www.horapunta.com

Innovación

30/01/2025@19:42:50

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha destinado cerca de 42 millones de euros para consolidar la carrera de 221 investigadores en España a través de la convocatoria 'Consolidación Investigadora 2024'. Esta iniciativa busca fomentar la creación de plazas permanentes y apoyar el inicio o fortalecimiento de líneas de investigación en el sistema español de I+D+I. La ministra Diana Morant subrayó el compromiso del Gobierno con mejorar las oportunidades para los científicos en el país. Los fondos también se utilizarán para adecuar laboratorios y equipamiento científico, abarcando proyectos sobre cambio climático y enfermedades como el cáncer.

La desinformación, el aumento de delitos asistidos por inteligencia artificial y la vigilancia social son las principales preocupaciones de los españoles respecto a la IA. Este análisis destaca cómo estos temas generan inquietud en la sociedad actual, reflejando un creciente interés en los impactos éticos y sociales de la tecnología.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la necesidad de recuperar los municipios españoles de manera transformadora, creando ciudades climáticamente neutras y más resilientes. Durante la clausura del pleno de la 'Red Innpulso', Morant anunció el "Programa de Innovación para la Resiliencia Climática", que busca ayudar a las ciudades afectadas por desastres naturales como la DANA. Este programa fomentará un nuevo modelo de actuación ante catástrofes, integrando conocimiento científico y capacidades técnicas locales. La iniciativa cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas y universidades para impulsar soluciones innovadoras en los municipios afectados.

IBM y L’Oréal han anunciado una colaboración innovadora para desarrollar el primer modelo de inteligencia artificial (IA) enfocado en la creación de cosmética sostenible. Este modelo utilizará IA generativa para analizar datos de formulación y optimizar el uso de materias primas sostenibles, contribuyendo a la reducción del desperdicio energético y material. La alianza busca transformar la industria de la belleza mediante la combinación de la experiencia en ciencia cosmética de L’Oréal y las tecnologías avanzadas de IA de IBM, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del programa "L’Oréal for the Future". Esta iniciativa promete revolucionar la formulación cosmética, mejorando la personalización y sostenibilidad de los productos.

Inés Ramos de Teresa, más conocida como DeTeresa, ha emergido como una de las figuras más innovadoras y emocionantes de la música española actual. Con su participación en el Benidorm Fest 2025 y su canción "La Pena", ha logrado capturar la atención no solo por su propuesta musical única sino también por su mensaje profundo y visceral. Este tema está en nuestro #TopRush, ¡Vota aquí!

El 8 de enero de 2025 se abrirá la novena convocatoria del sello de calidad CEA-APQ, destinado a colecciones científicas. Este reconocimiento busca fomentar la excelencia en la investigación y la innovación tecnológica. Para más detalles, visita el enlace.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador utilizando compuestos bioactivos de espirulina, una microalga conocida por sus propiedades saludables. Este proyecto, que forma parte de los EIT Food RIS Consumer Engagement Labs, busca adaptar la alimentación a las necesidades actuales y ha involucrado a consumidores en el diseño del producto. A través de sesiones de co-creación, se han generado propuestas para gominolas que ofrecen beneficios antioxidantes y antihipertensivos. La empresa Alma (Green Gador S.L.) validará y lanzará el producto al mercado en 2025, respondiendo así a la demanda de alimentos saludables y funcionales.

El Gobierno de España destinará cerca de 62 millones de euros para la creación de la primera 'AI Factory', una fábrica de Inteligencia Artificial ubicada en el Barcelona Supercomputing Center. Este proyecto, anunciado por la Comisión Europea, busca democratizar el acceso a la infraestructura de supercomputación avanzada, permitiendo que empresas y startups puedan beneficiarse de recursos previamente reservados solo para la investigación. Con un respaldo adicional de 14 millones de euros por parte de la Generalitat de Catalunya y contribuciones de otros países, se espera que esta iniciativa impulse el desarrollo tecnológico y científico en España, posicionando al país como un referente en innovación en IA. La inversión incluye servicios para fomentar un ecosistema innovador, actualización del supercomputador Marenostrum 5 y plataformas para experimentar nuevas tecnologías.

