www.horapunta.com

cambio climatico

13/08/2025@23:42:51

Los recientes incendios en Tarifa, específicamente en Torre Peña y Sierra Plata, han devastado cientos de hectáreas de áreas ecológicamente valiosas. Ecologistas en Acción Andalucía denuncia que estos desastres son consecuencia del abandono forestal y la falta de implementación de un convenio de gestión firmado en 2021 entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. La ausencia de mantenimiento adecuado, como desbroces y vigilancia, ha incrementado el riesgo de propagación del fuego, causando daños irreparables a la biodiversidad, patrimonio cultural y viviendas. Además, se cuestiona la intencionalidad detrás del incendio en Sierra Plata, declarado como provocado. Se exige una investigación exhaustiva y un plan integral para la gestión forestal que priorice la conservación y prevención de futuros incendios. La situación resalta la irresponsabilidad política frente al desarrollo urbanístico en terrenos forestales, lo que agrava aún más los riesgos para la población y el medio ambiente.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Estos proyectos, que suman 68 MW de nueva potencia renovable y 57 puntos de recarga de vehículos eléctricos, se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León. Esta iniciativa forma parte del programa CE Implementa, que busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias. Desde su inicio, el programa ha impulsado un total de 145 comunidades energéticas con más de 100 millones de euros asignados.

Greenpeace ha instado a las administraciones a intensificar las acciones de prevención de incendios forestales en España, donde en lo que va del año se han registrado cuatro muertes, 14 heridos y 2000 evacuados debido a estos siniestros. La organización advierte que la responsabilidad no solo recae en la ciudadanía, sino también en los gobiernos, quienes deben implementar medidas efectivas para proteger el patrimonio cultural y natural. Los incendios en regiones como Zamora, León, Ourense y Navarra son motivo de gran preocupación, exacerbados por el cambio climático y la falta de gestión adecuada de los bosques. Greenpeace enfatiza la necesidad de cumplir con la normativa vigente y mejorar los planes preventivos para mitigar el impacto de futuros incendios.

Greenpeace ha publicado el informe "Ciudades al rojo vivo", donde denuncia que más del 70% de las capitales de España carecen de redes de refugios climáticos eficaces. Solo 16 de las 52 capitales cuentan con refugios públicos, y regiones como Extremadura, Castilla La Mancha y Canarias no tienen ninguno. La organización destaca que la falta de horarios adecuados y la gratuidad son problemas críticos que limitan la efectividad de estos espacios, fundamentales para proteger a la población vulnerable del calor extremo. En un contexto donde se han registrado más de 1800 muertes por calor en el verano actual, Greenpeace exige medidas urgentes para adaptar las ciudades a las altas temperaturas y garantizar la salud pública.

Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente altamente vulnerable a sus efectos. El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% relaciona estas olas de calor con el cambio climático. Los principales riesgos para la salud identificados incluyen golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se destaca la falta de aislamiento térmico en los hogares y la desigualdad en el acceso a recursos como aire acondicionado, lo que agrava la vulnerabilidad ante el calor extremo. La encuesta subraya la necesidad de aumentar la sensibilización y mejorar las políticas públicas para proteger a los grupos más afectados.

Un estudio del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del CSIC revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura del agua. A pesar de su resistencia histórica, estos corales han mostrado una disminución en su capacidad de crecimiento y una reducción del 10,5% en la densidad de sus esqueletos entre 2010 y 2020. La investigación, que abarca más de un siglo de evolución en Martinica, destaca el impacto negativo de las olas de calor recurrentes desde los años 80 y la presión humana sobre los ecosistemas marinos. Los hallazgos subrayan la urgencia de implementar medidas locales y globales para proteger los arrecifes y combatir el cambio climático.

Un nuevo informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación advierte sobre el impacto devastador de las sequías, consideradas un "asesino silencioso" que agota recursos y afecta vidas lentamente. Este fenómeno, exacerbado por el cambio climático, ha llevado a 90 millones de personas a enfrentar hambre aguda en África Oriental y Meridional, con cosechas catastróficas en países como Zimbabue y Somalia. La sequía también ha tenido repercusiones globales, como la reducción del 50% en la cosecha de aceitunas en España y crisis energéticas en Zambia. Se recomienda implementar sistemas de alerta temprana y soluciones basadas en la naturaleza para mitigar esta crisis creciente.

