www.horapunta.com

CSIC

16/01/2025@20:07:57

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha patentado un innovador método para combatir Listeria monocytogenes, uno de los patógenos más peligrosos en la industria alimentaria. Este nuevo enfoque utiliza una combinación de enzimas que elimina hasta el 99,99% de las células de listeria, siendo eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente al no generar residuos tóxicos. A diferencia de los métodos tradicionales que emplean desinfectantes químicos, este "cóctel enzimático" presenta un gran potencial para su aplicación directa en alimentos, ofreciendo una solución sostenible y efectiva para la seguridad alimentaria.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coliderado desde el Instituto de Biomedicina de Valencia, ha publicado en Nature Communications un estudio pionero sobre cómo la bacteria Staphylococcus aureus se adapta a los seres humanos. Este análisis, realizado a gran escala con más de 7.000 muestras genéticas de portadores humanos, revela cambios que mejoran la supervivencia y colonización de esta bacteria, presente en el 30% de la población. El estudio identifica mutaciones relacionadas con el metabolismo del nitrógeno y resistencia a antibióticos, lo que podría mejorar la prevención y tratamiento de infecciones. La investigación es clave para entender la adaptación bacteriana y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas.

Investigadores del CSIC y el CNIO han desarrollado una innovadora 'linterna molecular' que permite detectar metástasis cerebral en ratones mediante una sonda de luz ultrafina, más delgada que un cabello humano. Esta técnica experimental, publicada en Nature Methods, ofrece la posibilidad de monitorizar cambios moleculares en el cerebro sin necesidad de procedimientos invasivos. La sonda, con un grosor inferior a 1 mm y una punta de 1 micra, ilumina el tejido nervioso, proporcionando información sobre su composición química. Aunque aún no está lista para uso clínico, representa un avance significativo en la investigación biomédica y podría facilitar la identificación de marcadores diagnósticos para diversas patologías cerebrales.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando compuestos bioactivos de espirulina, una microalga conocida por sus propiedades saludables. Este proyecto, que forma parte de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, busca adaptar la alimentación a las necesidades actuales y ha involucrado a consumidores en el diseño del producto. A través de sesiones de co-creación, se han generado propuestas para gominolas que ofrecen beneficios antioxidantes y antihipertensivos. La empresa Alma (Green Gador S.L.) validará y lanzará el producto al mercado en 2025, respondiendo así a la demanda de alimentos saludables y funcionales.

Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. El estudio, publicado en la revista Food Bioscience, destaca el uso de fructooligosacáridos y bagazo extruido como ingredientes clave. Este enfoque de economía circular busca revalorizar productos agroindustriales, mejorando la calidad nutricional de snacks populares. Las investigadoras planean estudiar cómo las declaraciones nutricionales afectan la decisión de compra del consumidor.

La biofísica española Eva Nogales ha sido galardonada con la Medalla Extraordinaria al Mérito Científico del CSIC por sus contribuciones en la visualización de la función macromolecular. Este reconocimiento, que se entregará durante el 85 aniversario del CSIC, destaca su liderazgo en criomicroscopía electrónica, técnica que ha utilizado para estudiar complejas interacciones macromoleculares. Nogales es reconocida internacionalmente y ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Shaw en Ciencias de la Vida. La Medalla Extraordinaria al Mérito Científico se otorga desde 1989 a personalidades que han realizado aportes excepcionales a la ciencia y tecnología.

Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire.

Los investigadores, del CSIC y el CNIO, proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las ‘interferencias’ que crea el cáncer en los circuitos neuronales.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar el origen de las corrientes eléctricas en el cerebro de pacientes epilépticos, lo que puede revolucionar la intervención clínica personalizada. Este estudio, publicado en The Journal of Neuroscience, utiliza registros intracraneales para diferenciar entre actividades epilépticas y no epilépticas, mejorando así la precisión en el tratamiento de la epilepsia. Los investigadores aplicaron técnicas biomatemáticas avanzadas, permitiendo una mejor planificación de tratamientos que podrían reducir secuelas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, con un precio estimado por debajo de 100.000 euros, representa una reducción significativa respecto a los escáneres convencionales, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. La tecnología promete obtener imágenes de alta calidad más rápidamente, superando limitaciones actuales como el elevado coste y la lentitud en la toma de imágenes. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca expandir el acceso a esta tecnología esencial en medicina moderna.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo la información demográfica y epidemiológica puede optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación basadas en datos de contactos sociales y epidemiológicos de España. Los hallazgos sugieren que no hay una única estrategia efectiva; la rapidez de vacunación y las restricciones sociales son cruciales. Se destaca la importancia de adaptar las estrategias a las características locales para maximizar el impacto en la reducción de contagios y muertes.

Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela un mecanismo molecular clave en la regeneración de tejidos en insectos, específicamente en la efímera Cloeon dipterum. La investigación destaca el papel de la neddylación, una vía de control de calidad de proteínas, que es esencial para la rápida regeneración de branquias en estos insectos. Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre los procesos regenerativos en invertebrados, sino que también sugiere posibles aplicaciones en biomedicina y terapias para mejorar la regeneración en vertebrados. Los resultados se publicaron en la revista Open Biology y abren nuevas líneas de investigación sobre los mecanismos moleculares compartidos entre regeneración y tumorigénesis.

El CSIC ha implementado con éxito materiales espesantes para facilitar la extracción del lodo en garajes afectados por la DANA en Valencia. El investigador Félix Antonio López destaca que, tras aplicar estos compuestos, el agua desaparece y el lodo se puede retirar mecánicamente. Estos productos, desarrollados en colaboración con Cemex y Tolsa, combinan polímeros absorbentes con arcilla modificada, aumentando la viscosidad del lodo y acelerando su limpieza. Este enfoque no solo mejora la eficiencia de las labores de rescate, sino que también previene el vertido de desechos en ríos y barrancos. La investigación se lleva a cabo en conjunto con diversas instituciones científicas para abordar los efectos de la inundación.

Personal investigador del CSIC participa en el descubrimiento de Gliese 12 b, el exoplaneta más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha.

El estudio del CSIC señala que la inmunidad atenuante, más sencilla de conseguir, puede lograr el mismo efecto que la inmunidad esterilizante.