www.horapunta.com

Desinformación

11/07/2025@00:08:40

Aida Bao asumirá el liderazgo del programa 'Malas Lenguas' durante las dos primeras semanas de agosto, reemplazando a Jesús Cintora. Este popular espacio de actualidad, producido por RTVE y Big Bang Media, se ha destacado por su enfoque crítico y humorístico en la información. Bajo la conducción de Bao, el programa mantendrá su doble edición diaria en La 1 y La 2, continuando con su compromiso de veracidad y análisis riguroso. Aida Bao, periodista gallega con experiencia en medios como La Sexta y Cadena SER, aportará su voz cercana y rigurosa al formato, que ha logrado consolidarse como uno de los más exitosos de la temporada.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha enfatizado la necesidad de que los derechos humanos sean fundamentales en la era digital. Durante un evento con motivo del vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Türk destacó que, aunque las tecnologías digitales pueden mejorar el acceso a servicios esenciales como la sanidad y la educación, también presentan riesgos significativos, incluyendo restricciones a la libertad de expresión y violaciones de privacidad. Subrayó que es crucial priorizar los derechos humanos para enfrentar desafíos como la desinformación y los prejuicios algorítmicos, promoviendo así un entorno digital inclusivo y seguro. Además, se anticipan decisiones importantes sobre regulación digital en el futuro cercano, lo que representa una oportunidad para avanzar hacia una gobernanza digital centrada en las personas.

Rusia ha aprovechado la tragedia de la DANA para difundir desinformación y crear un ecosistema de propaganda que busca sembrar desconfianza en las instituciones españolas, según el informe de Seguridad Nacional 2024. Actores prorrusos han amplificado narrativas que presentan a España como un país "sumido en el caos", utilizando redes sociales y técnicas sofisticadas, incluyendo inteligencia artificial, para propagar bulos. Este fenómeno se intensificó tras la invasión de Ucrania, donde Rusia ha adaptado sus estrategias para sortear sanciones y alcanzar al público español.

Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, criticó la gestión de Alberto Núñez Feijóo al frente del Partido Popular durante los últimos tres años. En el contexto del Congreso del PP, Sánchez afirmó que, a pesar de los cambios que se intenten implementar, la situación no mejorará porque "la pieza averiada es usted". Además, cuestionó la preparación del PP ante un posible anticipo electoral y destacó que la estrategia del partido ha sido destructiva y basada en la desinformación. También se refirió a la hipocresía de VOX respecto a las sanciones contra Rusia.

Amnistía Internacional ha denunciado a la Generalitat Valenciana por "vulnerar los derechos humanos" tras su "negligente" gestión de la DANA que afectó a Valencia el 29 de octubre, resultando en 228 muertes. Un informe revela que la falta de información y coordinación entre administraciones contribuyó a una sensación de abandono entre las víctimas. La organización exige rendición de cuentas y resalta que tanto la Generalitat como el Gobierno central tienen responsabilidades en la gestión de emergencias. Además, se presentan testimonios desgarradores de afectados que evidencian la desprotección sufrida durante la catástrofe. Amnistía Internacional propone 14 recomendaciones para mejorar la respuesta ante futuras emergencias.

El Consejo de Ministros de España ha aprobado una declaración institucional en conmemoración del Día para la Igualdad Salarial, impulsada por las ministras Ana Redondo, Yolanda Díaz y Sira Rego. La declaración destaca la importancia de combatir la desinformación sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres, enfatizando que esta diferencia no se debe a elecciones individuales o horas trabajadas. El Gobierno reafirma su compromiso con la igualdad de oportunidades y menciona avances significativos en el empleo femenino, así como medidas legislativas que promueven la igualdad retributiva. Además, se prevé una reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales para facilitar la conciliación familiar y laboral, beneficiando especialmente a las mujeres. Para más detalles, visita el enlace.

La desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial y la vigilancia social son las principales preocupaciones de los españoles respecto a la IA. Este análisis destaca cómo estos temas generan inquietud en la sociedad actual, reflejando un creciente interés en los impactos éticos y sociales de la tecnología.

