www.horapunta.com

Salud

14/08/2025@14:01:00

España se consolida como líder mundial en donación y trasplante de órganos en asistolia, según el informe del Registro Mundial gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). En 2024, se realizaron 173.286 trasplantes a nivel global, un incremento del 2% respecto al año anterior, impulsado por un aumento del 17% en la donación en asistolia. España aportó el 50% de los donantes en asistolia de la Unión Europea y registró una tasa de 59,8 trasplantes por millón de habitantes. La ministra de Sanidad destaca el compromiso del país con la innovación y la mejora continua en los procesos de trasplante, asegurando que todos los pacientes reciban atención oportuna y efectiva.

Carlos Martín, co-coordinador de Movimiento Sumar, ha dimitido de su cargo por motivos de salud. En un comunicado a través de su cuenta en X, Martín expresó que es momento de prestar atención a su bienestar, aunque continuará comprometido con su labor como diputado y portavoz de Economía y Hacienda en el Congreso. Junto a Lara Hernández, fue elegido co-coordinador del partido en marzo, y su elección marcó el cierre de una etapa interina tras la renuncia de Yolanda Díaz.

Más del 90% de la población española considera el calor extremo un grave riesgo para la salud, según una encuesta encargada por el Ministerio de Sanidad. A pesar de esta percepción, solo un 30% se siente altamente vulnerable a sus efectos. El estudio revela que el 80% ha notado un aumento en las temperaturas extremas y el 87% relaciona estas olas de calor con el cambio climático. Los principales riesgos para la salud identificados incluyen golpes de calor, deshidratación e insomnio. Además, se destaca la falta de aislamiento térmico en los hogares y la desigualdad en el acceso a recursos como aire acondicionado, lo que agrava la vulnerabilidad ante el calor extremo. La encuesta subraya la necesidad de aumentar la sensibilización y mejorar las políticas públicas para proteger a los grupos más afectados.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático ha informado que desde la activación del plan del calor, se han registrado 1.180 muertes atribuibles a altas temperaturas en España entre el 16 de mayo y el 13 de julio de 2025. Este dato representa un aumento alarmante del 1.300% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron solo 70 fallecimientos. Las temperaturas medias han alcanzado niveles récord, superando los 23,6ºC en junio, lo que ha llevado a la activación de 76 alertas rojas por calor extremo en diversas regiones. La mayoría de las víctimas son personas mayores de 65 años, destacando un incremento notable en comunidades autónomas como Galicia y La Rioja, que históricamente no enfrentaban olas de calor tan severas.

La situación en los hospitales de Gaza se ha vuelto crítica debido al asedio israelí, forzando a los médicos a agrupar hasta cuatro recién nacidos en una sola incubadora. Esta alarmante práctica es el resultado de la escasez de recursos y combustible, lo que pone en grave riesgo la vida de estos vulnerables infantes, quienes ya llegan desnutridos y con problemas respiratorios. El pediatra Zias al-Masry alerta sobre el hacinamiento, que favorece la propagación de enfermedades y dificulta la atención médica adecuada. A pesar de las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamás, los ataques continúan y la ayuda humanitaria es insuficiente, con solo 75.000 litros de combustible ingresando en más de 130 días. La situación se torna desesperada para los niños gazatíes, quienes luchan por sobrevivir en condiciones extremas.

La anemia representa una grave crisis sanitaria en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que resalta la necesidad de una acción urgente y coordinada. La enfermedad no solo impacta la salud física, sino que también contribuye a problemas como el bajo peso al nacer y limita el desarrollo educativo y económico. Expertos enfatizan la importancia de soluciones preventivas como suplementos de hierro, dietas nutritivas y mejoras en los servicios de salud materna. Iniciativas exitosas en países como Sri Lanka, India y Nepal muestran que la colaboración entre gobiernos y comunidades es clave para combatir esta problemática.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha otorgado 127 millones de euros a empresas españolas para fomentar la investigación en el sector sanitario y la producción farmacéutica. Esta financiación se enmarca en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo sobre Salud (IPCEI) Med4Cure, que busca desarrollar innovaciones contra enfermedades sin tratamientos eficaces. Las empresas beneficiarias incluyen a Sylentis y cinco asociadas: Laboratorios Farmacéuticos Rovi, Laboratorios Reig Jofre, Medichem, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics. Este impulso a la I+D+i promete fortalecer la resiliencia del sector salud en España y generar alrededor de 6.000 empleos directos e indirectos en la Unión Europea.

