www.horapunta.com

Biodiversidad

17/04/2025@14:25:37

En el Día de la Lucha Campesina, se destaca la importancia del derecho a la tierra y la necesidad de un modelo agroecológico que priorice a las personas que cultivan. La celebración resalta la crisis que enfrenta la agricultura familiar debido al cambio climático y políticas ineficaces, mientras que el modelo industrial actual beneficia a la agroindustria y agrava las desigualdades económicas. Se critica el proyecto "Agroparc" en Cataluña, que amenaza la agricultura tradicional y el medio ambiente, enfatizando la urgencia de un enfoque sostenible que respete la biodiversidad y escuche a las comunidades rurales.

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico" que revela la devastadora expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía, con más de 4.219 hectáreas destruidas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño, esta actividad sigue proliferando, afectando gravemente a comunidades indígenas como Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. El estudio destaca un aumento del 93% en la minería ilegal en el territorio Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que contamina ríos y amenaza la biodiversidad. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para combatir eficazmente la minería ilegal.

Organizaciones como Greenpeace y Amigas de la Tierra han solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que la futura Ley de Agricultura Familiar apoye una transición agroecológica justa. Las propuestas incluyen limitar el acaparamiento de tierras y aguas por grandes corporaciones, establecer un banco público de tierras, y crear un fondo para la transición agroecológica. Se destaca la necesidad de priorizar la pequeña agricultura y ganadería vinculada al territorio, así como fomentar prácticas sostenibles en respuesta a la crisis climática y de biodiversidad. La ley debe ser una herramienta clave para garantizar un futuro agrícola más sostenible en España.

Quince organizaciones dedicadas a la conservación marina han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España la implementación de planes de gestión para los espacios marinos protegidos y una protección estricta del 10 % de las aguas del Mediterráneo para el año 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos de conservación establecidos por la Unión Europea. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta, lo que pone en evidencia la necesidad de avanzar en esta área. Las ONG también pidieron considerar nuevas reservas marinas y han reconocido los esfuerzos del ministerio en crear espacios protegidos, que ya cubren el 23 % de la superficie marina española. Para más información, visita el enlace original.

La falta de información sobre los ecosistemas terrestres en la Antártida complica su conservación, según un estudio internacional publicado en la revista Science. Aunque se conocen bien especies como pingüinos y focas, hay un gran vacío de datos sobre microinvertebrados, microorganismos y plantas. Los investigadores proponen estandarizar métodos de estudio y mejorar la accesibilidad a los datos para obtener una visión más completa de la biodiversidad antártica. Este análisis destaca la necesidad urgente de aumentar el conocimiento sobre estos ecosistemas únicos, cruciales para entender su respuesta al cambio global y guiar futuras medidas de conservación.

Una investigación de la Universidad de Oviedo, publicada en el "Journal of Ecology", revela que los escenarios climáticos más cálidos provocarán que las especies de plantas alpinas germinen casi dos meses antes. El estudio analiza cómo diferentes condiciones microclimáticas afectan la fenología de la germinación en 54 especies de plantas alpinas, mostrando que temperaturas más altas y menos nieve favorecen una germinación más temprana. Este cambio podría alterar la composición de las comunidades vegetales en alta montaña, beneficiando a algunas especies mientras que otras podrían verse amenazadas por la falta de condiciones frías necesarias para su desarrollo. La investigación destaca la plasticidad de estas especies como un factor crucial para su adaptación al cambio climático.

Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha descubierto que el exceso de nutrientes y la actividad de herbívoros afectan negativamente el secuestro de carbono en las praderas marinas. Este estudio revela que la contaminación por nitrógeno y fósforo, resultado de actividades humanas, provoca el sobrecrecimiento de algas y altera la biodiversidad, debilitando así la capacidad de estos ecosistemas para capturar carbono. Las praderas marinas son cruciales para la protección costera y el equilibrio ecológico. Los hallazgos sugieren que tanto el cambio climático como la presión herbívora podrían amplificar los efectos adversos en estas áreas vitales.

La Comunidad de Madrid será la anfitriona de la próxima reunión internacional en defensa de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Organizaciones ecologistas como Greenpeace, WWF España y SEO/Birdlife han presentado propuestas al Ministerio de Agricultura para la futura Ley de Agricultura Familiar, destacando la necesidad de una transición agroecológica justa ante la crisis climática y de biodiversidad. Con más del 12% de las explotaciones agrarias desaparecidas en los últimos tres años, estas organizaciones abogan por el apoyo a la agricultura familiar y social, así como medidas que limiten la expansión de grandes corporaciones. La ley debe fomentar modelos sostenibles, promover el relevo generacional y garantizar la igualdad de género en el sector agrícola. Para más detalles sobre sus propuestas, visita el enlace.

Las recientes lluvias en Doñana han inundado sus marismas, creando un entorno propicio para la reproducción de aves acuáticas esta primavera. Sin embargo, SEO/BirdLife advierte que esta mejora es temporal y depende de la implementación de medidas estructurales para garantizar la recuperación del humedal a largo plazo. A pesar del optimismo generado por las lluvias, persisten problemas como la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación, que amenazan la biodiversidad del parque. La organización solicita a las administraciones públicas actuar de manera urgente para restaurar el ecosistema y asegurar un futuro sostenible para Doñana.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros a las comunidades autónomas. Este financiamiento se destinará a inversiones en conservación de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y economía circular. Durante la reunión, se destacó el II Plan de Acción de Economía Circular y se presentaron convocatorias del PERTE de Economía Circular, que movilizará más de 1.200 millones en recursos. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se autorizó un programa de subvenciones para los Parques Nacionales.

Los bancos de semillas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, ayudando a prevenir la extinción de especies vegetales tras desastres naturales como sequías e incendios. La profesora María del Mar Trigo, directora científica del Jardín Botánico de la Universidad de Málaga, destaca que estos bancos no solo almacenan semillas, sino también partes de frutos y polen, lo que permite la regeneración de plantas en peligro. Desde su inicio en 2022, el banco ha recolectado cerca de 200 muestras de 125 especies. Estos refugios son cruciales para recuperar plantas que se creían extintas, como el mirto de la Alhambra. El proceso de conservación implica recolección precisa y almacenamiento a bajas temperaturas para mantener la viabilidad de las semillas durante años.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado un nuevo paquete de ayudas por 53,7 millones de euros, destinando 39,8 millones a proyectos de renaturalización urbana en zonas afectadas por la DANA. Estas ayudas buscan promover soluciones basadas en la naturaleza para crear ciudades más resilientes y sostenibles. Además, se incluyen convocatorias para fomentar el conocimiento científico y apoyar proyectos del programa LIFE de la Unión Europea. Este enfoque integral tiene como objetivo mitigar los daños causados por desastres naturales y avanzar hacia una mayor conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural.

El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.

Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.