13/08/2025@15:29:00
Investigadores del CSIC han desarrollado FungAMR, una base de datos innovadora que compila más de 50.000 entradas sobre mutaciones genéticas en hongos resistentes a antifúngicos. Esta herramienta, creada por un equipo internacional, aborda la creciente amenaza de la resistencia a los antifúngicos, reconocida por la OMS como una prioridad sanitaria. Además, han lanzado ChroQueTas, un software de código abierto que permite analizar genomas fúngicos y detectar mutaciones asociadas a resistencia. Ambas herramientas son fundamentales para mejorar la vigilancia y el tratamiento de infecciones fúngicas, especialmente ante el uso masivo de antifúngicos en agricultura.
Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un innovador método basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este avance, publicado en la revista Earth’s Future, combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo evaluar el impacto humano en eventos extremos antes de que ocurran. La metodología se aplicó a olas de calor históricas y demostró que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este enfoque no solo mejora la predicción y atribución de fenómenos climáticos, sino que también reduce costes y emisiones, facilitando una respuesta más efectiva ante el cambio climático.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha desarrollado un innovador método para silenciar genes en plantas, mejorando así el rendimiento de los cultivos. Esta técnica utiliza secuencias de ARN ultracortas transportadas por virus genéticamente modificados, permitiendo la personalización de rasgos vegetales. Publicado en el Plant Biotechnology Journal, el estudio destaca la eficacia del nuevo enfoque, denominado vsRNAi, que permite inducir cambios fenotípicos en cultivos como tomate y berenjena escarlata. Las ventajas incluyen su simplicidad y especificidad, sin modificaciones permanentes en el genoma de las plantas. Este avance podría revolucionar la biotecnología agrícola, facilitando la mejora de la resistencia a enfermedades y el contenido nutricional de los cultivos.
Investigadores del CSIC han llevado a cabo un extenso estudio de secuenciación metagenómica en más de 2.000 muestras de alimentos y superficies industriales, revelando que más del 70% de los genes bacterianos de resistencia a antibióticos están presentes en la cadena alimentaria. Este proyecto europeo, que involucra a 100 empresas, destaca la prevalencia de genes asociados a resistencias importantes para el tratamiento de infecciones humanas y animales. Los hallazgos sugieren que cerca del 40% de estos genes pueden transferirse entre bacterias, lo que aumenta el riesgo de propagación de la resistencia. El estudio proporciona información valiosa para mejorar las prácticas en la producción alimentaria y abordar el problema creciente de la resistencia a los antimicrobianos.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderado por Geociencias Barcelona (GEO3BCN) ofrece una nueva explicación a la paradoja del mar Mediterráneo, que parece haber estado vacío y lleno simultáneamente hace más de 5 millones de años. Publicado en Science Advances, el estudio revela que la erosión causada por ríos y lagos de Eurasia y los cambios climáticos cíclicos influyeron en esta contradicción geológica durante el Messiniense. El modelo numérico desarrollado por los investigadores sugiere que el nivel del Mediterráneo pudo haber caído hasta dos kilómetros por debajo del actual, oscilando debido a variaciones en la insolación terrestre. Estos hallazgos ofrecen una visión renovada sobre la evolución de los ecosistemas mediterráneos durante este periodo crítico.
Un estudio del CSIC revela que las plantas detienen su crecimiento durante la sequía para proteger su ADN de mutaciones. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) han demostrado que esta respuesta no se debe a la necesidad de conservar energía, como se pensaba anteriormente, sino a un mecanismo de defensa del ADN en células madre. Durante el estrés hídrico, el crecimiento se paraliza para evitar daños genéticos que podrían transmitirse a la descendencia. Este hallazgo tiene implicaciones significativas para la agricultura, sugiriendo que es posible desarrollar variedades de plantas que crezcan mientras se defienden de condiciones adversas.
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del CSIC ha demostrado que la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida protege a los bebés contra la resistencia a los antibióticos al influir positivamente en su microbiota intestinal. La investigación, publicada en Nature Communications, revela que la presencia de bifidobacterias, favorecida por la lactancia, está asociada con una menor carga de genes de resistencia antimicrobiana. Además, se encontró que la lactancia puede mitigar los efectos negativos del nacimiento por cesárea en la colonización microbiana. Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar la lactancia materna no solo para la salud inmediata del bebé, sino también para prevenir problemas de salud a largo plazo relacionados con la resistencia a los antibióticos.
