismo hacia un modelo turístico más sostenible y enfocado en la calidad.
La Guardia Civil ha detenido a 11 personas e investigado a dos más, pertenecientes a una organización criminal que facilitaba la migración irregular desde Ceuta hacia la península. Durante la operación, se interceptaron nueve migrantes que estaban siendo preparados para su traslado. La red, bien estructurada, captaba migrantes en Marruecos y los trasladaba en embarcaciones a Ceuta, donde luego eran ocultos y llevados a diversas localidades de Andalucía. Las detenciones se realizaron en Ceuta, Algeciras y Coín.
Los técnicos de hospitales en Andalucía habrían recibido instrucciones para no notificar mamografías dudosas, ya que un programa informático implementado en 2022 se encargaría de concertar citas automáticamente. Este sistema ha mostrado fallos, revelando un modelo obsoleto que, según el presidente Juan Manuel Moreno Bonilla, no funciona adecuadamente. La Fiscalía ha abierto diligencias tras recibir denuncias sobre estos problemas en el cribado para la detección precoz del cáncer de mama, incluyendo acusaciones de borrado de historiales médicos. La Junta ha negado cualquier manipulación de informes o datos relacionados con las mamografías.
Juan Francisco Serrano, secretario de Política Municipal del PSOE, ha instado a la presidenta de la FEMP, Pelayo, a dejar de usar la institución para confrontar con el Gobierno de España. Serrano destacó que los ayuntamientos y comunidades autónomas han recibido una financiación sin precedentes del Gobierno, y criticó al PP por deteriorar los servicios públicos con fines privatizadores. En una reunión en Jaén, también se subrayó que Andalucía ha recibido más recursos que nunca, aunque su gestión ha sido deficiente bajo el gobierno actual. El PSOE se comprometió a recuperar la sanidad pública en la región.
La consejera de Salud y Consumo de Andalucía, Rocío Hernández, ha presentado su dimisión tras el escándalo relacionado con fallos en el cribado de cáncer de mama. El presidente Juanma Moreno anunció su renuncia una semana después de que se revelara que numerosas mujeres no fueron contactadas tras obtener resultados "no concluyentes", lo que llevó a diagnósticos tardíos y, en algunos casos, a metástasis. Se estima que cerca de 2.000 mujeres podrían estar afectadas. En respuesta a la situación, se han llevado a cabo manifestaciones en Sevilla y Granada exigiendo respuestas y responsabilidades. Moreno ha indicado que el problema se concentra en un área específica del Hospital Virgen del Rocío y ha anunciado cambios en el protocolo para garantizar que las pacientes sean informadas sobre sus resultados.
La detección precoz del cáncer de mama es crucial para aumentar la supervivencia, pero en Andalucía más de 2.000 mujeres aún esperan resultados de mamografías realizadas hace meses. La Consejería de Salud ha admitido que muchas pacientes no han sido contactadas pese a tener pruebas dudosas, lo que puede retrasar tratamientos necesarios y complicar su situación. En esta comunidad, las mujeres enfrentan las listas de espera más largas para consultas ginecológicas, con un promedio de 81 días, y hasta 181 días para cirugías. Este escenario resalta la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad y esperanza de vida de las pacientes con cáncer de mama.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la unidad entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrícola para asegurar una Política Agraria Común (PAC) que satisfaga las necesidades del sector. Durante un evento en Granada, expresó su preocupación por la reducción de fondos propuesta por la Comisión Europea para el período 2028-2024, que podría oscilar entre un 15% y un 22%. Planas subrayó la necesidad de una PAC con un presupuesto adecuado y un enfoque específico en la política agraria. Además, abordó temas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la importancia de abrir nuevos mercados. También hizo hincapié en la lucha contra el cambio climático y la modernización de los regadíos como parte de las estrategias para fortalecer el sector agrario español.
|
La ministra de Sanidad, Mónica García, se reunió en Sevilla con representantes de la Asociación AMAMA, que agrupa a mujeres afectadas por cáncer de mama, para discutir la crisis de los programas de cribado en Andalucía. Durante el encuentro, se abordaron las preocupaciones sobre retrasos en diagnósticos y fallos en el sistema de detección precoz del cáncer. García destacó la importancia de escuchar a las afectadas y se comprometió a investigar los problemas en los programas de cribado, asegurando que el Ministerio utilizará todas las herramientas disponibles para esclarecer la situación. Además, criticó la privatización de la sanidad pública en Andalucía y reafirmó su compromiso con las mujeres afectadas por esta enfermedad.
