www.horapunta.com

benjamin netanyahu

22/09/2025@18:49:42

La Asamblea General de la ONU se reúne en Nueva York para discutir el reconocimiento del Estado de Palestina, en un contexto marcado por el aislamiento de Israel y el apoyo de países como Reino Unido, Francia, Canadá y Australia. Este reconocimiento pone en evidencia la postura del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien rechaza la creación de un Estado palestino. La cumbre, que concluye el 29 de septiembre, también aborda la crisis humanitaria en Gaza, exacerbada por los bombardeos israelíes. El presidente palestino, Mahmud Abás, sostiene que este reconocimiento es clave para una coexistencia pacífica con Israel. Mientras tanto, el presidente español Pedro Sánchez y el rey Felipe VI participan en la cumbre para abordar soluciones al conflicto.

Irlanda ha decidido no participar en Eurovisión 2026 si Israel compite mientras persiste la guerra en Gaza. La televisión pública irlandesa, RTÉ, argumenta que sería "inconcebible" participar en estas circunstancias debido al alto número de víctimas en Gaza. Esta decisión se suma a la de Eslovenia, que también ha vetado a Israel por razones similares. La Unión Europea de Radiodifusión permite que los países se retiren sin penalización hasta diciembre si desean protestar contra la participación israelí. Irlanda, con siete victorias en Eurovisión, ha expresado su preocupación por la situación humanitaria y el acceso restringido a periodistas en Gaza. La decisión final sobre la participación de Israel se tomará en diciembre.

Australia ha anunciado que reconocerá el Estado de Palestina durante la próxima Asamblea de Naciones Unidas, sumándose a países como Francia, Reino Unido y Canadá. El primer ministro Anthony Albanese destacó que esta decisión busca promover la solución de dos Estados como medio para acabar con el ciclo de violencia en Oriente Medio y aliviar la crisis humanitaria en Gaza. La ministra de Exteriores, Penny Wong, subrayó la urgencia de actuar ante el sufrimiento en la región. Esta medida se produce en un contexto de críticas hacia Israel por sus planes de ocupación en Gaza.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha rechazado la posibilidad de una "anexión ilegal" de Gaza y Cisjordania, en respuesta a los planes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En una entrevista, Albares afirmó que la ofensiva israelí carece de un objetivo militar legítimo y está convirtiendo Gaza en un "inmenso cementerio". También destacó que España y la Unión Europea no reconocerán ninguna anexión y criticó la actuación de Israel como un ataque al derecho internacional y a la solución de dos Estados. Además, admitió que Europa ha actuado "demasiado poco, demasiado tarde" y defendió la suspensión del acuerdo de asociación con Israel por violaciones de derechos humanos. A pesar de las limitadas acciones humanitarias de España, enfatizó que cualquier ayuda es valiosa si salva vidas.

Israel planea construir una "ciudad humanitaria" en Rafah, destinada a concentrar a 600.000 gazatíes tras la devastación de la Franja de Gaza. Este proyecto, presentado por el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se enmarca en un plan para aprovechar una tregua de 60 días y busca fomentar la emigración forzada de palestinos. A pesar de su denominación como "ciudad humanitaria", se considera un gueto, con acceso restringido y vigilancia militar. La propuesta ha generado controversia y críticas por su naturaleza discriminatoria y coercitiva hacia la población palestina.

Irán ha lanzado un ataque con misiles contra el Centro Médico Soroka en Beersheva, Israel, en una de las ofensivas más intensas desde el inicio del conflicto. El bombardeo ocurrió a primera hora de la mañana, causando daños significativos al hospital y generando preocupación entre la población israelí debido a fallos en su defensa antiaérea. Aunque no se reportaron heridos en el hospital, al menos tres personas resultaron gravemente heridas en otros ataques en áreas cercanas como Holón, Ramat Gan y Tel Aviv. En respuesta, el ejército israelí ha llevado a cabo nuevos bombardeos en Teherán y otras regiones de Irán. Este conflicto ha intensificado las tensiones entre ambos países tras semanas de enfrentamientos.

Enrique Santiago, portavoz de Izquierda Unida, ha calificado los planes de Donald Trump para intervenir en Gaza y expulsar a la población palestina como una "limpieza étnica" y un "crimen de lesa humanidad". Santiago critica el anuncio de Trump tras su reunión con Benjamin Netanyahu, señalando que representa un traslado forzoso de población. Además, insta a España y la Unión Europea a condenar esta propuesta inaceptable. Trump describe Gaza como la futura 'Riviera de Oriente Medio', sugiriendo que Estados Unidos tomará el control de la región y que más de dos millones de palestinos no podrán regresar. Santiago advierte que esta acción contraviene las resoluciones de la ONU y el derecho internacional, calificando el desplazamiento forzado como un crimen de guerra.

