www.horapunta.com

Astrofísica

17/01/2025@16:41:23

Un estudio pionero realizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), los investigadores han obtenido imágenes detalladas que muestran pequeños cuerpos rocosos en estos cinturones, lo que proporciona información crucial sobre la formación y evolución de sistemas planetarios. Este hallazgo sugiere que procesos similares a los del sistema solar son comunes en el universo, abriendo nuevas vías para estudiar la panspermia y otros fenómenos astrofísicos.

La misión Sunrise III ha logrado obtener datos del Sol con resoluciones espaciales y temporales sin precedentes, convirtiéndose en el primer observatorio en realizar observaciones simultáneas en el ultravioleta cercano, visible e infrarrojo. Este avance permitirá desentrañar nuevos misterios sobre la estrella que da vida a la Tierra. Lanzada desde Suecia, esta misión estratosférica utilizó un telescopio solar de un metro de apertura, operando a 37 kilómetros de altitud, lo que facilitó observaciones libres de distorsiones atmosféricas. Los científicos analizarán los datos recopilados para comprender mejor fenómenos solares cruciales, como las eyecciones de masa coronal. Con una colaboración internacional destacada, Sunrise III promete seguir aportando al legado científico en la física solar.

Un equipo científico internacional, liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), ha detectado un estallido cósmico inusual en una galaxia a 500 millones de años luz. Este evento, conocido como CSS161010, mostró un brillo máximo en solo 4 días y reveló características que sugieren la existencia de un agujero negro engullendo una estrella. El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, destaca la importancia de este hallazgo para entender los agujeros negros de masa intermedia. La investigación fue posible gracias a avanzados telescopios y técnicas modernas que permitieron un seguimiento detallado del fenómeno.

Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han estudiado una explosión de rayos gamma que, con una duración de casi un minuto, sugiere revisar la teoría de los estallidos estelares.
  • 1

Una investigación liderada por un equipo internacional de más de 400 científicos, incluyendo a expertos de la Universitat de València, ha demostrado que el Telescopio Event Horizon (EHT) es capaz de capturar imágenes detalladas de agujeros negros y sus chorros. Este avance permitirá entender cómo los agujeros negros supermasivos, como el del centro de la galaxia NGC 1052, lanzan potentes chorros al espacio. Las observaciones han revelado campos magnéticos intensos cerca del horizonte de sucesos, lo que podría ser clave para comprender este fenómeno astrofísico. Los resultados se publicaron en la revista Astronomy & Astrophysics.

Investigadores del Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR), con la colaboración del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), han realizado un descubrimiento astrofísico sin precedentes a la vez que desvelan una posible explicación para los fenómenos astrofísicos únicos y extremos conocidos como eventos transitorios de radio de periodo largo. El hallazgo ha sido publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Este fenómeno se había observado con cierta frecuencia en simulaciones computacionales de procesos de formación estelar, pero se habían realizado escasas observaciones directas.