www.horapunta.com

economia circular

17/04/2025@14:23:57

Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), junto con el IRTA, Eurecat y empresas como Facsa, han desarrollado una innovadora tecnología verde para el tratamiento de aguas subterráneas contaminadas. Este sistema combina microalgas y un biofiltro de corcho y madera, logrando eliminar hasta un 98% de nitratos y más del 90% de pesticidas y antibióticos. La investigación se centra en zonas rurales afectadas por la contaminación agrícola, ofreciendo una alternativa sostenible y económica frente a métodos convencionales. El proyecto Life SPOT, iniciado en 2019, tiene el potencial de beneficiar a 20 millones de personas en Europa.

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros a las comunidades autónomas. Este financiamiento se destinará a inversiones en conservación de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y economía circular. Durante la reunión, se destacó el II Plan de Acción de Economía Circular y se presentaron convocatorias del PERTE de Economía Circular, que movilizará más de 1.200 millones en recursos. Además, se abordaron estrategias para la conservación de especies en peligro y se autorizó un programa de subvenciones para los Parques Nacionales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha inaugurado el concurso de transición justa de Meirama, en A Coruña, destinado a otorgar derechos de acceso a la red eléctrica para proyectos de energías renovables y almacenamiento. Este concurso, que estará abierto hasta el 1 de abril, busca impulsar la economía local tras el cierre de la central térmica de Meirama. Se priorizarán iniciativas que minimicen el impacto ambiental y maximicen los beneficios socioeconómicos en cinco municipios afectados. Además, se han destinado 120 millones de euros en ayudas para proyectos en estas zonas, con nuevas convocatorias previstas para esta primavera.

Investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han desarrollado galletas saludables elaboradas con bagazo de cerveza, un subproducto de la industria cervecera. Estas galletas son bajas en azúcares y ricas en fibra dietética, lo que las convierte en un aperitivo ideal para controlar el apetito. El estudio, publicado en la revista Food Bioscience, destaca el uso de fructooligosacáridos y bagazo extruido como ingredientes clave. Este enfoque de economía circular busca revalorizar productos agroindustriales, mejorando la calidad nutricional de snacks populares. Las investigadoras planean estudiar cómo las declaraciones nutricionales afectan la decisión de compra del consumidor.

AIMPLAS y el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) están trabajando en el proyecto ECOFAP para abordar el problema del reciclaje de recortes de piel generados en la industria del calzado, que ascienden a 3,500 toneladas anuales en la Comunidad Valenciana, responsable del 65% de la producción de calzado en España. Este proyecto busca desarrollar un nuevo material para impresión 3D a partir de piel natural reciclada, promoviendo así la economía circular y reduciendo el impacto ambiental del sector. La iniciativa se centra en la valorización de residuos de piel curtida para crear suelas y tacones mediante fabricación aditiva, contribuyendo a una mayor sostenibilidad en la moda y el calzado.

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado que la “Comunitat Valenciana es la primera autonomía de España con una estrategia de turismo sostenible certificada por AENOR que nos permitirá dar un salto cualitativo y garantizar el futuro de una industria esencial de nuestra economía”.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un importante paquete de medidas destinadas al desarrollo sostenible y la protección del Espacio Natural de Doñana, según ha informado la ministra de Educación, FP y Deportes, Pilar Alegría, y la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado hoy en la Moncloa.
  • 1

El Ministerio de Industria y Turismo ha ampliado en un año el plazo para la ejecución y justificación de proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas turísticas, ahora hasta el 30 de junio de 2026. Esta medida beneficiará a 3.400 establecimientos turísticos con una inversión total de 119,6 millones de euros, financiados por el Plan de Recuperación del Gobierno de España. La iniciativa busca mejorar la competitividad del sector turístico mediante la reducción de la huella de carbono y los costes energéticos. La actualización fue comunicada a las comunidades autónomas, siguiendo la decisión del Consejo ECOFIN de la Unión Europea.

Toni Valero, diputado de Izquierda Unida por Málaga, ha defendido en el Pleno la ley de prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, advirtiendo sobre intentos del Partido Popular de precarizar la mano de obra en el campo. Valero destacó la importancia de esta legislación para reducir el despilfarro alimentario, que afecta a la economía y al medio ambiente. La ley busca mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria y se ha trabajado con diversas organizaciones para su desarrollo. Además, Valero propuso un Plan Nacional para establecer objetivos claros en la reducción del desperdicio y apoyar a los pequeños productores. La iniciativa responde a una necesidad urgente en un contexto donde se desperdician millones de kilos de alimentos anualmente en España.

La Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) lidera la innovación en el sector de las baterías con un equipo de 300 investigadores enfocados en la movilidad sostenible y el almacenamiento eficiente de energía. En un contexto de crisis climática, las baterías son esenciales para la descarbonización y la transición energética, impulsando avances en vehículos eléctricos y energías renovables. La UPC participa en proyectos europeos que buscan aumentar la producción sostenible de metales críticos y desarrollar nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento y reducir costos en sistemas de almacenamiento. Además, se forman profesionales especializados en estas tecnologías para enfrentar los retos energéticos del futuro.

El pasado viernes, el Ministerio publicó finalmente los datos de recogida separada de botellas de plástico de bebidas de menos de tres litros de 2023. El resultado se situó en el 41.3%, muy por debajo del objetivo marcado por ley del 70%, lo que supone la implantación de un Sistema de Depósito para botellas de plástico, latas y briks.

La ley establece objetivos ambiciosos de reducción de emisiones del 50% para 2030 y la neutralidad climática para 2040. La norma propone una Renta Climática Regional pionera para proteger a las familias madrileñas durante la transición ecológica.

El Ministerio de Industria y Turismo ha ampliado a más subsectores turísticos y más actuaciones financiables los 119,6 millones de euros de la línea de ayudas para proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas turísticas acordados en la última reunión de la Conferencia Sectorial de Turismo.