Donald Trump ha amenazado a Rusia con imponer aranceles del 100% si no se alcanza un acuerdo de paz sobre Ucrania en un plazo de 50 días. Durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Trump expresó su decepción hacia Vladimir Putin y advirtió que también se sancionará a los países que compren petróleo ruso. Además, anunció el envío de armas a los miembros de la OTAN para que las transfieran a Ucrania, destacando que estos países asumirán el costo del armamento. Este anuncio se produce en medio de discusiones sobre aumentar los aranceles en Estados Unidos.
Donald Trump ha decidido retrasar la fecha límite para alcanzar acuerdos comerciales con otros países, extendiendo el plazo hasta el 1 de agosto. Esta decisión se formalizará mediante una orden ejecutiva que anula la fecha original del 9 de julio. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, anunció esta prórroga y afirmó que la mayoría de los gobiernos alcanzarán un acuerdo antes de la nueva fecha. Además, Trump ha advertido sobre la imposición de aranceles del 25% a bienes importados desde Japón y Corea del Sur a partir del 1 de agosto, así como un posible incremento si estos países responden con medidas similares. También amenazó con un arancel adicional del 10% para aquellos países que apoyen las políticas de los BRICS, en respuesta a su condena a las sanciones y aranceles estadounidenses.
El Tribunal de Comercio de Estados Unidos ha bloqueado la mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump, argumentando que el presidente se ha excedido en sus poderes al utilizar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales. Esta decisión afecta a los aranceles globales y recíprocos anunciados el 2 de abril, considerados inconstitucionales. La Administración Trump ya ha recurrido la sentencia, alegando que corresponde al presidente abordar emergencias nacionales. La noticia ha generado reacciones positivas en los mercados, con Wall Street y el IBEX 35 registrando aumentos significativos tras el fallo judicial.
El Congreso ha convalidado el Real Decreto ley que establece una red de seguridad para empresas y trabajadores afectados por el aumento de aranceles. El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, destacó que este plan responde a las necesidades del sector y se basa en el diálogo y la unidad de acción. Se trata de un enfoque dinámico que se adaptará a la evolución de la situación económica. Para más detalles, consulta el Real Decreto-ley 4/2025 sobre medidas urgentes ante la amenaza arancelaria.
El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, diseñado por el Gobierno de España, busca mitigar los efectos negativos de la política arancelaria de Estados Unidos. Con un presupuesto de 14.100 millones de euros, este plan tiene como objetivos proteger a trabajadores y empresas afectadas, reorientar la capacidad productiva e impulsar la presencia en nuevos mercados. Para más información, se pueden consultar el documento completo del plan y el Real Decreto-ley relacionado en los enlaces proporcionados.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, ha instado al Partido Popular (PP) a aclarar su postura sobre las medidas gubernamentales en respuesta a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Durante una sesión de control, Montero cuestionó repetidamente a los diputados populares sobre su compromiso con los sectores afectados, como agricultores y empresarios. La ministra defendió la situación económica de España, destacando récords en afiliación a la Seguridad Social y crecimiento económico superior al promedio europeo. También respondió a críticas sobre subidas de impuestos, recordando que se han implementado reducciones significativas para las clases medias. Montero denunció el tono machista de algunos miembros del PP durante el debate, sugiriendo que refleja su preocupación ante las expectativas socialistas en Andalucía.
Donald Trump podría haber cometido un delito al recomendar la compra de acciones en Wall Street justo antes de anunciar una pausa en los aranceles. Cuatro horas antes de su anuncio, Trump publicó en su red social que era un "gran momento para comprar", lo que provocó una euforia en los mercados y subidas de hasta el 8% en las bolsas. Algunos demócratas, como Alexandria Ocasio-Cortez, han cuestionado si hubo información privilegiada detrás de sus declaraciones, sugiriendo que esto podría ser ilegal. La situación ha generado un debate sobre la ética y legalidad de las acciones del expresidente en relación con el mercado financiero.
|
Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una crisis en los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas naciones, que ya enfrentan recortes en la ayuda internacional, se ven afectadas desproporcionadamente por las tarifas elevadas sobre sus exportaciones. La incertidumbre comercial ha aumentado, poniendo en riesgo inversiones y empleos, especialmente en sectores clave como la industria textil en Lesotho y las exportaciones agrícolas de Vietnam. Además, se prevé que los países del G7 reduzcan su asistencia al desarrollo en un 28% el próximo año, lo que agrava aún más la situación. El ITC destaca la necesidad de integrar mejor a las pequeñas empresas en el comercio global para fomentar la estabilidad económica.
La OTAN ha establecido un nuevo compromiso que obligará a los países miembros a gastar el 5% de su PIB en defensa, lo que se traduce en un aumento de 2,2 billones de euros anuales. Esta medida beneficia principalmente a Estados Unidos, que controla el 80% del mercado armamentístico global. A medida que Europa incrementa sus gastos militares, la mayoría de este dinero fluirá hacia empresas estadounidenses. Además, Trump amenaza con aumentar los aranceles a las exportaciones europeas, lo que podría costar a España hasta 107.000 millones de euros en armas y otros impuestos. Este escenario plantea serias interrogantes sobre la dependencia europea del gasto militar estadounidense y las implicaciones económicas para los países europeos.
Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo temporal para reducir aranceles, buscando evitar el caos en el comercio y asegurar productos esenciales para el Black Friday. Durante 90 días, Pekín disminuirá los aranceles de productos estadounidenses del 125% al 10%, mientras que Washington reducirá los suyos del 145% al 30%. Este acuerdo es crucial para que las empresas estadounidenses puedan planificar sus inventarios a tiempo para el evento de compras más importante del año. Sin embargo, la reactivación del comercio marítimo podría enfrentar desafíos logísticos, recordando problemas previos durante la pandemia. La medida es urgente para mantener la cadena de suministro industrial y garantizar el funcionamiento de la economía estadounidense antes del Black Friday.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha mantenido una reunión con representantes del sector audiovisual español para discutir las posibles repercusiones de la propuesta del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos. Esta medida podría afectar gravemente al sector audiovisual español, y el ministerio se compromete a protegerlo ante cualquier ataque. Para más información, visita el enlace.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se reunió con las Comunidades Autónomas para coordinar la respuesta ante el aumento de aranceles impuesto por Estados Unidos. En el Consejo Interterritorial de Internacionalización, se discutió el impacto de la política comercial estadounidense en colaboración con Cámaras de Comercio y agentes sociales. Esta reunión busca fortalecer la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y sectores económicos para mitigar los efectos negativos del incremento arancelario. Para más información, visita el enlace a la noticia completa.
La Unión Europea ha decidido pausar durante 90 días sus contramedidas arancelarias en respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de retrasar la implementación de nuevos aranceles sobre productos europeos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, confirmó que esta suspensión busca dar una oportunidad a las negociaciones entre ambas partes. Sin embargo, advirtió que si las conversaciones no resultan satisfactorias, las medidas arancelarias se implementarán. La UE sigue trabajando en nuevas contramedidas y mantiene todas las opciones abiertas. Para más detalles, visita el enlace.
El Gobierno de España ha activado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial en respuesta a la reciente subida de aranceles por parte de Estados Unidos. En la reunión del Consejo de Ministros del 8 de abril de 2025, también se aprobaron nuevas convocatorias para fomentar la investigación científica y se impulsó la modernización del sistema farmacéutico. Para más detalles, puedes consultar la referencia completa del Consejo de Ministros y la presentación del plan.
|