02/10/2025@19:57:57
En septiembre de 2025, el paro registrado en España disminuyó en 4.846 personas, marcando la primera caída en este mes desde 2007, excluyendo el periodo de pandemia. La cifra total de desempleados se sitúa en 2.421.665, la más baja para un mes de septiembre en 16 años. En comparación con septiembre de 2024, el descenso es del 6%, equivalente a 153.620 personas menos. El desempleo ha bajado en todos los sectores económicos, aunque ha aumentado ligeramente entre quienes no han tenido empleo anterior. Además, el desempleo femenino cayó en 2.827 mujeres y el juvenil alcanzó su mínimo histórico en este mes. Las comunidades autónomas que experimentaron mayores descensos fueron Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana.
Banco Sabadell ha rechazado por segunda vez la OPA de BBVA, aunque esta vez no fue una decisión unánime. El consejero David Martínez ha manifestado su intención de vender. El consejo considera que la oferta infravalora al banco y podría destruir valor para los accionistas, quienes enfrentan riesgos significativos si aceptan la propuesta. Además, Sabadell ha decidido aumentar su dividendo a 1.450 millones de euros para 2025, superando los 1.300 millones previamente previstos, y ha anunciado el pago de un segundo dividendo a cuenta de 7 céntimos por acción el 29 de diciembre. La entidad también publicará sus resultados del tercer trimestre el 13 de noviembre, destacando un crecimiento en beneficio neto y crédito vivo en comparación con el año anterior.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha liderado la reunión de la Comisión Interministerial de Turismo para finalizar la Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Esta estrategia busca transformar integralmente el modelo turístico del país, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental. Con una inversión pública de más de 3.400 millones de euros, se pretende posicionar a España como un referente mundial en turismo sostenible, priorizando el bienestar social y la preservación cultural. La estrategia fue presentada en la cumbre del G20, destacando el compromiso de España con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.
Pedro Sánchez ha anunciado una inversión histórica de aproximadamente 13.000 millones de euros para todos los aeropuertos españoles durante el período 2027-2031, la mayor en las últimas décadas. Este plan, que se integrará en el nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), busca modernizar y ampliar la infraestructura aeroportuaria para atender el creciente tráfico aéreo, que se prevé alcance los 320 millones de pasajeros anuales. Las prioridades del proyecto incluyen mejorar la experiencia del viajero y fomentar la sostenibilidad medioambiental, con una asignación de 1.500 millones para innovación y descarbonización. Esta inversión no solo potenciará la competitividad del sector, sino que también generará empleo y tendrá un impacto positivo en la economía nacional.
La Seguridad Social ha alcanzado un total de 3.050.000 afiliados extranjeros en agosto, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. De estos, 3.047.089 son contabilizados descontando el efecto calendario, y casi 200.000 nuevos trabajadores se han incorporado en los últimos doce meses. Los afiliados extranjeros constituyen el 14,05% del total del sistema, destacando su importancia en la economía y el estado de bienestar del país. La mayoría de estos trabajadores se agrupan en el Régimen General de la Seguridad Social, con una notable presencia en sectores como la hostelería, agricultura y construcción. Además, la afiliación de autónomos extranjeros ha alcanzado un récord de 487.601 personas, evidenciando un crecimiento significativo en sectores cualificados como información y comunicaciones.
Montse Mínguez, portavoz socialista, criticó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, afirmando que su enfoque resta convivencia y derechos a los ciudadanos. En un contexto de recuperación económica y buenas noticias laborales en España, Mínguez destacó que cada pacto entre el PP y Vox implica recortes de derechos y fomenta la islamofobia. Resaltó la importancia de las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez, que incluyen la aprobación de 42 leyes y el acceso a fondos europeos, lo que beneficia a familias y empresas. Mínguez concluyó que mientras el Gobierno trabaja por mejorar la vida de la gente, Feijóo se dedica a crear divisiones.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que España avanza con fuerza y en la mejor dirección, destacando los logros del Gobierno de coalición progresista en su balance del curso político. A dos años de las elecciones generales de 2027, Sánchez subrayó el crecimiento económico continuo, con España liderando el crecimiento en Europa y alcanzando un récord de 22 millones de afiliados a la seguridad social. También se han implementado políticas para fortalecer el estado del bienestar, como la creación de nuevas plazas de formación profesional y la ampliación de permisos por nacimiento. En cuanto a la emergencia climática, se han adoptado leyes significativas para reducir el desperdicio alimentario. Además, se ha reforzado la lucha contra la corrupción y se ha mantenido un compromiso firme en política exterior, incluyendo apoyo humanitario a Gaza. El presidente concluyó enfatizando una agenda social y económica ambiciosa que busca beneficiar a la mayoría social.
