21/05/2025@13:22:48
En 2024, España alcanzó un récord histórico en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), con 341.831 estudiantes matriculados, de los cuales el 95,8% se presentó y el 90,2% aprobó. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades destacó que el 52% de los estudiantes de Bachillerato obtuvo una nota superior a 7, mientras que un 6,5% superó los 9 puntos. La PAU genérica mostró un alto porcentaje de aprobados, especialmente entre las mujeres, quienes obtuvieron mejores resultados que sus pares masculinos. Este aumento en la participación refleja una tendencia positiva en la educación superior en España.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha destacado que la desinformación representa un desafío estructural para la democracia. En su intervención, enfatizó la importancia de la información como un bien común esencial que necesita atención e inversión para ser protegido. Esta declaración se realizó en el contexto de un encuentro sobre tendencias informativas.
Más de un millón de estudiantes en España recibieron apoyo educativo durante el curso 2023-2024, según un informe reciente. De este total, 292.897 estudiantes requirieron asistencia debido a necesidades educativas especiales relacionadas con discapacidades o trastornos graves. Esta cifra resalta la importancia del apoyo educativo inclusivo en el sistema escolar español.
Las políticas de Donald Trump están afectando negativamente la imagen global de Estados Unidos, generando desconfianza en los mercados y un deterioro en la percepción internacional. Un análisis del 'Financial Times' destaca que la incertidumbre económica ha alcanzado niveles históricos, impactando no solo la economía, sino también la reputación del país. La cancelación de 23.000 millones de dólares en ayuda internacional ha aislado a EE.UU., mientras que las restricciones migratorias han disminuido el atractivo académico y científico del país. Además, los viajes internacionales hacia EE.UU. cayeron un 18% en marzo de 2025, reflejando un clima de hostilidad hacia ciertos grupos. La erosión de la imagen estadounidense plantea interrogantes sobre su reversibilidad a largo plazo.
CCOO ha expresado su valoración positiva sobre el endurecimiento de los criterios para la creación de universidades privadas. Esta medida busca asegurar la calidad educativa y regular el acceso a la educación superior en España.
La Universidad de Alcalá ha anunciado el calendario oficial para la Evaluación para el Acceso a la Universidad (PAU) 2025, que se llevará a cabo en junio y julio de 2025. La convocatoria ordinaria se realizará del 3 al 5 de junio, con matrícula abierta del 14 al 20 de mayo. La convocatoria extraordinaria será del 1 al 3 de julio, con matrícula del 20 al 25 de junio. Este año, la PAU presenta cambios significativos, como la reducción de días de examen y un enfoque más competencial en las pruebas. Además, las faltas de ortografía afectarán hasta un 10% de la nota final. Se recomienda a los estudiantes consultar el portal oficial para detalles actualizados sobre la prueba y requisitos para becas disponibles. Para más información, visita el enlace completo.
Una investigación de la Federación Estatal LGTBI+ revela que una de cada cuatro personas asexuales ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales en el último año. En el marco del Día de la Visibilidad Asexual, se destaca que el 75% de estas agresiones no se denuncian. La encuesta también indica que muchas personas asexuales enfrentan acoso y presión social para mantener relaciones sexuales, lo que afecta su salud mental. La Federación exige mayor visibilidad y formación sobre la realidad asexual, así como políticas públicas que protejan sus derechos. Para más información, visita el enlace de la noticia.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, ha anunciado una nueva normativa que limitará el uso de alimentos precocinados en los comedores escolares a una ración al mes. Esta medida busca promover una alimentación más saludable entre los estudiantes. La normativa es parte de un esfuerzo más amplio por mejorar la calidad de la comida en las escuelas y se enmarca dentro de las iniciativas del Gobierno relacionadas con los derechos sociales y el consumo responsable. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
|
El Ministerio de Educación ha ampliado hasta el 30 de mayo el plazo para solicitar las becas del curso 2025-2026, ofreciendo una nueva oportunidad a los estudiantes. La convocatoria de ayudas para aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo se mantiene sin cambios y finalizará el 11 de septiembre.
La Federación Estatal LGTBI+ ha alertado sobre el aumento del odio hacia la comunidad LGTBI+, que se ha vuelto "más visible, organizado e impune". Durante la jornada "Nuevas tendencias en delitos de odio", expertos y representantes institucionales exigieron un Pacto de Estado para abordar esta problemática. Se reveló que desde 2019, aproximadamente 350.000 personas LGTBI+ han sufrido agresiones físicas o sexuales en España, mientras que más de 1,1 millones han experimentado discriminación. La falta de denuncias, solo el 16,5% de las víctimas reportan los incidentes, resalta las barreras estructurales en el acceso a la justicia. La secretaria de Estado de Igualdad enfatizó la necesidad de acciones concretas y una respuesta integral desde las instituciones para combatir este fenómeno.
España y China han firmado acuerdos que facilitan la exportación de productos españoles, incluyendo porcino, cerezas y cosméticos, mejorando así el acceso al mercado chino. Además, se refuerza la cooperación en áreas como ciencia, educación y cultura. Esta colaboración fue anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su visita a Pekín. Para más detalles sobre esta importante reunión y los acuerdos alcanzados, puedes consultar la transcripción de la comparecencia del presidente.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, destacó la importancia del diálogo social como herramienta clave para enfrentar los retos derivados de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos. En su intervención, enfatizó que la colaboración entre el Gobierno y los sindicatos es fundamental para impulsar cambios significativos en el país. Para más detalles, visita el enlace a la noticia completa.
Arcópoli ha lanzado una campaña en los centros educativos de la Comunidad de Madrid para combatir la LGTBIfobia, bajo el lema "La discriminación no es un juego". Esta iniciativa busca sensibilizar a los estudiantes y educadores sobre la importancia de defender los derechos del colectivo LGTBI+ y erradicar la discriminación. La campaña se enmarca dentro del compromiso de Arcópoli por promover la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Para más información, visita el enlace.
Izquierda Unida (IU) expresa su satisfacción por la inclusión de parte de su propuesta para defender la Universidad Pública en el nuevo real decreto aprobado por el Gobierno. Este decreto establece requisitos más estrictos para la creación de nuevas universidades, incluyendo informes vinculantes de diversas agencias evaluadoras. IU destaca que esta medida responde a su trabajo en el Congreso y subraya la importancia de garantizar una financiación adecuada del sistema universitario público. Además, IU insta al Gobierno a mantener una postura ambiciosa frente a los ataques a la educación pública y a colaborar con otras formaciones políticas en este ámbito. Para más detalles, visita el enlace.
Sindicatos y empresarios han firmado un acuerdo histórico para mejorar la coordinación entre la Formación Profesional (FP) y la Formación en el Empleo. Este pacto busca optimizar la formación de los trabajadores y facilitar su inserción en el mercado laboral. La iniciativa se enmarca en un esfuerzo por adaptar las habilidades de los empleados a las demandas del sector productivo, promoviendo así una mayor empleabilidad y desarrollo profesional.
|
|
|