Greenpeace ha lanzado un urgente llamado a la Unión Europea para implementar nuevos impuestos a las empresas fósiles y alcanzar cero emisiones netas para 2040, en respuesta al creciente impacto del cambio climático en Europa. Las olas de calor han sido responsables de casi 10.000 muertes en España en los últimos tres años, con más de 1.100 fallecimientos solo en lo que va de 2025. La organización destaca que la crisis climática está exacerbando eventos extremos como incendios forestales, inundaciones y sequías, afectando gravemente la salud pública y la economía. Greenpeace enfatiza la necesidad de una acción climática ambiciosa y planes concretos para mitigar estos efectos devastadores, mientras se prepara para la próxima Cumbre del Clima (COP30) en Brasil, donde se discutirán compromisos internacionales cruciales.

Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un innovador método basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este avance, publicado en la revista Earth’s Future, combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo evaluar el impacto humano en eventos extremos antes de que ocurran. La metodología se aplicó a olas de calor históricas y demostró que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este enfoque no solo mejora la predicción y atribución de fenómenos climáticos, sino que también reduce costes y emisiones, facilitando una respuesta más efectiva ante el cambio climático.

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha registrado en 2025 un censo histórico de aves acuáticas, alcanzando cifras sin precedentes en diversidad y abundancia. Este humedal, vital para la avifauna nacional y europea, ha visto un aumento notable en la reproducción de especies emblemáticas y amenazadas. Entre los logros destacados se encuentran entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras de pato colorado, así como el primer registro de cría del flamenco común en el parque. Las condiciones hídricas favorables han permitido que el ecosistema florezca, reafirmando la importancia del humedal para la conservación de numerosas especies.

Pedro Sánchez ha destacado en una rueda de prensa que, tras dos años de legislatura, España avanza con fuerza y en la mejor dirección. El presidente del Gobierno subrayó que a pesar de las dificultades y la necesidad de negociar cada paso, su Ejecutivo ha logrado el 86% de las votaciones en el Congreso. Destacó los logros en economía, empleo, educación y bienestar social, resaltando que España es la economía europea que más crece. Además, anunció una ampliación histórica de permisos de nacimiento y cuidados, así como un plan para fortalecer el estado del bienestar. En cuanto a la vivienda, se han incrementado las Viviendas de Protección Oficial y se han implementado medidas para controlar el mercado inmobiliario. También abordó la adaptación al cambio climático y la lucha contra la corrupción como prioridades fundamentales. Finalmente, Sánchez anunció un envío humanitario de alimentos a Gaza y reafirmó el compromiso del Gobierno con una política exterior ambiciosa.

Greenpeace celebra la histórica resolución de la Corte Internacional de Justicia, que establece que los Estados deben garantizar el derecho a un medio ambiente sano y tomar medidas contra la crisis climática. La CIJ exige el fin de las subvenciones a combustibles fósiles y prohíbe nuevas licencias de explotación. Además, impone a las empresas la obligación de reparar daños causados por sus emisiones. Esta decisión marca un cambio significativo en el derecho internacional, priorizando la protección del clima y los derechos humanos sobre los intereses económicos. La resolución también subraya que el incumplimiento de las obligaciones climáticas conlleva reparaciones plenas y ofrece una protección histórica a las comunidades más afectadas por el cambio climático.

Un informe de Greenpeace revela que la pobreza energética en verano afecta a una de cada tres familias en España, duplicando las cifras del invierno. Hasta un 53,3% de las familias vulnerables no pueden mantener una temperatura adecuada en sus hogares durante los meses calurosos. Las altas temperaturas, que alcanzan hasta 48 ºC en viviendas mal aisladas, son documentadas con cámaras termográficas en ciudades como Málaga, Valencia y Madrid. Greenpeace exige al Gobierno una rehabilitación masiva de viviendas y la implementación de energías renovables para garantizar el derecho a una vivienda digna y sostenible. La situación es más crítica para quienes viven en alquiler, donde el 77% enfrenta dificultades para mejorar el aislamiento.

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva explicación a la paradoja del mar Mediterráneo, que parece haber estado vacío y lleno simultáneamente hace más de 5 millones de años. Publicado en Science Advances, el estudio revela que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia y los cambios climáticos cíclicos influyeron en esta contradicción geológica durante el Messiniense. El modelo numérico desarrollado por los investigadores sugiere que el nivel del Mediterráneo pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual, oscilando debido a variaciones en la insolación terrestre. Estos hallazgos ofrecen una visión renovada sobre la evolución de los ecosistemas mediterráneos durante este periodo crítico.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha informado que desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Este dato representa un aumento alarmante del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron solo 70 fallecimientos. Las temperaturas medias han alcanzado niveles récord, superando los 23,6ºC en junio, lo que ha llevado a la activación de 76 alertas rojas por calor extremo en diversas regiones. La mayoría de las víctimas son personas mayores de 65 años, destacando un incremento notable en comunidades autónomas como Galicia y La Rioja, que históricamente no enfrentaban olas de calor tan severas.