www.horapunta.com

OMS

06/08/2025@14:01:06

La Encuesta de Salud de España 2023 revela que el 47% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva a los seis meses, marcando un récord histórico y un aumento significativo desde 2017. Este dato se alinea con las estimaciones del estudio ALADINO 2023. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública, el desarrollo infantil y la sostenibilidad ambiental. La OMS y UNICEF destacan que amamantar no solo reduce costos en atención sanitaria, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y contribuye a una economía más sostenible. Para mejorar el apoyo a la lactancia, se ha creado un Grupo de Trabajo interministerial y se han implementado políticas laborales que benefician a las familias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre una inminente "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo la crisis a las restricciones del bloqueo israelí. La desnutrición aguda afecta ya al 10% de la población general y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están gravemente desnutridas. Desde julio, los centros de tratamiento de desnutrición se encuentran desbordados y sin recursos suficientes. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, destacó que el bloqueo ha impedido el ingreso de alimentos durante casi 80 días, lo que ha llevado a un aumento alarmante en las muertes por desnutrición, especialmente entre niños menores de cinco años. Además, organizaciones humanitarias advierten que tanto trabajadores como beneficiarios están sufriendo graves condiciones debido a la falta de alimentos y suministros médicos.

En Gaza, continúan los asesinatos de palestinos que buscan ayuda humanitaria, con un reciente ataque que dejó 15 muertos, incluidos nueve niños. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, denunció la tragedia y subrayó la desesperación de las familias que intentan acceder a alimentos para sus hijos. La situación humanitaria es crítica, con un aumento en la desnutrición infantil y el riesgo de enfermedades debido a la falta de suministros esenciales. La ONU instó a Israel a revisar sus normas de intervención y garantizar la protección de civiles, así como un alto el fuego inmediato. La crisis sanitaria se agrava con hospitales desbordados y escasez de recursos médicos.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, en 2023 hubo 10,3 millones de casos de sarampión en el mundo, un 20% más que en el año anterior, debido a la cobertura insuficiente de la vacunación en todo el mundo.

El COVID-19, la gripe y el VRS siguen estando entre nosotros. Con la llegada de las enfermedades respiratorias al hemisferio norte, la agencia sanitaria de la ONU recomienda a las personas vulnerables que se vacunen. Europa y Asia Central siguen sufriendo hasta 72.000 muertes por gripe estacional.

La agencia sanitaria de la ONU revela en un informe que una cuarta parte de todos los heridos desde el 7 de octubre necesitan servicios de rehabilitación ahora y lo harán en el futuro, mientras continúa la destrucción del sistema de salud como consecuencia de la ofensiva israelí.

Sabemos cómo controlar el mpox y eliminar por completo su transmisión, dice la agencia sanitaria mundial. El compromiso directo de las comunidades europeas más afectadas lo logró en el caso del brote de 2022 en el continente. Ahora se precisa de la solidaridad europea con África en el acceso equitativo a las vacunas, agrega.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

El nuevo medicamento inyectable lenacapavir, un antirretroviral altamente eficaz, ofrece una solución innovadora para prevenir el VIH con solo dos dosis al año. La Organización Mundial de la Salud ha instado a que este tratamiento esté disponible de inmediato en farmacias y clínicas, destacando su efectividad en comparación con las terapias orales diarias. A pesar de los desafíos en la financiación de programas de prevención del VIH, se espera que lenacapavir sea incorporado rápidamente en los planes nacionales de salud para combatir la epidemia. Con casi 41 millones de personas viviendo con VIH a finales de 2024, esta nueva opción representa un avance significativo en la lucha contra el virus.

En la apertura de la Asamblea Mundial de la Salud, el director de la OMS destacó que los ejércitos del mundo gastan en solo ocho horas lo mismo que la organización destina a la salud global en un año. Hizo un llamado a los Estados para que aumenten su apoyo a la salud mundial, mientras se presentan planes de recorte tras el abandono de Estados Unidos de la organización. Esta noticia subraya la necesidad urgente de inversión en salud pública frente a los gastos militares.

Los patógenos que causan el SIDA, la malaria y la tuberculosis lideran la lista de 17 patógenos que causan enfermedades frecuentes y que deben atenderse con mayor celeridad en los laboratorios dedicados a la inmunización.

“Ahora necesitamos aumentar urgentemente la adquisición, las donaciones y la distribución para garantizar un acceso equitativo a las vacunas donde más se necesitan”, subraya el director general de la agencia sanitaria mundial. Desde el inicio del brote mundial de mpox en 2022, unos 120 países han confirmado más de 103,000 casos.

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos causada por la contaminación por antibióticos podría restar eficacia a los antibióticos, advierte la agencia sanitaria de la ONU, y agrega que existe una falta mundial de información accesible sobre el daño ambiental provocado por la fabricación de medicamentos.

En la jornada internacional dedicada a concienciar sobre las enfermedades que transmiten esos insectos, la agencia sanitaria de la ONU destaca el drástico aumento de los casos de dengue en los últimos años en América Latina, y recuerda que las medidas de protección y el trabajo comunitario pueden detener los contagios.

La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.