www.horapunta.com

Clima

23/01/2025@00:31:46

Izquierda Unida (IU) ha expresado su grave preocupación por las primeras medidas y políticas anunciadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, tras su toma de posesión. A través de su Comisión Internacional, IU advierte que estas acciones representan un peligro significativo para el clima, la democracia y los derechos humanos a nivel global. Entre las decisiones criticadas se encuentra la posible salida de EE. UU. de los Acuerdos de París sobre cambio climático y la retirada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). IU también denuncia el autoritarismo del mandato de Trump, evidenciado por su indulto a asaltantes del Capitolio y sus intentos de expandir el control estadounidense sobre territorios como Panamá y Groenlandia. La organización insta a la comunidad internacional a estar alerta ante estos desarrollos que amenazan la estabilidad democrática y los derechos fundamentales en todo el mundo.

En 2024, España experimentó su tercer año más cálido desde que se tienen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una temperatura media de 15,0 °C, el año fue 1,1 °C superior a la media anual del periodo 1991-2020. A pesar de ser un año húmedo, las precipitaciones variaron significativamente entre regiones. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas extremas en el país, donde los diez años más cálidos corresponden al siglo XXI.

Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.

Un total de 120 organizaciones sociales, vecinales y ecologistas, representantes de cientos de entidades de todo tipo han reclamado al Gobierno de España que paralice los proyectos de ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez – Madrid Barajas y Josep Tarradellas – Barcelona El Prat.

Según afirma la última actualización climática llevada a cabo por la Organización Metereológica Mundial (OMM), existe una probabilidad del 40% de que el planeta alcance un incremento de temperatura global de 1,5ºC con respecto a niveles preindustriales en, al menos, uno de los próximos 5 años.

Investigadores de Argentina observaron los cambios drásticos que suceden en el fitoplancton de la Antártida ante una oleada de calor de solamente unos pocos días. Estos microorganismos producen más del 50 por ciento del oxígeno del Planeta

Greenpeace ha hecho balance del camino recorrido por el Acuerdo de París, de cuya histórica adopción se cumplen cinco años el próximo 12 de diciembre.

El Acuerdo de Glasgow-Compromiso Climático de los Pueblos es una iniciativa de más de 70 organizaciones de todo el mundo dirigida a crear agendas climáticas nacionales para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

Diciembre de 2024 se ha registrado como el segundo diciembre más seco del siglo XXI en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una precipitación media de solo 23.9 mm, que representa el 33% del promedio habitual, este mes se posiciona como el quinto diciembre más seco desde 1961. Las altas presiones han dominado el clima, resultando en un mes cálido y con escasas lluvias.

Incendios, sequías, tormentas... ponen en riesgo algunos de los monumentos y espacios naturales más valiosos del mundo. La UNESCO quiere que las políticas culturales de los Estados tengan en cuenta los efectos del calentamiento global.

Este lunes más de 100 activistas de Rebelión por el Clima, plataforma que apoya Ecologistas en Acción, han bloqueado el acceso al Repsol Technology Lab, centro tecnológico de investigación de Repsol en Móstoles (Madrid) para denunciar la responsabilidad de la empresa en la crisis climática y solicitar el cese de sus actividades fósiles cuanto antes, y no más tarde de 2040.

El acuerdo entre la UE y el Mercosur aumentaría las emisiones globales de Co2 en 11,5 millones de toneladas al año y supondría una barrera para el cumplimiento de los objetivos climáticos de Europa, según un informe publicado por Amigos de la Tierra. El incremento de la agricultura y la ganadería industrial, del cambio en los usos del suelo y de la deforestación son señalados como tres de los principales motores del aumento de emisiones que provocará el Tratado.

La organización ecologista denuncia que los compromisos climáticos de los Gobiernos no están a la altura de lo que se comprometieron en París. Este sábado está previsto un evento internacional para conmemorar el quinto aniversario del Acuerdo de París al que solo están invitados aquellos que presenten nuevos compromisos climáticos. Por otro lado, la UE ha acordado un objetivo de reducción de emisiones netas del 55% para 2030, pero el Ejecutivo de Pedro Sánchez propone que España reduzca solo un 23%.

La deforestación en la Amazonía alcanzó los 11.088 km², entre agosto de 2019 y julio de 2020, según datos de PRODES. Las cifras indican un aumento del 9.5% en la deforestación, la tasa más alta desde 2008. Para tener una idea más concreta del tamaño de la destrucción, el área talada o quemada, equivale a 1.58 millones de campos de fútbol. ¡4.340 campos de fútbol por día, o 3 campos por minuto! El estado con mayor tasa de deforestación fue Pará, seguido de Mato Grosso, Amazonas y Rondônia.

Activistas de Greenpeace han colocado a primera hora de esta mañana una mascarilla gigante (4×5 metros) en una escultura de la plaza de Colón (Madrid) en la que se lee “Pandemia Climática”. A su lado, otra pancarta señala “La inacción nos ahoga”. La misma iniciativa se ha llevado a cabo en diversos monumentos del resto del territorio nacional, como en Valencia o Sevilla.