El CSIC ha impulsado su participación en las Grandes Infraestructuras de Investigación europeas mediante la concesión de ayudas a cuatro proyectos destacados. Estas iniciativas, que recibirán casi 100.000 euros cada una, están dirigidas por centros como el I2SysBio, IFIC, IQF y CAB. Entre los proyectos financiados se encuentran el nodo español del Acelerador de Innovación en Biotecnología Industrial (IBISBA), contribuciones al Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT), el telescopio espacial NUSTAR para estudiar fenómenos energéticos del universo, y el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico, especializado en biomoléculas. Estas acciones buscan posicionar al CSIC en consorcios internacionales y fomentar la investigación innovadora en biotecnología, astrofísica y biomedicina.
|
Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, han sido devastadas por un incendio que ha arrasado más de 1.500 hectáreas de este emblemático paraje en León, conocido por su paisaje de arenas rojizas y bosques centenarios. La situación ha generado preocupación entre los vecinos y autoridades locales, quienes denuncian la dejadez de la Junta de Castilla y León en la gestión del área. Críticas al exceso de turismo y la falta de mantenimiento han resaltado la fragilidad del entorno. Los castaños, vitales para la economía local, han quedado prácticamente destruidos, lo que ha llevado a solicitar la declaración de zona catastrófica. La comunidad espera que se tomen medidas efectivas para proteger este invaluable patrimonio natural.
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la pérdida de función de los linfocitos T CD4 altera la microbiota intestinal, acelerando el envejecimiento celular y aumentando el riesgo de enfermedades múltiples. La investigación, publicada en la revista Science Immunology, demuestra que estos linfocitos son esenciales para mantener la barrera intestinal y su deterioro puede desencadenar inflamación crónica y multimorbilidad. Al trasplantar linfocitos T CD4 jóvenes a ratones envejecidos, se restauró el equilibrio intestinal y se redujo la aparición de enfermedades. Estos hallazgos sugieren nuevas terapias para promover un envejecimiento saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la edad.
Un estudio del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del CSIC revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan serias amenazas debido al aumento de la temperatura del agua. A pesar de su resistencia histórica, estos corales han mostrado una disminución en su capacidad de crecimiento y una reducción del 10,5% en la densidad de sus esqueletos entre 2010 y 2020. La investigación, que abarca más de un siglo de evolución en Martinica, destaca el impacto negativo de las olas de calor recurrentes desde los años 80 y la presión humana sobre los ecosistemas marinos. Los hallazgos subrayan la urgencia de implementar medidas locales y globales para proteger los arrecifes y combatir el cambio climático.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera dos innovadores proyectos europeos enfocados en la prevención de la sismicidad inducida y el análisis avanzado de células vivas. Estos proyectos, financiados por el programa ERC Proof of Concept, buscan transformar ideas de investigación en soluciones prácticas. El proyecto NOSHAKE propone un enfoque proactivo para gestionar la sismicidad asociada a procesos geoenergéticos, mientras que NEWTON desarrollará gemelos digitales para mejorar la caracterización y análisis de muestras celulares. Ambas iniciativas tienen el potencial de impactar significativamente en biotecnología y sostenibilidad energética.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está fortaleciendo el papel de España en la astronomía de ondas gravitacionales a través de la Red Española de Física de Ondas Gravitacionales (REDONGRA), liderada por Carlos Fernández Sopuerta. Esta red, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, reúne a 20 grupos de investigación y se enfoca en coordinar esfuerzos para futuras misiones como LISA y el Telescopio Einstein. REDONGRA busca maximizar la contribución española en el estudio de ondas gravitacionales y preparar a la próxima generación de científicos. Las actividades han comenzado en mayo de 2025, con eventos programados para fomentar la colaboración y formación en este campo emergente.
El G6 de la ciencia, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha instado a la Unión Europea a desarrollar una estrategia robusta para la inteligencia artificial (IA). Este llamado busca fortalecer la soberanía estratégica y el desarrollo innovador de la IA en Europa. La declaración destaca que una IA bien integrada en la investigación científica puede acelerar descubrimientos y reducir la dependencia de terceros países. Se enfatiza la necesidad de inversión en investigación básica, creación de infraestructuras interdisciplinares y un marco ético para el uso responsable de la IA. Las seis principales instituciones científicas europeas respaldan este manifiesto, subrayando su compromiso con una innovación científica sostenible y avanzada.
Seis investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han sido galardonados con el Premio Nacional de Investigación en un evento celebrado en el Palacio Real de El Pardo, presidido por los reyes de España. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, también estuvieron presentes. Este reconocimiento es el máximo honor nacional en investigación científica y se otorga a 20 investigadores destacados por su trayectoria y prestigio internacional. Cada premio cuenta con una dotación de 30.000 euros. Entre los premiados se encuentran expertos en diversas áreas como física de partículas, geoenergía, biomedicina y economía de la energía, quienes han realizado contribuciones significativas en sus campos.
|
|
|