Montse Mínguez, portavoz de la CEF, ha afirmado que el PSOE y el gobierno progresista no permitirán que España caiga en manos de quienes solo benefician a unos pocos. En respuesta a las declaraciones de Montoro sobre "que caiga España", Mínguez destacó que Pedro Sánchez utiliza el BOE para favorecer a la mayoría social y a los ciudadanos. Criticó a Feijóo por evitar discutir temas económicos y lo acusó de corrupción por contratos previos con empresas vinculadas a Montoro. Además, Mínguez recordó los recortes del pasado y prometió revertir situaciones injustas si se demuestra que se vendían leyes para beneficiar a unos pocos.
|
El Financial Times ha elogiado el crecimiento de la economía española, destacando la migración como un factor clave en este desarrollo. Sin embargo, advierte que este crecimiento debe ser gestionado cuidadosamente para evitar problemas de productividad y estabilidad política. El medio señala que España se ha convertido en un ejemplo de resiliencia económica, gracias a su enfoque liberal hacia la inmigración, que ha permitido una entrada neta anual de aproximadamente 600,000 inmigrantes desde 2022. A pesar del aumento del PIB real, el crecimiento per cápita es limitado y se concentra en sectores de baja productividad. Se recomienda mejorar la formación y simplificar regulaciones para fomentar inversiones en áreas más productivas. Además, se alerta sobre los desafíos socioeconómicos que podrían afectar la sostenibilidad de esta migración y se menciona que el entorno político fragmentado podría obstaculizar el progreso económico del país.
Montse Mínguez, portavoz del PSOE, ha afirmado que España es un gran país con una oposición muy limitada en temas internacionales. En una rueda de prensa tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, criticó al Partido Popular por su falta de liderazgo y respuesta ante la situación en Gaza y otros asuntos geopolíticos. Mínguez destacó que 151 países han reconocido el Estado palestino, subrayando el orgullo de España en este contexto. También abordó la importancia de las pulseras telemáticas para proteger a las víctimas de violencia de género, defendiendo su efectividad frente a los bulos. Además, resaltó el crecimiento económico de España y la generación de empleo bajo el gobierno actual, instando al PP a colaborar en la resolución de problemas sociales.
La Seguridad Social de España ha registrado en agosto un total de 3.050.000 afiliados extranjeros, lo que representa un aumento del 7% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se traduce en casi 200.000 nuevos trabajadores en los últimos doce meses, alcanzando un 14,05% del total de afiliados al sistema. La ministra Elma Saiz destaca la importancia de estos trabajadores para el crecimiento económico y el sostenimiento del estado de bienestar. Los sectores con mayor presencia de trabajadores extranjeros incluyen la hostelería, agricultura y construcción, mientras que la afiliación de autónomos extranjeros también ha alcanzado un récord con 487.601 personas.
El BBVA ha recurrido ante el Tribunal Supremo el veto temporal del Gobierno a su fusión con Banco Sabadell, que impone condiciones como la gestión independiente y la prohibición de despidos durante al menos tres años. La entidad busca mantener viva su oferta pública de adquisición (opa) y argumenta que las nuevas exigencias del Ejecutivo son un endurecimiento inaceptable. El recurso se presenta en un contexto donde el Ministerio de Economía defiende que actuó conforme a la legislación, permitiendo imponer condiciones adicionales por interés general. Ahora, el Tribunal Supremo decidirá si admite a trámite la impugnación presentada por el BBVA.
España ha recibido más de 23.000 millones de euros del quinto desembolso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tras la aprobación por parte de la Comisión Europea. Este es el mayor pago realizado a un Estado miembro en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que representa un avance significativo para la economía española. Los fondos se destinarán a reformas e inversiones en áreas clave como educación, justicia, transición ecológica y apoyo a pymes. Con este desembolso, España ha acumulado más de 55.000 millones en transferencias, consolidándose como líder en la captación de fondos europeos y avanzando en su compromiso con las reformas estructurales necesarias para la modernización económica.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado un balance del curso político tras alcanzar el ecuador de la legislatura. Destacó los positivos datos económicos y de empleo, así como sus iniciativas en materia de vivienda. Aunque respaldó el acuerdo comercial con Estados Unidos, lo hizo sin entusiasmo. Esta comparecencia se produce en un contexto donde Sánchez confía en agotar su mandato y continuar implementando sus políticas.
EIOPA ha publicado un informe que destaca los primeros pasos positivos de las aseguradoras europeas en la identificación y gestión de riesgos relacionados con la biodiversidad. A pesar de los desafíos en la evaluación de estos riesgos, el informe señala prácticas prometedoras en el sector. Sin embargo, EIOPA enfatiza la necesidad de una colaboración más fuerte para abordar áreas clave como la disponibilidad de datos y el desarrollo de modelos. La pérdida de biodiversidad, que afecta a sectores económicos cruciales, es un riesgo emergente que requiere atención urgente para garantizar la estabilidad financiera y la provisión continua de servicios ecosistémicos esenciales.
|
|
|