13/08/2025@18:14:50
Los ministros de Asuntos Exteriores de varios países, incluidos España, Francia y Canadá, han emitido una declaración conjunta sobre la grave situación humanitaria en Gaza. En el texto, se destaca el sufrimiento extremo y la hambruna que afecta a la población, instando a la acción urgente para facilitar el acceso de ayuda humanitaria. Se solicita al Gobierno de Israel que permita la entrada de organizaciones no gubernamentales y se exige la protección de civiles y trabajadores humanitarios. Además, se agradecen los esfuerzos de Estados Unidos, Catar y Egipto por alcanzar un alto el fuego y facilitar la paz en la región.
Izquierda Unida critica los recientes lanzamientos de ayuda humanitaria aérea en Gaza, calificándolos como una acción propagandística del Ministerio de Defensa español. La organización sostiene que estas medidas no abordan la grave hambruna ni el genocidio que enfrenta la población palestina. Los suministros aéreos son considerados ineficaces y caóticos, con una cantidad insuficiente para más de dos millones de personas. Izquierda Unida demanda acciones concretas por parte de España y la comunidad internacional, como romper relaciones con Israel y suspender acuerdos preferenciales, para realmente ayudar a Palestina en lugar de realizar gestos simbólicos.
José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores de España, ha instado a la unidad en la Unión Europea para presionar a Rusia hacia negociaciones que respeten la integridad territorial de Ucrania. Durante un Consejo Extraordinario por videoconferencia, Albares subrayó que cualquier decisión sobre Ucrania debe incluir a los europeos y ser precedida por un alto el fuego verificable. Además, abordó la grave situación en Gaza, condenando las acciones de Israel y pidiendo medidas para evitar una escalada de violencia. También solicitó el reconocimiento del Estado de Palestina y un embargo de armas a Israel, citando violaciones sistemáticas de derechos humanos en la región.
Australia ha anunciado que reconocerá el Estado de Palestina durante la próxima Asamblea de Naciones Unidas, sumándose a países como Francia, Reino Unido y Canadá. El primer ministro Anthony Albanese destacó que esta decisión busca promover la solución de dos Estados como medio para acabar con el ciclo de violencia en Oriente Medio y aliviar la crisis humanitaria en Gaza. La ministra de Exteriores, Penny Wong, subrayó la urgencia de actuar ante el sufrimiento en la región. Esta medida se produce en un contexto de críticas hacia Israel por sus planes de ocupación en Gaza.
Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de Israel, ha expresado su oposición al plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar Gaza. Durante una reunión del Consejo de Seguridad, Zamir advirtió que esta estrategia podría agotar a las tropas israelíes y poner en peligro la vida de los rehenes. A pesar de haber sido nombrado por Netanyahu, ahora critica la visión del primer ministro, sugiriendo que su propio enfoque sería más efectivo. La oposición política también se intensifica, con líderes como Yair Lapid y Yair Golan advirtiendo sobre las consecuencias desastrosas de este plan. Hamás ha respondido acusando a Israel de cometer un "crimen de guerra" y de sacrificar vidas en busca de objetivos políticos fallidos.
Israel ha aprobado un plan militar propuesto por el primer ministro Benjamin Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza, con el objetivo de derrotar a Hamás. Aunque Netanyahu asegura que no busca anexionar Gaza, su intención es establecer un control militar y luego transferir la administración a un organismo civil. El gabinete de seguridad israelí ha delineado cinco principios para terminar la guerra, que incluyen desarmar a Hamás y garantizar la seguridad en la Franja de Gaza. Sin embargo, líderes de oposición advierten que este plan podría tener consecuencias desastrosas y llevar a un colapso político en Israel. La ONU ha alertado sobre las posibles "consecuencias catastróficas" para la población gazatí si se lleva a cabo esta ocupación.
Un informe de Médicos Sin Fronteras (MSF) denuncia que los puntos de distribución de alimentos gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza son "trampas mortales" que han resultado en masacres orquestadas y deshumanización. MSF exige el cierre inmediato de estos centros, el restablecimiento del mecanismo de ayuda coordinado por la ONU y la suspensión del apoyo financiero a la Fundación. Entre junio y julio de 2025, las clínicas de MSF atendieron a 1,380 víctimas, incluyendo niños heridos, lo que evidencia un patrón sistemático de violencia contra civiles en estos lugares. La organización critica la militarización de la distribución de alimentos y llama a la comunidad internacional a actuar ante esta crisis humanitaria.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha rechazado la posibilidad de una "anexión ilegal" de Gaza y Cisjordania, en respuesta a los planes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. En una entrevista, Albares afirmó que la ofensiva israelí carece de un objetivo militar legítimo y está convirtiendo Gaza en un "inmenso cementerio". También destacó que España y la Unión Europea no reconocerán ninguna anexión y criticó la actuación de Israel como un ataque al derecho internacional y a la solución de dos Estados. Además, admitió que Europa ha actuado "demasiado poco, demasiado tarde" y defendió la suspensión del acuerdo de asociación con Israel por violaciones de derechos humanos. A pesar de las limitadas acciones humanitarias de España, enfatizó que cualquier ayuda es valiosa si salva vidas.