Enma López, secretaria de Política Económica del PSOE, ha criticado la falta de un proyecto político en el Partido Popular, acusándolo de estar "anclado en bulos y desinformación". Durante su intervención en Vigo, destacó las medidas implementadas por el Gobierno que benefician a la ciudadanía, como la revalorización de pensiones que impactará a 12 millones de españoles. López también mencionó otras iniciativas como la gratuidad del transporte público y el aumento del Salario Mínimo Interprofesional. Concluyó afirmando que España será reconocida como la mejor economía del mundo en 2024, mientras el PP sigue sin propuestas concretas.

Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, afirmó que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica para combatir los bulos y la desinformación. Durante la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, destacó que un 75,8% de los ciudadanos confían en la investigación científica y que existe una fuerte demanda por mayor inversión en ciencia. Además, anunció tres convocatorias de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y la innovación. La encuesta revela también preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha destacado que la desinformación representa un desafío estructural para la democracia. En su intervención, enfatizó la importancia de la información como un bien común esencial que necesita atención e inversión para ser protegido. Esta declaración se realizó en el contexto de un encuentro sobre tendencias informativas.

Más Madrid se reunió con Meta España en el Congreso para expresar su preocupación por la eliminación de los verificadores independientes de datos. Las diputadas Tesh Sidi y Alda Recas transmitieron su inquietud sobre el impacto que esta decisión, tomada en EE.UU., podría tener en Europa. La eliminación del sistema de verificación ha generado alarma entre organizaciones de verificación y la Comisión Europea, que recuerda a Meta su obligación de cumplir con la Ley de Servicios Digitales. Más Madrid aboga por medidas que fortalezcan la transparencia y el control democrático sobre las plataformas digitales. Para más detalles, visita el enlace.

Greenpeace celebra el Día Mundial de la Meteorología el 23 de marzo, destacando la importancia de esta disciplina en la protección de la población frente a eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. La organización denuncia el aumento del negacionismo climático y la desinformación que enfrentan los meteorólogos, quienes son esenciales para proporcionar información precisa y salvar vidas. A pesar de que más del 75% de la población está preocupada por el cambio climático, una minoría negacionista recibe atención desproporcionada en medios y redes sociales. Greenpeace subraya que es fundamental apoyar a los científicos y exigir responsabilidad a las empresas fósiles, principales responsables del cambio climático. En este contexto, la labor divulgativa de los meteorólogos es clave para aumentar la cultura de prevención ante emergencias climáticas.

Manuel Escudero, presidente de la Fundación Avanza, ha advertido sobre los peligros que representa la ultraderecha para la democracia en el siglo XXI durante la inauguración del Foro de debate mensual de la fundación en Madrid. Este evento reunió a expertos y analistas políticos para discutir las raíces del surgimiento de ideologías extremas y su impacto en el escenario político actual. Los participantes destacaron el papel de la desinformación como un factor clave en la expansión de estos movimientos y el deterioro de la confianza ciudadana en las instituciones democráticas. La Fundación Avanza se compromete a seguir analizando estos desafíos contemporáneos con nuevas sesiones programadas para los próximos meses.

El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, se reunió en Bruselas con el comisario europeo Michael McGrath para solicitar a la Comisión Europea que tome medidas contra la desinformación en redes sociales como X (anteriormente Twitter) y Facebook. Bustinduy destacó que estas plataformas, controladas por Elon Musk y Mark Zuckerberg, están afectando la democracia y promoviendo agendas antidemocráticas. El ministro instó a la Comisión a acelerar las decisiones sobre el expediente abierto a X por infracciones a la Ley de Servicios Digitales, que podría resultar en multas significativas. Además, Bustinduy abordó otros temas prioritarios como la pobreza y la vivienda en Europa.

En la ya habitual arena de la televisión española, donde la competencia entre programas de entretenimiento puede ser tan intensa como la propia trama de un culebrón, el enfrentamiento más reciente ha puesto a Pablo Motos en el ojo del huracán.