La llegada de huracanes a España convertidos en borrascas extratropicales ha aumentado en frecuencia, especialmente entre 2021 y 2025. Estos fenómenos, que suelen formarse en aguas cálidas del Atlántico tropical, han impactado recientemente con lluvias intensas y vientos fuertes, como los casos de los ciclones Dexter, Erin y Gabrielle. Aunque históricamente raros, estos eventos pueden estar relacionados con el calentamiento del océano Atlántico, que permite que los sistemas tropicales mantengan su energía durante más tiempo al desplazarse hacia latitudes más altas. La transformación de huracanes en borrascas se debe a la interacción con corrientes de aire frío y la dinámica atmosférica, lo que puede reactivar su intensidad. Este patrón creciente plantea preguntas sobre el impacto del cambio climático en la actividad ciclónica cerca de Europa.
El cambio climático está provocando un alargamiento del verano en España, con un incremento de hasta 20 días en la duración de esta estación. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), el verano de 2025 ha sido el más cálido desde que se tienen registros, con una media de 83 días de temperaturas estivales. Este fenómeno se ha intensificado en las últimas décadas, especialmente en el noreste y las zonas pirenaicas, donde los días calurosos han aumentado significativamente. Las temperaturas medias también han subido, destacando un aumento notable en regiones como Huesca y Madrid. Estos cambios reflejan una clara tendencia hacia veranos más largos y cálidos, lo que plantea preocupaciones sobre los efectos del calentamiento global en el clima español.
La predicción meteorológica para las semanas del 22 de septiembre al 12 de octubre de 2025 indica que la primera semana presentará temperaturas inferiores a lo normal en la mitad norte de la península y en los archipiélagos, mientras que el sur se mantendrá en promedio. Las lluvias serán escasas, con excepción del área mediterránea, donde podrían ocurrir chubascos. Para la semana del 29 de septiembre al 5 de octubre, se prevé un aumento de temperaturas y pocas precipitaciones. En la semana del 5 al 12 de octubre, se anticipan temperaturas ligeramente superiores a lo habitual en el este peninsular y Baleares.
Protección Civil y Emergencias ha emitido una alerta por inestabilidad en el área mediterránea y Baleares debido a una vaguada atlántica que provocará condiciones meteorológicas adversas hasta el miércoles. Se prevén chubascos y tormentas intensas, especialmente en el tercio oriental peninsular y en Baleares, donde se podrían acumular hasta 140 mm de lluvia en pocas horas. Las tormentas pueden ir acompañadas de granizo y rachas de viento fuertes. Se recomienda extremar las precauciones al conducir y evitar zonas inundables. Aunque la inestabilidad disminuirá el miércoles, aún se esperan lluvias intensas en las primeras horas del día.
La predicción meteorológica para las semanas del 11 al 31 de agosto de 2025 indica un inicio con temperaturas muy altas en la mayor parte de la Península, continuando una ola de calor que comenzó el 3 de agosto. Se espera un descenso térmico a partir del 14, aunque el calor persistirá. En Canarias también se prevén temperaturas superiores a lo normal. Para la semana del 18 al 24, se anticipa que las temperaturas sean más cálidas de lo habitual, excepto en el suroeste. La última semana del mes presenta mayor incertidumbre, con temperaturas alrededor de lo normal y escasas precipitaciones en el centro y sur del país.
La predicción meteorológica para las semanas del 7 al 27 de julio de 2025 anticipa un aumento de las temperaturas en gran parte de la Península y Baleares, con valores más cálidos de lo habitual. Se espera que las precipitaciones sean escasas en la mitad occidental peninsular, mientras que podrían ocurrir chubascos en el área mediterránea y en algunos puntos de Baleares. Durante este período, se prevé que continúe el calor intenso, especialmente en el sur, con pocas lluvias y posibles tormentas en otras regiones.
