El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha intensificado su respuesta humanitaria en Palestina a través de la AECID, destinando 20 millones de euros en 2025 para ayudar a más de 3 millones de personas afectadas por la crisis. Desde octubre de 2023, se han enviado un total de 76,01 millones de euros para abordar las crecientes necesidades humanitarias en Gaza y Cisjordania. El ministro José Manuel Albares destacó el compromiso de España en la defensa del derecho internacional humanitario y su liderazgo en los esfuerzos internacionales. La AECID planea continuar con su apoyo, enfocándose en áreas críticas como agua, saneamiento y salud, mientras enfrenta desafíos significativos debido al bloqueo y la destrucción de infraestructuras.
La ONU ha instado a reanudar la diplomacia en Ucrania tras un aumento de las bajas civiles y el deterioro de las condiciones humanitarias debido a recientes ataques rusos. Miroslav Jenča, subsecretario general de Asuntos Políticos para Europa, solicitó un alto el fuego inmediato y enfatizó la necesidad de conversaciones que conduzcan a una paz duradera. Durante un ataque aéreo en Kiev, al menos 31 personas murieron, incluidos niños, y muchos resultaron heridos. Jenča también expresó preocupación por las bajas civiles en Rusia y reiteró que los ataques contra civiles deben cesar según el derecho internacional.
Israel enfrenta críticas internacionales por su respuesta a la crisis humanitaria en Gaza, donde más de 800 palestinos han muerto mientras intentaban conseguir comida. La comunidad internacional ha enviado una carta firmada por 29 países denunciando el uso del hambre como arma de guerra y las violaciones del derecho internacional por parte de Israel. Sin embargo, el primer ministro Netanyahu descalifica estas acusaciones como hipocresía, negando la existencia de la tragedia que se vive en la región. A pesar de que hay camiones con ayuda humanitaria bloqueados, Israel continúa con su postura, argumentando que Hamás es el único responsable de la situación. Las advertencias diplomáticas no han logrado detener los ataques ni abrir corredores humanitarios, dejando a la población gazatí en una situación crítica.
En Gaza, un bombardeo aéreo israelí ha resultado en la muerte de siete niños que esperaban agua en un punto de distribución. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, condenó la masacre y exigió a Israel que revise sus reglas de combate para proteger a los civiles. Este ataque se suma a otros recientes en los que también han muerto niños mientras buscaban comida. La crisis humanitaria en Gaza se agrava, con camiones de ayuda esperando fuera del territorio. Además, Israel continúa su avance anexionista en Cisjordania, lo que genera preocupación por el aumento de la violencia y el desplazamiento forzado de palestinos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, condenó los recientes ataques rusos en Ucrania, destacando que representan una grave amenaza para la seguridad nuclear, especialmente en la central de Zaporizhzhia. Guterres subrayó que estos ataques contra civiles e infraestructuras críticas son ilegales según el derecho internacional y exigió un alto el fuego inmediato e incondicional. La escalada de violencia ha interrumpido el suministro eléctrico a la planta nuclear, lo que aumenta los riesgos de seguridad nuclear. La situación en la central es crítica, ya que depende de generadores diésel tras perder su conexión eléctrica externa.
Israel ha disparado contra una delegación diplomática de más de 30 países, incluyendo España, en Yenín, Cisjordania. Las fuerzas israelíes justificaron el ataque como "disparos de advertencia" tras un desvío del convoy. El Gobierno español condena la acción y exige una investigación inmediata. La Autoridad Palestina denuncia este incidente como una violación del Derecho Internacional y pide a la comunidad internacional que tome medidas contra Israel. Este ataque se produce en medio de intensas ofensivas israelíes en Gaza y un contexto de creciente tensión diplomática.
