www.horapunta.com

Educacion

11/08/2025@23:59:52

Las mujeres en Afganistán enfrentan una crisis de derechos sin precedentes, cuatro años después del regreso del Talibán al poder. Las restricciones han despojado a mujeres y niñas de sus derechos fundamentales, prohibiendo la educación y el acceso a trabajos. La situación se agrava con el retorno de más de dos millones de afganos, lo que intensifica la crisis humanitaria. La ONU advierte sobre el aumento de la mortalidad materna y los matrimonios infantiles, mientras que UNICEF destaca la necesidad urgente de apoyo humanitario y un enfoque sistemático para abordar la repatriación de los retornados. La comunidad internacional debe actuar para garantizar igualdad de derechos y asistencia a las mujeres afganas.

Sociedades modernas llenas de derechos, pero huérfanas de deberes.

El Gobierno de España ha destinado más de 2.444 millones de euros a becas y ayudas al estudio para el curso 2023-2024, lo que representa el 64,6% del sistema estatal de becas. Un total de 1.399.768 estudiantes se han beneficiado directamente de esta financiación, que ha aumentado un 2,2% respecto al año anterior. La inversión en becas universitarias alcanza el 92,9%, mientras que las enseñanzas postobligatorias no universitarias reciben un 82,9% de financiación estatal. Además, se han implementado programas de gratuidad para libros y material escolar que benefician a cerca de 2,8 millones de estudiantes.

El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos como alimentos y alojamiento, según un informe de UNICEF. Esta situación de privación material ha aumentado drásticamente desde el 18% registrado en 2021, antes del conflicto armado. La falta de recursos esenciales afecta gravemente su desarrollo, educación y salud. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, enfatiza la necesidad urgente de invertir en servicios críticos para garantizar un futuro mejor para la infancia ucraniana. Además, se destaca que casi un tercio de los niños vive sin acceso a agua potable o saneamiento adecuado. La guerra ha llevado a un descenso demográfico significativo y es crucial asegurar que todos los niños tengan acceso a educación y atención sanitaria de calidad.

El Ministerio de Educación ha publicado la estadística 'Datos avance 2024-2025', revelando un aumento en la matrícula de Bachillerato y Formación Profesional, con 12.582 y 53.121 estudiantes más, respectivamente. La tasa de escolarización para niños de 0 a 2 años alcanza un récord histórico del 49,2%. Además, el abandono educativo temprano se reduce al 13%, su mínimo histórico. A pesar de la disminución general en la matrícula no universitaria, el alumnado extranjero crece un 4,5%, destacando la procedencia de América Central y del Sur. Para más detalles, visita el enlace.

Pilar Alegría, ministra de Educación, ha destacado en la clausura del III Encuentro Mujeres Dirigentes de UGT en Zaragoza que el feminismo representa el cambio social más radical de los últimos 100 años. Durante su intervención, subrayó cómo medidas gubernamentales como la subida del salario mínimo y la Ley de Paridad han ayudado a reducir la brecha salarial en diez puntos. Alegría enfatizó la necesidad de seguir trabajando juntos para abordar problemas como el desempleo y la precariedad laboral que afectan a las mujeres. Además, defendió que la educación es clave para lograr una sociedad más igualitaria y promover vocaciones científicas entre las jóvenes.

En Afganistán, el 80% de las mujeres están excluidas de la educación y el trabajo, lo que refleja una de las mayores brechas de género en el mundo. Las mujeres afganas solo logran alcanzar el 17% de su potencial en términos de elección y acceso a oportunidades, en contraste con una media global superior al 60%. Esta situación resalta la urgente necesidad de abordar la desigualdad de género y fomentar la inclusión femenina en todos los ámbitos.

Investigadores de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) han contribuido a la obra científica "Inteligencia Artificial Aplicada a la Nutrición" con un capítulo sobre el uso de chatbots en nutrición clínica. Este trabajo, parte del proyecto europeo E+DietingLab, detalla el diseño de herramientas digitales que facilitan la interacción con pacientes virtuales y mejoran la formación de dietistas-nutricionistas. La publicación, dirigida por el Prof. Daniel A. de Luis Román, destaca el impacto de la inteligencia artificial en el sector nutricional y refuerza el compromiso de UNEATLANTICO con una educación innovadora en salud. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/investigadores-de-uneatlantico-colaboran-en-la-redaccion-de-la-obra-cientifica-inteligencia-artificial-aplicada-a-la-nutricion/.

El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley en el Congreso para aumentar la inclusión de mujeres escritoras en los libros de texto. Esta iniciativa, que será discutida en la Comisión de Educación, busca abordar la alarmante desigualdad en la representación literaria, donde solo el 9,5% de las referencias en manuales escolares son autoras. La propuesta incluye revisar el canon escolar, implementar nuevas metodologías pedagógicas, crear programas de visibilización y ofrecer formación al profesorado para garantizar un enfoque más igualitario en la enseñanza de la literatura. La meta es asegurar que las obras de escritoras sean reconocidas y enseñadas a lo largo del sistema educativo.

Inmigración ilegal, ingenuidad, desorden y cinismo político

El Gobierno de España ha aprobado el calendario para la aplicación de la Ley de Enseñanzas Artísticas, que fue ratificada en junio de 2024. Esta ley, considerada la más consensuada en materia educativa de la democracia, establece un marco normativo para regular las enseñanzas artísticas en 689 centros y afecta a 140.000 estudiantes y 14.000 docentes. El calendario prevé una intensa actividad normativa con más de veinte reales decretos en un plazo de dos años, garantizando así el desarrollo completo de la ley. Entre los hitos destacados se encuentran la adaptación del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas y la regulación de títulos de grado y máster antes de 2027, así como la homologación de estas enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado el 'Informe Juventud en España 2024', un análisis exhaustivo sobre la situación de los jóvenes en el país. Este informe, coordinado por el catedrático Carles Feixa, destaca que la población joven ha disminuido significativamente en las últimas cuatro décadas y aborda temas como la educación, la vivienda y la salud mental. A pesar de los desafíos, se observa un aumento en el interés político entre los jóvenes y una mayor participación en movimientos sociales. El informe también resalta la importancia de abordar la crisis habitacional y fomentar políticas que apoyen a esta generación. Para más detalles, visita el enlace.

El Gobierno de España, a través de la ministra Elma Saiz, ha anunciado una nueva iniciativa llamada EduBridge to Spain, que ofrecerá una vía rápida para que estudiantes extranjeros afectados por las restricciones migratorias de Estados Unidos puedan continuar sus estudios en el país. Esta propuesta será aprobada por el Consejo de Ministros y busca reforzar a España como un destino atractivo para el talento internacional. Se establecerán itinerarios académicos ágiles para diferentes niveles educativos y se facilitarán los trámites de visado y homologación de títulos. La medida responde a la necesidad de garantizar que los estudiantes no vean interrumpida su formación debido a decisiones externas.

Se abre el plazo de solicitud para las becas SERÉ, dirigidas a opositores, con una dotación récord de 15,6 millones de euros. Este programa permitirá otorgar 1.300 becas, cada una con un importe anual de 12.000 euros. La iniciativa forma parte del proyecto de Ley que fortalece las Carreras Judicial y Fiscal, garantizando su equiparación al Salario Mínimo Interprofesional.

El Ministerio de Educación ha registrado un récord histórico en solicitudes de becas para el curso 2025-2026, con más de 1,4 millones de estudiantes que han solicitado estas ayudas, lo que representa un aumento del 5,6% en comparación con el año anterior. Este incremento refleja el creciente interés por la educación y la formación profesional en España.