|
La crisis humanitaria en Yemen se agrava debido a la inestabilidad regional provocada por los recientes ataques de los hutíes, que han impactado tanto a Israel como a buques comerciales en el Mar Rojo. El enviado especial de la ONU, Hans Grundberg, ha expresado su preocupación por el aumento de enfrentamientos y la necesidad urgente de medidas que generen confianza entre las partes en conflicto. La situación es crítica, con altos niveles de hambre y desnutrición, especialmente entre niños desplazados. Se estima que la mitad de los menores de cinco años sufre desnutrición aguda, lo que agrava aún más la crisis sanitaria en un país con un sistema de salud colapsado. Las organizaciones humanitarias requieren más fondos para asistir a la población afectada y mejorar sus condiciones de vida.
Las fuerzas israelíes han asesinado a seis periodistas palestinos en Gaza, lo que ha llevado a la ONU a condenar estos actos como violaciones graves del derecho internacional. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos destacó que el ataque, dirigido a una tienda de campaña de Al Jazeera, representa un ataque premeditado contra la libertad de prensa. Desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023, al menos 242 periodistas palestinos han sido asesinados. Además, la situación humanitaria en Gaza se agrava con hospitales desbordados y un aumento alarmante de la desnutrición entre la población, mientras los civiles arriesgan sus vidas para acceder a alimentos escasos. La ONU hace un llamado urgente para garantizar el acceso seguro y sin restricciones a los periodistas y para establecer un alto el fuego permanente ante la crisis humanitaria catastrófica que enfrenta la región.
En un trágico incidente durante la guerra en Gaza, el periodista palestino Anas al Sharif y tres colegas de Al Yazira fueron asesinados en un ataque israelí dirigido a una tienda para medios en la ciudad de Gaza. Este ataque resalta los peligros que enfrentan los periodistas en zonas de conflicto y la creciente tensión en la región. La cobertura de la guerra sigue siendo crítica mientras se desarrollan los acontecimientos.
El programa 'Informe Semanal' presenta este sábado un reportaje titulado 'Morir de hambre en Gaza', que documenta la crítica situación de la población gazatí, atrapada entre bombardeos y escasez alimentaria. A través de testimonios directos de palestinos, se revela cómo el hambre se ha convertido en un arma de guerra, con más de 61.000 muertes desde el inicio del conflicto en octubre de 2023. La ONU exige ayuda humanitaria urgente, mientras los gazatíes enfrentan precios exorbitantes y una crisis sanitaria devastadora. Además, el programa incluye un segmento sobre la ruta histórica N-VI que conecta Madrid con A Coruña, destacando iniciativas locales para revitalizar pueblos olvidados.
Los hospitales en Gaza están al borde del colapso debido a la violencia y la falta de suministros médicos, mientras surgen casos de Guillain-Barré, una enfermedad neurológica rara. La escasez de alimentos es crítica, con 500,000 personas en riesgo de hambruna. Datos satelitales indican que solo el 1.5% de las tierras cultivables son accesibles. Expertos en derechos humanos exigen la restauración del sistema humanitario de la ONU para abordar esta crisis, señalando que las condiciones actuales podrían considerarse genocidio. La comunidad internacional debe actuar urgentemente para proteger a la población palestina y garantizar el acceso a ayuda humanitaria efectiva.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha intensificado su respuesta humanitaria en Palestina a través de la AECID, destinando 20 millones de euros en 2025 para ayudar a más de 3 millones de personas afectadas por la crisis. Desde octubre de 2023, se han enviado un total de 76,01 millones de euros para abordar las crecientes necesidades humanitarias en Gaza y Cisjordania. El ministro José Manuel Albares destacó el compromiso de España en la defensa del derecho internacional humanitario y su liderazgo en los esfuerzos internacionales. La AECID planea continuar con su apoyo, enfocándose en áreas críticas como agua, saneamiento y salud, mientras enfrenta desafíos significativos debido al bloqueo y la destrucción de infraestructuras.
Las mujeres de Gaza enfrentan una lucha desesperada por conseguir alimentos en medio del conflicto y la crisis humanitaria. La ONU advierte sobre el riesgo de hambruna, con miles de personas arriesgando sus vidas para acceder a ayuda escasa. Testimonios conmovedores revelan cómo madres como Abeer Safi y Asma Masoud se ven obligadas a salir a buscar comida para sus hijos, mientras que niños como Mohammed Mudaris se convierten en los únicos sostén de sus familias tras perder a sus padres. La situación se agrava por las restricciones impuestas a la entrada de suministros y la caótica distribución de la ayuda, lo que deja a muchos gazatíes sin acceso a lo esencial. La comunidad internacional es instada a garantizar un sistema justo de distribución para aliviar el sufrimiento en la región.
|
|
|