La situación en la Franja de Gaza se ha deteriorado, según los organismos de la ONU, que afirman que es "peor que antes del alto el fuego". Se denuncian ataques israelíes en áreas densamente pobladas, considerados crímenes atroces bajo el derecho internacional. Además, se alerta sobre la grave escasez de suministros esenciales como agua, alimentos y medicinas, y se condena la obstrucción de la ayuda humanitaria a los civiles.
|
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha rechazado la posibilidad de una "anexión ilegal" de Gaza y Cisjordania, en respuesta a los planes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En una entrevista, Albares afirmó que la ofensiva israelí carece de un objetivo militar legítimo y está convirtiendo Gaza en un "inmenso cementerio". También destacó que España y la Unión Europea no reconocerán ninguna anexión y criticó la actuación de Israel como un ataque al derecho internacional y a la solución de dos Estados. Además, admitió que Europa ha actuado "demasiado poco, demasiado tarde" y defendió la suspensión del acuerdo de asociación con Israel por violaciones de derechos humanos. A pesar de las limitadas acciones humanitarias de España, enfatizó que cualquier ayuda es valiosa si salva vidas.
El Consejo de Seguridad de la ONU ha adoptado una resolución unánime que insta a todos los Estados a utilizar mecanismos para el arreglo pacífico de conflictos, resaltando la importancia de la participación equitativa de mujeres y jóvenes en estos procesos. El Secretario General António Guterres enfatizó que la diplomacia preventiva es esencial y criticó el actual desprecio por el derecho internacional, citando la grave situación en Gaza como un ejemplo. Guterres llamó a los miembros del Consejo a actuar con unidad y modernizar su estructura para abordar eficazmente las amenazas globales, subrayando que la paz es una elección necesaria en un mundo marcado por la competencia geopolítica.
España y 24 países han firmado una declaración conjunta exigiendo un alto el fuego inmediato en Gaza, destacando el sufrimiento de la población civil y la inaceptable denegación de asistencia humanitaria por parte de Israel. La declaración condena las muertes de civiles, incluidos niños, y pide la liberación de los rehenes capturados por Hamás. Los firmantes instan a Israel a permitir la entrada de ayuda humanitaria y rechazan cualquier intento de cambio territorial en los Territorios Palestinos Ocupados. Se hace un llamado a la comunidad internacional para que se una en esfuerzos por alcanzar un alto el fuego duradero y una solución política que garantice la paz en la región.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, ha defendido en el Congreso de los Diputados la importancia del derecho internacional y el multilateralismo para abordar los desafíos globales. En su intervención, subrayó que España no se resigna ante la violación de principios de cooperación y solidaridad en las relaciones internacionales. Destacó el compromiso del Gobierno con Ucrania y la necesidad de invertir en defensa sin comprometer el estado del bienestar. También abordó la crisis humanitaria en Gaza, pidiendo la suspensión del acuerdo de la UE con Israel por violaciones a los derechos humanos. Además, presentó los resultados de la 4ª Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, enfatizando la necesidad de cooperación global para un futuro próspero y estable.
Más Madrid ha presentado en el Congreso una Proposición de Ley para establecer un aislamiento comercial y romper relaciones económicas e institucionales con países que mantengan ocupaciones ilegales, centrándose en el caso de Israel. La iniciativa se basa en principios del derecho internacional que prohíben el reconocimiento de situaciones de ocupación ilegal, como las que Israel ejerce sobre Palestina. La ley prohibirá a las entidades públicas y empresas españolas participar en actividades que beneficien a la ocupación y busca coherencia entre la condena verbal de estas acciones y las prácticas comerciales actuales. Esta medida es vista como un paso hacia una política exterior más alineada con los derechos humanos y el respeto al derecho internacional.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha declarado que Israel está incumpliendo sus obligaciones según la ley internacional, describiendo la situación actual como un "callejón sin salida intolerable". Guterres subraya que la ONU no participará en acuerdos de asistencia para Gaza que no respeten los principios humanitarios y advierte sobre el riesgo de que Cisjordania se convierta en otra Gaza. Esta declaración resalta la urgencia de abordar la crisis humanitaria en la región.
The Metals Company (TMC), líder en minería submarina, ha decidido solicitar un permiso de explotación en aguas profundas bajo la normativa estadounidense de los años ochenta, eludiendo el proceso de la ONU. Este anuncio se produce antes de una reunión con inversores y a un día de que su solicitud sea discutida por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Greenpeace critica esta acción como un ataque al multilateralismo y una violación del derecho internacional, subrayando la necesidad urgente de una moratoria sobre la minería submarina. Activistas advierten que esta medida pone en riesgo a países del Pacífico como Nauru, Kiribati y Tonga, mientras TMC busca maximizar sus beneficios a expensas del medio ambiente y las comunidades locales.
|