Un trabajador de 40 años ha fallecido tras caer de un tejado en Aznalcóllar, Sevilla. El accidente laboral ocurrió a las 12:25 horas cuando la víctima se precipitó desde una altura de seis metros en la calle Mina La Higuereta. A pesar de la rápida intervención del helicóptero del Centro de Emergencias Sanitarias 061 y las fuerzas de seguridad, el hombre no sobrevivió al impacto. Este trágico suceso resalta la importancia de la seguridad laboral en la construcción y otros trabajos en altura. Para más detalles, visita el enlace.

Un tratado internacional se negocia en Ginebra para abordar la creciente crisis de residuos plásticos, que se triplicarán para 2060 si no se toman medidas. La ONU advierte sobre el impacto negativo en la salud humana, la vida marina y la economía. Las conversaciones buscan un acuerdo vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, promoviendo su circularidad y evitando su fuga al medio ambiente. Expertos destacan que los plásticos representan un grave riesgo para la salud y generan pérdidas económicas significativas. Este tratado es comparado con el Acuerdo de París por su importancia en la lucha contra la contaminación plástica.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aplazado su declaración en un juicio por corrupción hasta septiembre debido a una intoxicación alimentaria que le ha causado inflamación intestinal y deshidratación. Aunque la Fiscalía solicitó que compareciera esta semana, el Tribunal de Distrito de Jerusalén decidió posponer las audiencias. Netanyahu, quien enfrenta acusaciones de cohecho, fraude y abuso de confianza en tres casos diferentes, continuará liderando desde casa mientras se recupera. Este no es el primer retraso en su declaración, ya que anteriormente se habían cancelado audiencias por motivos diplomáticos y de seguridad nacional.

El envejecimiento cerebral es un proceso natural y complejo que no se limita a la edad, ya que el cerebro tiene una notable capacidad de adaptación. Los avances en neurociencia han permitido comprender mejor los cambios estructurales y funcionales que ocurren con el tiempo, diferenciando entre el envejecimiento normal y los signos de enfermedades neurodegenerativas. Factores como la actividad cognitiva, el estilo de vida, las relaciones sociales y la educación influyen en cómo envejece el cerebro, lo que sugiere que es posible modular este proceso para promover una mejor salud cerebral a lo largo de la vida.

El número de niños gravemente desnutridos en Darfur del Norte, Sudán, se ha duplicado en los primeros cinco meses de 2025, alcanzando más de 40,000 casos. UNICEF advierte que el riesgo de mortalidad infantil masiva está aumentando rápidamente debido a la falta de acceso humanitario y al agravamiento del conflicto. La situación es crítica, con tasas de desnutrición aguda que superan los niveles de emergencia en varias localidades. La agencia hace un llamado urgente para facilitar la ayuda humanitaria y destaca que las vidas de los niños dependen de una acción inmediata por parte de la comunidad internacional.

El 70% de los niños y niñas en Ucrania, aproximadamente 3.5 millones, carecen de acceso a bienes y servicios básicos como alimentos y alojamiento, según un informe de UNICEF. Esta situación de privación material ha aumentado drásticamente desde el 18% registrado en 2021, antes del conflicto armado. La falta de recursos esenciales afecta gravemente su desarrollo, educación y salud. La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, enfatiza la necesidad urgente de invertir en servicios críticos para garantizar un futuro mejor para la infancia ucraniana. Además, se destaca que casi un tercio de los niños vive sin acceso a agua potable o saneamiento adecuado. La guerra ha llevado a un descenso demográfico significativo y es crucial asegurar que todos los niños tengan acceso a educación y atención sanitaria de calidad.

La crisis en Gaza se agrava, ya que el 80% de las unidades de cuidados intensivos están al borde del cierre, afectando a las parturientas en un momento crítico, con 130 mujeres dando a luz diariamente. Además, la distribución de alimentos ha caído un 80%, pasando de más de un millón de comidas diarias a cifras alarmantes. La situación del combustible se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para los habitantes de la región.

El Observatorio de Salud y Cambio Climático de España ha lanzado una guía práctica para comunicar los riesgos del calor extremo y proteger la salud pública. Este documento ofrece herramientas y recomendaciones basadas en evidencia científica dirigidas a periodistas, comunicadores, personal sanitario y responsables públicos, con el objetivo de transmitir mensajes claros y eficaces sobre las consecuencias del calor en la salud. La guía destaca la importancia de adaptar la comunicación a diferentes perfiles de vulnerabilidad y utilizar fuentes confiables. Además, se presenta el sistema Meteosalud, diseñado para informar sobre los riesgos sanitarios asociados a altas temperaturas. Esta iniciativa busca fomentar una sociedad más resiliente ante el cambio climático y sus efectos en la salud.