En mi anterior reflexión analizaba sobre la posibilidad de ser equidistante ante los conflictos actuales. Reconozco que en esta ocasión y a la vista de los acontecimientos he decidido dejar de serlo, aunque ello me traiga críticas feroces en un mundo donde el sionismo y la extrema derecha próxima se imponen de manera contundente.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, ha solicitado la expulsión del equipo israelí Israel-Premier Tech de La Vuelta debido a las protestas por el conflicto en Gaza y el apoyo del propietario del equipo, Sylvan Adams, al gobierno israelí. Aunque Albares apoya las demandas de expulsión, aclara que la decisión no es competencia del Gobierno español. Las declaraciones se producen tras un incidente durante una etapa en Bilbao, donde se llevaron a cabo manifestaciones en contra de la masacre en Gaza. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el lehendakari Imanol Pradales también han expresado su preocupación por la seguridad durante estas protestas. Por otro lado, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, ha criticado a los manifestantes propalestinos, acusándolos de antisemitismo.

Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de Israel, ha expresado su oposición al plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar Gaza. Durante una reunión del Consejo de Seguridad, Zamir advirtió que esta estrategia podría agotar a las tropas israelíes y poner en peligro la vida de los rehenes. A pesar de haber sido nombrado por Netanyahu, ahora critica la visión del primer ministro, sugiriendo que su propio enfoque sería más efectivo. La oposición política también se intensifica, con líderes como Yair Lapid y Yair Golan advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas de este plan. Hamás ha respondido acusando a Israel de cometer un "crimen de guerra" y de sacrificar vidas en busca de objetivos políticos fallidos.

La guerra en Gaza está causando la aniquilación de una generación entera, según el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Philippe Lazzarini advirtió que esta crisis no solo es humanitaria, sino que también amenaza el orden internacional. La Corte Penal Internacional ha rechazado la solicitud de Israel para anular las órdenes de detención contra el primer ministro Netanyahu y su ministro de Defensa. En medio de nuevos desplazamientos forzados por bombardeos, organizaciones humanitarias alertan sobre la falta crítica de suministros médicos y la creciente crisis de salud mental en Gaza, donde millones enfrentan un futuro incierto.

La Unión Europea ha señalado que existen "indicios" de que Israel está violando los derechos humanos en Gaza, según un informe del Servicio de Acción Exterior. La evaluación indica que el Gobierno de Netanyahu estaría incumpliendo las obligaciones establecidas en el Acuerdo de Asociación con la UE. Este informe será discutido por los ministros de Exteriores de la UE, aunque no se prevén represalias inmediatas. La situación en Gaza es crítica, con más de 55.700 muertos y 130.000 heridos debido a la ofensiva israelí.

Benjamin Netanyahu ha intensificado la ofensiva militar de Israel contra Irán, atacando la sede de la televisión pública iraní en medio de una escalada de ataques cruzados. Mientras Teherán muestra disposición para negociar, Netanyahu asegura que la guerra podría concluir con la muerte del líder supremo iraní, Alí Jamenei. La situación se complica con misiles y drones lanzados desde Irán hacia Israel, mientras el régimen persa busca establecer contacto con Estados Unidos e Israel para una tregua. Este conflicto, que genera preocupación a nivel mundial, refleja tensiones crecientes en Oriente Medio y un posible cambio en las dinámicas de negociación entre las naciones involucradas.

En plena guerra de Israel en Gaza y Líbano, el Gobierno israelí encabezado por Benjamín Netanyahu avanza en reformas que ponen en riesgo la libertad de prensa. El ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, impulsa medidas que centralizan el control estatal, incluyendo la prohibición de medios extranjeros considerados «peligrosos», la intervención presupuestaria en la cadena pública Kan, y la promoción de canales privados progubernamentales exentos del pago de licencias. Reporteros Sin Fronteras (RSF) alerta sobre estos ataques sin precedentes a la independencia y el pluralismo de los medios, pilares de toda democracia, y pide al gobierno israelí que abandone estas reformas.

Este jueves, Pedro Sánchez ha expresado su solidaridad con Israel al haber experimentado décadas de terrorismo por parte de ETA. Sin embargo, ha transmitido a Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, que las armas no son la única solución.