Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, participó en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, donde abogó por una paz duradera en Ucrania tras tres años y medio de conflicto. Denunció la agresión rusa como una violación del derecho internacional y enfatizó que cualquier acuerdo debe respetar la Carta de las Naciones Unidas, rechazando soluciones que legitimen la violencia o alteren fronteras por la fuerza. Además, destacó el apoyo de España a Ucrania mediante ayuda militar y humanitaria, así como la acogida de desplazados.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, reafirmó la protección diplomática y consular a la Flotilla Global Sumud, destacando su carácter pacífico y humanitario. En un comunicado conjunto con 16 países, se expresó preocupación por la seguridad de la Flotilla y se hizo un llamado al respeto del derecho internacional. Albares aseguró que España proporcionará toda la asistencia necesaria a los participantes y exigió una investigación sobre un reciente ataque con drones en aguas tunecinas. La iniciativa busca promover la paz y la ayuda humanitaria, defendiendo los derechos de los involucrados ante cualquier violación.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha anunciado nueve medidas para detener el genocidio en Gaza y apoyar a la población palestina. En una declaración institucional desde La Moncloa, Sánchez destacó la gravedad de la situación en Gaza tras la operación militar israelí, que ha resultado en miles de muertos y desplazados. Las nuevas medidas incluyen un embargo permanente de armas a Israel, prohibiciones sobre el tránsito de combustibles destinados a sus fuerzas armadas, y un aumento significativo en la ayuda humanitaria para Gaza. Además, se reforzará el apoyo a la Autoridad Palestina y se limitarán los servicios consulares a ciudadanos españoles en asentamientos ilegales. Estas acciones buscan frenar las violaciones de derechos humanos y promover una solución pacífica al conflicto.
Las labores de ayuda humanitaria han comenzado en Afganistán tras un devastador terremoto que ha dejado al menos 800 muertos y ha arrasado varias aldeas en las provincias de Nangarhar y Kunar. La ONU, liderada por el Secretario General António Guterres, se ha comprometido a movilizar recursos para asistir a los afectados. Equipos de diversas agencias de la ONU, incluida la OMS y UNICEF, están proporcionando atención médica, suministros esenciales y apoyo inmediato a las familias. La situación es crítica, con miles de niños en riesgo y comunidades aisladas que requieren asistencia urgente. Se hace un llamado internacional para aumentar el apoyo a las labores de socorro ante esta emergencia humanitaria.
Los ministros de Asuntos Exteriores de varios países, incluidos España, Francia y Canadá, han emitido una declaración conjunta sobre la grave situación humanitaria en Gaza. En el texto, se destaca el sufrimiento extremo y la hambruna que afecta a la población, instando a la acción urgente para facilitar el acceso de ayuda humanitaria. Se solicita al Gobierno de Israel que permita la entrada de organizaciones no gubernamentales y se exige la protección de civiles y trabajadores humanitarios. Además, se agradecen los esfuerzos de Estados Unidos, Catar y Egipto por alcanzar un alto el fuego y facilitar la paz en la región.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha intensificado su respuesta humanitaria en Palestina a través de la AECID, destinando 20 millones de euros en 2025 para ayudar a más de 3 millones de personas afectadas por la crisis. Desde octubre de 2023, se han enviado un total de 76,01 millones de euros para abordar las crecientes necesidades humanitarias en Gaza y Cisjordania. El ministro José Manuel Albares destacó el compromiso de España en la defensa del derecho internacional humanitario y su liderazgo en los esfuerzos internacionales. La AECID planea continuar con su apoyo, enfocándose en áreas críticas como agua, saneamiento y salud, mientras enfrenta desafíos significativos debido al bloqueo y la destrucción de infraestructuras.