Asociaciones contra el cáncer de mama de Andalucía convocan una protesta en Sevilla este domingo para exigir responsabilidades por la mala gestión del cribado. Bajo el lema "Nuestra vida no puede esperar", mujeres de toda la comunidad se reunirán ante el Palacio de San Telmo, denunciando retrasos en pruebas diagnósticas y la falta de recursos en el sistema de salud. La presidenta de Amama Sevilla, Ángela Claverol, hace un llamado a la participación ciudadana para visibilizar la crisis sanitaria y demandar mejoras urgentes en la atención médica. La concentración surge tras la dimisión de la consejera de Salud y el anuncio de un plan de choque por parte del Gobierno andaluz para abordar los problemas en el programa de detección precoz del cáncer de mama.
Los fallos en los cribados de cáncer en Andalucía reflejan una problemática que se extiende a otras comunidades autónomas, donde la falta de radiólogos está afectando la atención sanitaria. A pesar de contar con más máquinas adquiridas con fondos europeos, los tiempos de espera para pruebas como resonancias y ecografías superan el año. Los sindicatos han denunciado esta situación, resaltando que no solo impacta en los cribados de cáncer de mama, sino también en otras patologías críticas. En respuesta a la crisis, el gobierno andaluz ha anunciado la incorporación de más de 4.300 profesionales sanitarios para reforzar el sistema de salud. Además, se ha reportado la desaparición de historiales médicos en Sevilla, lo que ha llevado a AMAMA a presentar una denuncia ante la Fiscalía.
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana, ha destacado la inversión de 1.619 millones de euros en políticas de vivienda en Andalucía desde que Pedro Sánchez asumió la presidencia. Durante la inauguración del ciclo "Soluciones al problema de la vivienda" en Sevilla, mencionó que esta inversión ha permitido avanzar en casi 37.000 viviendas, con 12.000 en construcción y cerca de 25.000 rehabilitadas. Además, anunció un nuevo Plan Estatal de Vivienda con el objetivo de triplicar esta inversión. Rodríguez también abordó temas como las zonas de mercado tensionado y la regulación de pisos turísticos, enfatizando la necesidad de una acción pública robusta tanto en vivienda como en sanidad.
El 13 de octubre de 2025 será festivo en cinco comunidades autónomas de España, ya que el Día de la Hispanidad, celebrado el 12 de octubre, cae en domingo. Estas comunidades son Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla y León, y Extremadura. Este traslado permite a los trabajadores disfrutar de un puente largo desde el viernes hasta el martes. Por otro lado, otras regiones como la Comunidad de Madrid no tendrán este día libre. A pesar de esto, aún quedan varios festivos nacionales por disfrutar en los meses restantes del año.
El reciente anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, que contempla la condonación de 83.252 millones de euros en deuda a las comunidades autónomas, ha generado controversia. A pesar de las críticas del PP, que argumenta que Cataluña será la más beneficiada, los datos indican lo contrario. Andalucía sería la comunidad con mayor deuda condonada, seguida por la Comunitat Valenciana y Canarias, que se beneficiaría en términos porcentuales. Expertos aseguran que la condonación será equitativa entre territorios y no favorecerá a ninguna comunidad en particular. Además, aunque el Gobierno sostiene que el ahorro podrá destinarse a gasto social, esto es cuestionado por varias consejerías y organismos como Airef, que afirman que no generará un mayor margen para políticas públicas.
El empleo turístico en España alcanzó los 2,98 millones de afiliados en julio, lo que representa un crecimiento del 2,9% en comparación con el mismo mes de 2024. Este aumento se traduce en 82.821 nuevos trabajadores en el sector. La hostelería lidera este crecimiento, con un incremento notable de 40.157 afiliados, destacando tanto los servicios de alojamiento como los de comidas y bebidas. El empleo asalariado en turismo también creció un 3,3%, mientras que el empleo autónomo aumentó un 0,7%. Andalucía y Canarias fueron las comunidades con mayor aumento en afiliaciones.
|
|
|