22/09/2025@18:48:44
El Gobierno de España ha otorgado ayudas por un total de 6,49 millones de euros a 18 proyectos de medios de comunicación enfocados en la integración de inteligencia artificial. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y enmarcada en el Plan de Acción por la Democracia, busca fortalecer la digitalización del sector mediático y garantizar la oferta de información veraz y plural. Los fondos forman parte de un programa más amplio que destina 124,5 millones de euros a la digitalización de los medios, alineándose con la Ley Europea de Libertad de Medios. Las ayudas están dirigidas a grandes y medianas empresas con publicaciones en papel y medios digitales asociados, promoviendo aplicaciones como verificación de hechos, personalización de contenidos y accesibilidad.
Un equipo del Instituto de Óptica del CSIC y el CNRS ha desarrollado un nuevo modelo matemático que explica el funcionamiento de las neuronas en la corteza visual del cerebro, lo que permite avanzar en el diseño de redes neuronales artificiales más precisas. Este modelo supera limitaciones del enfoque clásico de 1959, proporcionando una mejor comprensión de procesos neuronales complejos, especialmente el papel de las dendritas en la transmisión de información. Los resultados, publicados en el Journal of Neuroscience, abren nuevas posibilidades para aplicaciones en inteligencia artificial y visión por computadora. Los investigadores planean extender este modelo para incluir variaciones temporales y validarlo con experimentos en neurociencia.
El Ministerio de Cultura de España y la UNESCO han anunciado Mondiacult 2025, una conferencia mundial que se llevará a cabo en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. Este evento reunirá a más de 150 ministros de Cultura de todo el mundo para discutir políticas culturales y desarrollo sostenible. Los temas centrales incluirán la relación entre cultura y paz, inteligencia artificial y cambio climático. Además, se organizará un espacio de participación ciudadana y una cumbre joven donde 65 jóvenes de entre 18 y 25 años debatirán sobre los desafíos culturales en la agenda global.
Con la creciente internacionalización de numerosos procesos industriales, muchos países han optado por desmantelar sus parques industriales. Si bien observamos un esfuerzo razonable por retomar estos esfuerzos, hoy en día ha resultado ser un gran desafío. Después de todo, contamos con mercados consolidados en todo el mundo, como India, China, Estados Unidos, Rusia y otros.
El Observatorio de Derechos Digitales, iniciativa del Gobierno de España, ha llevado a cabo más de 20 acciones en su primer semestre para promover y proteger los derechos digitales. Estas actividades incluyen eventos, seminarios y entrevistas que abordan temas como la igualdad digital, la protección de datos y la violencia digital de género. Además, se ha desarrollado un curso internacional para defender estos derechos en Iberoamérica y se han publicado informes sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y social. Con un presupuesto de 10,83 millones de euros, este programa busca sensibilizar a la ciudadanía sobre los retos y oportunidades de la digitalización, garantizando un uso ético y responsable de la tecnología.
TEKNIKER se une al proyecto RESAC-OFF, una innovadora iniciativa destinada a reducir las muertes por ahogamiento en playas españolas. En 2024, España registró 741 muertes por ahogamiento, un alarmante aumento del 11,6% respecto al año anterior, con más de la mitad ocurriendo en playas. RESAC-OFF utiliza inteligencia artificial para analizar imágenes en tiempo real y detectar corrientes peligrosas y bañistas en riesgo, activando alertas automáticas. Este sistema es capaz de operar sin infraestructura digital compleja, lo que lo hace viable incluso en playas pequeñas o no vigiladas. La tecnología promete mejorar significativamente la seguridad costera y complementar el trabajo de los socorristas.
Un menor de 17 años está siendo investigado por la Guardia Civil en Valencia tras modificar y difundir imágenes de sus compañeras de instituto utilizando Inteligencia Artificial. La operación, denominada "Edunai", se inició después de que una menor denunciara la creación de cuentas en redes sociales con su nombre, donde se publicaron vídeos y fotos manipuladas para mostrar desnudos. En total, 16 menores han presentado denuncias similares, lo que ha llevado a los investigadores a rastrear las cuentas involucradas y confirmar que pertenecen al sospechoso. Las diligencias han sido entregadas al Juzgado de Menores número 1 de Valencia por un delito de corrupción de menores.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha revelado en su boletín de junio de 2025 que más de 54.000 contenidos racistas fueron detectados en redes sociales, evidenciando un aumento alarmante del discurso de odio. Destaca un incremento del 12% en los mensajes dirigidos a personas del norte de África, que alcanzan el 81% de los reportes. La ministra Elma Saiz ha subrayado la necesidad urgente de una mayor acción por parte de las plataformas digitales, ya que solo el 29% de los contenidos denunciados fueron eliminados. El informe también señala que el 95% de los mensajes hostiles se dirigen a hombres migrantes, utilizando lenguaje agresivo y estrategias para evadir la moderación. Esta situación exige un compromiso colectivo para erradicar el racismo y promover una convivencia inclusiva.
