21/01/2025@22:32:54
En 2024, España experimentó su tercer año más cálido desde que se tienen registros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una temperatura media de 15,0 °C, el año fue 1,1 °C superior a la media anual del periodo 1991-2020. A pesar de ser un año húmedo, las precipitaciones variaron significativamente entre regiones. Este informe destaca la tendencia creciente de temperaturas extremas en el país, donde los diez años más cálidos corresponden al siglo XXI.
Diciembre de 2024 se ha registrado como el segundo diciembre más seco del siglo XXI en España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Con una precipitación media de solo 23.9 mm, que representa el 33% del promedio habitual, este mes se posiciona como el quinto diciembre más seco desde 1961. Las altas presiones han dominado el clima, resultando en un mes cálido y con escasas lluvias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ayuntamiento de Santander han decidido retomar las obras de estabilización del sistema de playas Magdalena-Peligros, incluyendo la construcción del segundo espigón y el mantenimiento del primero. La vicepresidenta del Gobierno, Sara Aagesen, anunció que se realizarán diversas actuaciones en el litoral de Santander por un valor superior a 6 millones de euros. También se prevé la estabilización de la segunda playa del Sardinero para evitar su degradación. Además, se ha acordado sobre el edificio Rema, con el compromiso del ayuntamiento de solicitar su concesión conforme a la ley de Costas.
El pasado mes de noviembre se registró como el más cálido en la historia de España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La temperatura media alcanzó los 12.3 °C, superando en 2.8 °C la media histórica del mes (1991-2020) y rompiendo el récord anterior de 1983 por 0.6 °C. Además, las precipitaciones fueron escasas, evidenciando un carácter muy seco en este periodo.
El MITECO lanza una consulta pública sobre la deforestación importada, que afecta, entre otros productos, a las importaciones de soja para alimentar a la ganadería industrial. Las organizaciones ecologistas llaman a participar a empresas, sindicatos y asociaciones de consumidores y sectoriales para reclamar una ley ambiciosa.
La directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita, destaca que "la economía verde no es una posibilidad, es la única opción".
WWF España pide al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que aclare cuántas toneladas de tiburón marrajo ha capturado en 2020 la flota española de palangre de superficie y las medidas de control adoptadas para asegurar el cumplimiento del CITES. El tiburón marrajo dientuso es una especie amenazada y su comercio está regulado.
|
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado una propuesta de regulación para establecer un mercado de capacidad en el sistema eléctrico peninsular español. Este nuevo mercado busca garantizar la seguridad del suministro y fomentar inversiones en almacenamiento y gestión de la demanda, contribuyendo a una economía neutra en emisiones de carbono. La propuesta incluye tres tipos de subastas para facilitar la participación de instalaciones generadoras y consumidores, así como un mercado secundario para aumentar la liquidez. El plazo para presentar alegaciones a esta iniciativa estará abierto hasta el 29 de enero.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 156,4 millones de euros a 45 proyectos innovadores de almacenamiento energético, incluyendo 35 iniciativas de almacenamiento independiente y 10 de almacenamiento térmico. Esta inversión, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), busca fortalecer la flexibilidad y seguridad del suministro eléctrico en la transición hacia un sistema energético renovable. Asturias lidera con el mayor número de proyectos y ayudas, seguida por Canarias y el País Vasco. Estas iniciativas también se alinean con los objetivos del PERTE ERHA, destinado a impulsar las energías limpias y la innovación tecnológica en España.
La herramienta permite consultar los datos comunicados cada hora por la red nacional de vigilancia.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha seleccionado 79 proyectos de energías renovables innovadoras en sectores productivos para que reciban ayudas por más de 76 millones de euros.
El MITECO cuenta con 6.805 millones de euros procedentes del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea como parte de su presupuesto de 2021. Las partidas destinadas a energía experimentarán un incremento de 5.300 millones de euros para impulsar la transición energética, la eficiencia y la movilidad sostenible.
|
|
|