Las mujeres de Gaza enfrentan una lucha desesperada por conseguir alimentos en medio del conflicto y la crisis humanitaria. La ONU advierte sobre el riesgo de hambruna, con miles de personas arriesgando sus vidas para acceder a ayuda escasa. Testimonios conmovedores revelan cómo madres como Abeer Safi y Asma Masoud se ven obligadas a salir a buscar comida para sus hijos, mientras que niños como Mohammed Mudaris se convierten en los únicos sostén de sus familias tras perder a sus padres. La situación se agrava por las restricciones impuestas a la entrada de suministros y la caótica distribución de la ayuda, lo que deja a muchos gazatíes sin acceso a lo esencial. La comunidad internacional es instada a garantizar un sistema justo de distribución para aliviar el sufrimiento en la región.
|
La situación en Gaza se agrava con el aumento de muertes por inanición, alcanzando ya 162 víctimas, incluidos 32 niños. La Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios informa que casi la mitad de los centros de tratamiento de desnutrición han cerrado debido a los continuos ataques israelíes. La población civil, ya exhausta, se ve obligada a desplazarse hacia el sur, donde los servicios básicos son insuficientes y las condiciones son precarias. A pesar de los esfuerzos humanitarios, Israel ha restringido severamente el acceso a ayuda esencial, lo que complica aún más la crisis alimentaria y sanitaria en la región.
España, junto con 15 países, ha expresado su preocupación por la seguridad de la Flotilla Global «Sumud», que busca entregar ayuda humanitaria a Gaza y concienciar sobre las necesidades del pueblo palestino. Los ministros de Asuntos Exteriores han hecho un llamado a respetar el derecho internacional y han advertido sobre las consecuencias de cualquier acto violento o ilegal contra la Flotilla. Esta iniciativa resalta la importancia de la paz y el respeto a los derechos humanos en el contexto actual.
Un alud masivo en la aldea de Tarsin, situada en la frontera entre los estados sudaneses de Darfur Central y Darfur Meridional, ha causado la muerte de hasta mil personas, según informes preliminares de la ONU. Este desastre ocurre en el contexto de una guerra brutal que ya ha desplazado a millones y ha dejado a muchas comunidades al borde de la hambruna. La ONU se compromete a proporcionar ayuda humanitaria a los afectados, aunque el acceso a la zona sigue siendo limitado debido al conflicto. La tragedia resalta la urgente necesidad de apoyo humanitario y acceso seguro para las organizaciones que trabajan en la región.
Las inundaciones monzónicas en Pakistán han dejado más de 700 muertos y miles de desplazados desde finales de junio. Las fuertes lluvias continúan, lo que agrava la situación en provincias como Khyber Pakhtunkhwa, donde se ha declarado el estado de emergencia en varios distritos. La devastación incluye daños a viviendas, cultivos y escuelas, afectando gravemente a los niños. En Karachi, las lluvias han causado inundaciones urbanas y muertes por derrumbes. Las autoridades y organizaciones internacionales están movilizando ayuda humanitaria, pero los patrones climáticos erráticos y el cambio climático aumentan la vulnerabilidad del país ante futuras catástrofes.
Izquierda Unida critica los recientes lanzamientos de ayuda humanitaria aérea en Gaza, calificándolos como una acción propagandística del Ministerio de Defensa español. La organización sostiene que estas medidas no abordan la grave hambruna ni el genocidio que enfrenta la población palestina. Los suministros aéreos son considerados ineficaces y caóticos, con una cantidad insuficiente para más de dos millones de personas. Izquierda Unida demanda acciones concretas por parte de España y la comunidad internacional, como romper relaciones con Israel y suspender acuerdos preferenciales, para realmente ayudar a Palestina en lugar de realizar gestos simbólicos.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha rechazado la posibilidad de una "anexión ilegal" de Gaza y Cisjordania, en respuesta a los planes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En una entrevista, Albares afirmó que la ofensiva israelí carece de un objetivo militar legítimo y está convirtiendo Gaza en un "inmenso cementerio". También destacó que España y la Unión Europea no reconocerán ninguna anexión y criticó la actuación de Israel como un ataque al derecho internacional y a la solución de dos Estados. Además, admitió que Europa ha actuado "demasiado poco, demasiado tarde" y defendió la suspensión del acuerdo de asociación con Israel por violaciones de derechos humanos. A pesar de las limitadas acciones humanitarias de España, enfatizó que cualquier ayuda es valiosa si salva vidas.
La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con miles de desplazados luchando por obtener alimentos básicos. En comedores comunitarios, las familias hacen largas colas bajo el sol abrasador para recibir sopa de lentejas, mientras la desnutrición infantil alcanza niveles alarmantes. Testimonios desgarradores de ancianos y padres reflejan la desesperación: "Nos morimos de hambre", claman. La ONU advierte que Gaza está al borde de la hambruna, con un acceso insuficiente a ayuda humanitaria. La situación exige una respuesta inmediata y masiva para evitar una catástrofe mayor.
|