www.horapunta.com

crisis sanitaria

02/08/2025@12:45:38

Mónica García, ministra de Sanidad de España, se reunió con médicos británicos que regresaron de misiones en Gaza, donde atendieron a la población afectada por los ataques israelíes. Durante el encuentro, los sanitarios compartieron testimonios sobre la grave crisis humanitaria y sanitaria en la región, destacando la falta de recursos básicos como agua potable y alimentos. También hicieron un llamado a la comunidad internacional para que actúe y permita el acceso a ayuda humanitaria. Esta reunión se produjo poco después de que un grupo de menores palestinos fuera evacuado a España para recibir atención médica.

En Gaza, continúan los asesinatos de palestinos que buscan ayuda humanitaria, con un reciente ataque que dejó 15 muertos, incluidos nueve niños. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, denunció la tragedia y subrayó la desesperación de las familias que intentan acceder a alimentos para sus hijos. La situación humanitaria es crítica, con un aumento en la desnutrición infantil y el riesgo de enfermedades debido a la falta de suministros esenciales. La ONU instó a Israel a revisar sus normas de intervención y garantizar la protección de civiles, así como un alto el fuego inmediato. La crisis sanitaria se agrava con hospitales desbordados y escasez de recursos médicos.

En una decisión que ha generado controversia, un juez de Madrid ha decidido archivar la causa judicial relacionada con las muertes de ancianos en residencias durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Este caso había puesto bajo la lupa el manejo de la crisis sanitaria por parte de la administración autonómica de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso.

Más Madrid ha presentado en el Congreso una Proposición No de Ley para proteger la ayuda humanitaria y sanitaria en Palestina, exigiendo medidas urgentes para garantizar su llegada y la seguridad del personal sanitario en Gaza. La iniciativa incluye la activación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y un aumento en la acogida de heridos palestinos en España. La diputada Alda Recas enfatizó la necesidad de asegurar el acceso a recursos básicos para la población civil, destacando la grave crisis humanitaria que enfrenta Gaza. Además, se proponen reformas legales para evitar contratos con empresas acusadas de violaciones a los derechos humanos y suspender el suministro de armas a Israel.

Las administraciones sanitarias olvidan la crisis sanitaria y vuelven a cerrar camas este verano

El barómetro de mayo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) concluye que el gran beneficiado electoral de la crisis sanitaria por el Covid-19 ha sido Ciudadanos, que subiría casi cuatro puntos respecto a las elecciones generales de noviembre pasado, mientras que PSOE, PP y Unidas Podemos se situarían en la línea de las encuestas previas a la pandemia.

Tras más de siete semanas de confinamiento derivado de la crisis sanitaria por el brote de COVID-19, la televisión ha reforzado su posición como el gran medio de referencia de los espectadores para informarse y entretenerse, alcanzando registros históricos de consumo en marzo y, posteriormente, en abril. El contenido audiovisual televisivo es el preferido por los espectadores, lo que ha derivado en un aumento notable de la eficacia que el medio otorga a las campañas publicitarias en términos de recuerdo y notoriedad.

Las empresas del Ibex 35, los bancos y las aseguradoras han aumentado un 60% sus interacciones en las redes sociales al hacerse “más humanas” durante la crisis sanitaria el Covid-19, algo que han hecho con contenidos como agradecimientos, medidas para protegerse contra el coronavirus o información sobre donaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que ya está causando muertes. Europa experimenta un calentamiento acelerado, lo que agrava los problemas de salud pública. Actualmente, casi la mitad de la población mundial vive en áreas vulnerables al cambio climático, y un tercio de las muertes relacionadas con el calor ocurren en esta región. La situación exige atención urgente para mitigar los efectos del cambio climático en la salud humana.

La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha iniciado una consulta pública para modificar el Reglamento sobre la comercialización y uso de equipos radioeléctricos, con el fin de adaptarlo a la Directiva europea 2024/2749. Esta modificación busca evitar alteraciones en el mercado interior de la UE durante crisis, garantizando la disponibilidad de bienes críticos. La consulta estará abierta hasta el 10 de marzo y permitirá establecer procedimientos de emergencia y priorizar evaluaciones de conformidad para productos esenciales.

Los próximos cinco años serán cruciales para la Unión Europea. En ese lapso de tiempo, el continente europeo puede reafirmarse como un espacio de progreso o, en cambio, retroceder a épocas pasadas y oscuras, tal y como ha sostenido la candidata socialista a las elecciones europeas del próximo 9 de junio.

“Necesitamos consensos y usted se dedica a dinamitarlos”, ha criticado el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), Edmundo Bal, al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, a quien ha acusado de “incompetente en la gestión” de la crisis sanitaria.

El turismo internacional se contrae un 22% en el primer trimestre y podría caer hasta un 60-80% en el conjunto del año. 67 millones menos de turistas internacionales hasta marzo significan 80.000 millones de dólares de los EE.UU. en exportaciones perdidas. La OMT ha esbozado tres posibles escenarios futuros dependiendo de cómo evolucione la crisis.

La crisis sanitaria de la COVID–19 está provocando un grave descontrol en la gestión de los residuos a todos los niveles: desde el descenso del reciclaje en las plantas de tratamiento, el aumento de residuos destinados a vertederos e incineradoras, la ampliación de los vertederos, hasta posibles retrasos en la transposición de las directivas de residuos debido a presiones de la industria.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que el Gobierno “acompañara a las comunidades autónomas para que no tengan dificultades para sortear esta crisis sanitaria que se ha convertido en crisis económica”, para lo que, según cada caso, autorizará endeudamientos o realizará transferencias de recursos.