España se posiciona como el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de proyectos de investigación en la convocatoria 'ERC Proof of Concept DL2', al acoger 14 iniciativas en centros de investigación y universidades. Esta convocatoria, gestionada por el Consejo Europeo de Investigación, busca potenciar el estudio del potencial comercial y social de investigaciones previamente financiadas. Con una tasa de éxito del 40% en propuestas españolas, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades apoya la preparación de estas iniciativas. La próxima convocatoria 'ERC Proof of Concept 2025 – DL1' está abierta hasta el 13 de marzo de 2025.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la importancia de transformar los municipios en ciudades climáticamente neutras y resilientes durante la clausura del Pleno de la Red Innpulso. Este foro, que agrupa a 90 municipios, busca definir políticas locales innovadoras. Morant subrayó la necesidad de reconstruir las ciudades afectadas por desastres naturales, como la DANA, mediante el Programa de Innovación para la Resiliencia Climática. Este programa fomentará un nuevo modelo de actuación ante catástrofes que combine conocimiento científico y capacidades técnicas locales, promoviendo la cooperación entre municipios y fortaleciendo la transferencia de conocimiento interdisciplinar para una recuperación efectiva.

Diana Morant, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, subrayó la importancia de la colaboración público-privada en la conversión de resultados científicos en soluciones innovadoras durante el IV Premio de la Fundación Vicky Foods. Destacó que el Gobierno español cuenta con el mayor presupuesto histórico para ciencia e innovación y es el segundo país europeo que más invierte en I+D+I a través del Plan de Recuperación. Morant defendió también la necesidad de apoyar a los científicos frente a la desinformación y el negacionismo.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, visitó la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el 9 de enero de 2025. Durante su visita, se reunió con el rector Mathieu Kessler y otros altos funcionarios para discutir el ‘Programa María Goyri’, que permitirá la contratación de 192 profesores ayudantes doctores en universidades públicas de la Región de Murcia, incluyendo 25 en la UPCT. Además, Morant visitó el Instituto de Biotecnología Vegetal, enfocado en establecer grupos de excelencia en biotecnología y favorecer el desarrollo empresarial en este sector clave para la región.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un innovador escáner de resonancia magnética de altas prestaciones y bajo coste, que será probado en pacientes en el Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) La Fe. Este dispositivo, con un precio estimado por debajo de 100.000 euros, representa una reducción significativa respecto a los escáneres convencionales, facilitando su uso en diversas aplicaciones clínicas y no clínicas. La tecnología promete obtener imágenes de alta calidad más rápidamente, superando limitaciones actuales como el elevado coste y la lentitud en la toma de imágenes. El proyecto cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación y busca expandir el acceso a esta tecnología esencial en medicina moderna.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España ha lanzado la primera convocatoria del Sandbox de Inteligencia Artificial (IA) para sistemas de alto riesgo, con el objetivo de ayudar al ecosistema empresarial a cumplir con el Reglamento de IA. Las solicitudes estarán abiertas del 23 de diciembre de 2024 al 23 de enero de 2025. Esta iniciativa busca proporcionar apoyo y seguridad jurídica a pymes y startups en la implementación de tecnologías responsables, generando guías técnicas basadas en evidencia y buenas prácticas. Además, se organizará un Infoday el 9 de enero para resolver dudas sobre la convocatoria. La selección incluirá hasta 12 sistemas de IA, que pasarán por un proceso de formación, evaluación y verificación durante un año.

Iniciativa pionera en Europa para impulsar el desarrollo y acceso a tecnologías de inteligencia artificial en España, beneficiando a empresas y startups

El Gobierno de España invertirá 61,76 millones de euros en la primera fábrica de Inteligencia Artificial del país, ubicada en el Barcelona Supercomputing Center. Este proyecto, que forma parte de una iniciativa europea con un total de 98,86 millones de euros, busca democratizar el acceso a la supercomputación avanzada para empresas y startups. La inversión incluye servicios para fomentar un ecosistema innovador en IA, la actualización del supercomputador Marenostrum 5 y una plataforma de experimentación para nuevas tecnologías. Con este esfuerzo, España se posiciona como líder en el desarrollo de la IA en Europa, impulsando proyectos de I+D tanto en el sector público como privado.