|
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un innovador método de aprendizaje automático para predecir las propiedades nanomecánicas de células y tejidos biológicos. Liderado por el investigador Ricardo García en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, este avance utiliza inteligencia artificial para procesar datos obtenidos mediante microscopía de fuerzas atómica (AFM), reduciendo el tiempo de análisis de ocho horas a solo 30 minutos. Este método no solo mejora la velocidad del análisis, sino que también ayuda a comprender mejor el estado físico de las células, lo que puede ser crucial en la detección y estudio de patologías. La técnica ha sido patentada y se ha colaborado con Bruker para su licenciamiento, marcando un hito en la aplicación de IA en la investigación biomédica.
Margarita Robles, ministra de Defensa, ha presentado el Centro de Capacidades Tecnológicas Avanzadas ‘Numant-IA’, que se establecerá en Soria y comenzará a operar a principios de 2028. Este proyecto, con una inversión de 70 millones de euros, es fundamental para la seguridad nacional y la modernización de las Fuerzas Armadas, integrando sistemas de inteligencia artificial. Se prevé que el centro genere empleo local y fomente la cohesión territorial, al tiempo que se alinea con las necesidades actuales de ciberseguridad. La instalación funcionará las 24 horas del día y contará con un equipo permanente de aproximadamente 20 personas.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha reportado un alarmante aumento en los mensajes de odio en redes sociales durante julio, superando los 190.000 contenidos, lo que representa un incremento respecto al trimestre anterior. Este auge se centra especialmente en discursos racistas y xenófobos dirigidos a personas del norte de África y musulmanas. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subraya la importancia de la colaboración con plataformas digitales para combatir esta problemática. Los datos indican que el 86% de los mensajes de odio en julio estaban dirigidos a estos grupos, evidenciando una creciente polarización y desconfianza social. Además, se han registrado aumentos significativos en los contenidos que incitan a la violencia y promueven la expulsión de migrantes.
Un equipo de investigadores del Instituto de Geociencias (IGEO) y la Universidad Complutense de Madrid ha desarrollado un innovador método basado en inteligencia artificial para predecir y atribuir olas de calor al cambio climático. Este avance, publicado en la revista Earth’s Future, combina simulaciones climáticas con modelos de IA, permitiendo evaluar el impacto humano en eventos extremos antes de que ocurran. La metodología se aplicó a olas de calor históricas y demostró que el cambio climático ha incrementado significativamente su intensidad. Este enfoque no solo mejora la predicción y atribución de fenómenos climáticos, sino que también reduce costes y emisiones, facilitando una respuesta más efectiva ante el cambio climático.
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado una nueva propuesta para regular el trabajo de artistas y técnicos en las artes escénicas, audiovisuales y musicales. Esta iniciativa busca mejorar las condiciones laborales en un sector históricamente asociado a la precariedad. La propuesta incluye la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas, garantizando sus derechos y estableciendo normas claras. Además, se incorporan derechos relacionados con la propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial, asegurando que los artistas mantengan control sobre su imagen y obra. La norma también prevé comisiones para evaluar y fomentar la transición profesional en el sector cultural.
Se ha lanzado el Observatorio Anual IAON, una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, destinada a promover una inteligencia artificial (IA) accesible y con impacto social positivo. El primer informe revela que el 88,3% de los españoles tiene algún conocimiento sobre IA, aunque solo el 5,5% lo posee de manera profunda. A pesar de que más del 51% ha utilizado IA, existen preocupaciones sobre la pérdida de habilidades cognitivas y la automatización laboral. La falta de información y formación se identifican como principales obstáculos para su adopción. Este observatorio busca ofrecer un análisis riguroso sobre cómo la sociedad española percibe y utiliza la IA, orientando políticas públicas y estrategias educativas.
El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas, revela que más del 80% de las personas que han utilizado la sanidad pública en España valoran positivamente la atención recibida. La encuesta, realizada a 2.452 personas en abril de 2025, muestra una percepción general estable del sistema sanitario, con un 53,9% de la población considerándolo efectivo. Sin embargo, quienes han accedido recientemente a servicios sanitarios reportan un alto nivel de satisfacción, destacando la profesionalidad del personal médico. A pesar de esto, persisten desafíos como los tiempos de espera y problemas de accesibilidad. Además, más del 60% de los encuestados con seguro privado confían en que la sanidad pública ofrece mejor tratamiento para problemas graves. La encuesta también aborda el uso de tecnologías digitales y la percepción sobre la inteligencia artificial en salud.
|
|
|