www.horapunta.com

Descarbonización

17/04/2025@14:22:54

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química, contribuyendo a su descarbonización y sostenibilidad. Este avance permite sustituir el calor de combustibles fósiles por energía eléctrica, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia de los procesos químicos. La innovación se basa en la síntesis de zeolitas con nanopartículas de carburo de silicio, lo que optimiza la transferencia de calor y reduce el consumo energético en un 40%. Este importante hallazgo ha sido publicado en la revista ACS Omega y representa un paso clave hacia una industria química más limpia y eficiente.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, Óscar Puente, ha destacado en Oslo la capacidad técnica y la experiencia internacional de las empresas españolas para desarrollar infraestructuras en Noruega. Durante su intervención en el Foro ICEX de Infraestructuras de Transporte, Puente ofreció el know-how español al gobierno noruego para apoyar su Plan de Transporte 2025-2036, que prioriza la sostenibilidad y la digitalización. Además, enfatizó la importancia de la colaboración bilateral para enfrentar desafíos como la descarbonización y la optimización del uso de infraestructuras. Las empresas españolas ya participan en proyectos innovadores en Noruega, como la nueva estación de metro de Fornebu.

El Consejo de Finanzas Sostenibles, presidido por el ministro Carlos Cuerpo, ha celebrado su primera reunión para impulsar iniciativas que faciliten la transición climática de las empresas. Este organismo, creado en el marco del Libro Verde de Finanzas Sostenibles, busca promover la colaboración entre el sector público y privado para avanzar hacia una economía descarbonizada. Entre las acciones propuestas se incluye la creación de un Sandbox de sostenibilidad, un repositorio de conocimiento para pymes y el desarrollo de productos financieros verdes. El consejo cuenta con más de 30 representantes de diversas entidades y tiene como objetivo adaptar el sector financiero a los desafíos ambientales actuales. La próxima reunión está programada antes del verano.

Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, ha abogado por una estrategia global para reducir la contaminación del transporte marítimo internacional durante su reunión en Londres con el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Arsenio Domínguez. Puente destacó la necesidad de acciones conjuntas a nivel global, ya que las regulaciones regionales son insuficientes y pueden afectar la competitividad del sector. España y otros países europeos han solicitado que las estrategias de todos los actores internacionales estén alineadas para evitar desvíos hacia puertos con menores exigencias climáticas. Además, se están elaborando medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo.

Más de 50 países han apoyado la propuesta histórica de fortalecer la acción climática en turismo.

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha subrayado el “papel fundamental” del Puerto de Valencia para consolidar a la Comunitat Valenciana como “polo del desarrollo sostenible del sur de Europa” y ha destacado su potencial para continuar generando progreso “desde la seguridad, la responsabilidad y la capacidad de unión”.

Ecologistas en Acción ve con preocupación la “Hoja de Ruta para la gestión sostenible de Materias Primas Minerales” lanzada por la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico.
  • 1

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha comenzado la tramitación del Plan Social para el Clima (PSpC), que incluye una consulta pública. Este plan, enmarcado en el paquete normativo europeo Objetivo 55, busca reducir las emisiones de CO2 en los sectores del transporte y la edificación. Se destinarán hasta 65.000 millones de euros del Fondo Social para el Clima entre 2026 y 2032, con un 10,52% asignado a España. El PSpC también contempla ayudas directas para hogares y microempresas vulnerables. Los interesados pueden participar en su elaboración hasta el 21 de marzo.

España ha conseguido 72,7 millones de euros de fondos europeos para instalar 589 puntos de recarga eléctricos y descarbonizar puertos, además de impulsar el hidrógeno. Este financiamiento proviene del Mecanismo Conectar Europa (CEF) y beneficiará a ocho proyectos validados por el Ministerio de Transportes. La inversión total alcanzará cerca de 400 millones de euros, enfocándose en un transporte sostenible y bajo en emisiones. Se instalarán estaciones de carga eléctrica y de hidrógeno en diversas localizaciones estratégicas, contribuyendo a la electrificación del transporte marítimo y terrestre en el país.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera la innovación en el sector de las baterías con un equipo de 300 investigadores enfocados en la movilidad sostenible y el almacenamiento eficiente de energía. En un contexto de crisis climática, las baterías son esenciales para la descarbonización y la transición energética, impulsando avances en vehículos eléctricos y energías renovables. La UPC participa en proyectos europeos que buscan aumentar la producción sostenible de metales críticos y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y reducir costos en sistemas de almacenamiento. Además, se forman profesionales especializados en estas tecnologías para enfrentar los retos energéticos del futuro.

Pedro Sánchez aborda con el presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles y CEO de Renault, Luca de Meo, los retos de la automoción en España y Europa. Durante el encuentro han analizado la situación del sector en ámbitos como el de la competitividad, la descarbonización o la digitalización, así como las medidas impulsadas por el Ejecutivo para afrontar los retos de la transición verde y la movilidad sostenible.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en Gijón en la presentación del Plan industrial de descarbonización de la multinacional siderúrgica ArcelorMittal, que incluye la construcción de un horno híbrido que permitirá que Asturias y España lideren a nivel mundial la descarbonización de la producción de acero.