Greenpeace celebra el Día Mundial de la Meteorología el 23 de marzo, destacando la importancia de esta disciplina en la protección de la población frente a eventos meteorológicos extremos exacerbados por el cambio climático. La organización denuncia el aumento del negacionismo climático y la desinformación que enfrentan los meteorólogos, quienes son esenciales para proporcionar información precisa y salvar vidas. A pesar de que más del 75% de la población está preocupada por el cambio climático, una minoría negacionista recibe atención desproporcionada en medios y redes sociales. Greenpeace subraya que es fundamental apoyar a los científicos y exigir responsabilidad a las empresas fósiles, principales responsables del cambio climático. En este contexto, la labor divulgativa de los meteorólogos es clave para aumentar la cultura de prevención ante emergencias climáticas.
|
La predicción meteorológica para las semanas del 27 de octubre al 16 de noviembre de 2025 indica un inicio cálido en la mayor parte de la Península y Baleares, a pesar de un ambiente frío en el norte con posibles heladas. Se anticipan lluvias superiores a lo normal, especialmente en el oeste peninsular. La semana del 3 al 9 de noviembre también se prevé cálida, aunque con mayor incertidumbre en cuanto a las precipitaciones. Esta información es fundamental para planificar actividades al aire libre y estar preparado ante posibles cambios climáticos.
La predicción meteorológica para las semanas del 6 al 26 de octubre de 2025 indica que la primera semana será más cálida de lo habitual en gran parte de la Península, exceptuando el norte y este. Las Islas Canarias orientales experimentarán temperaturas inferiores a lo normal, mientras que el resto del archipiélago y Baleares se mantendrán en rangos normales. Se anticipan precipitaciones escasas, aunque podría haber lluvias en el sureste debido al viento húmedo. Para la semana del 13 al 19 de octubre, se prevén temperaturas superiores en el sureste y menores en las islas orientales, con una posible tendencia más seca en el noroeste. La última semana no presenta conclusiones claras sobre la evolución meteorológica.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha emitido una alerta por inestabilidad en el área mediterránea y Baleares debido a una vaguada atlántica que provocará chubascos y tormentas intensas hasta el miércoles. Se esperan precipitaciones fuertes, con acumulaciones que podrían superar los 140 mm en Baleares y el tercio oriental peninsular. Las tormentas pueden ir acompañadas de granizo y rachas de viento muy fuertes. Se recomienda extremar precauciones al conducir y evitar zonas inundables. La inestabilidad disminuirá hacia el miércoles, aunque aún se prevén lluvias intensas en algunas áreas.
El incendio en Ibias, Asturias, genera gran preocupación debido a su avance descontrolado, originándose la tarde del martes y propagándose rápidamente por las condiciones climáticas. El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha indicado que hay indicios de que el fuego fue "presuntamente provocado". Mientras tanto, en Castilla y León y Galicia la situación mejora; en León, el incendio de Fasgar sigue complicado por rachas de viento, pero en Zamora el incendio de Porto evoluciona favorablemente. En Galicia, el incendio de A Pobra do Brollón ha bajado su nivel de peligrosidad. La Agencia Estatal de Meteorología prevé un alivio en las condiciones climáticas que podría ayudar en la extinción de los incendios durante las próximas 48 horas.
La predicción meteorológica para las semanas del 28 de julio al 17 de agosto de 2025 indica que la primera semana será más fría de lo habitual en el este de la Península y Baleares, mientras que en el extremo occidental se experimentará un ambiente cálido. Las precipitaciones serán escasas en la mitad sur, pero podrían ser más abundantes en el Cantábrico oriental y otras áreas. Para la semana del 4 al 10 de agosto, se espera que las temperaturas sean normales o ligeramente inferiores en el este, con posibles lluvias en el oeste y sur. La semana del 11 al 17 de agosto podría ser más cálida en gran parte de la Península, aunque las precipitaciones seguirían siendo escasas.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha presentado su Plan Estratégico 2025-2029 en un acto presidido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Este plan aborda los retos climáticos, tecnológicos y sociales actuales, buscando mejorar la adaptación del servicio meteorológico a las necesidades de los usuarios. Con el lema “AEMET, contigo, abordando el reto climático”, se busca ofrecer información más precisa sobre fenómenos extremos y el clima futuro. Además, se lanzó una nueva imagen corporativa que moderniza su diseño gráfico.
El desplazamiento de un anticiclón dará lugar a un incremento de las temperaturas, tanto máximas como mínimas, y un descenso en los valores de humedad relativa, generando un aumento claro del riesgo de incendios forestales. Es la segunda declaración de alerta en época de peligro alto este año.
|